( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
1. Animación a la Lectoescritura y Sentimientos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:r5b5b8sf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Curso teórico–práctico sobre cuentos: contados,leídos a los alumnos o producidos por ellos, que tengan especialmente en cuenta los sentimientos y emociones del niño. Mostraremos técnicas para animar a escuchar/leer/producir cuentos que ayuden a los niños a reconocer y expresar sus estados de ánimo, conflictos e inquietudes.
El valor en mayúscula de la literatura es la literatura en sí, es decir, el disfrute, el despliegue de imágenes y símbolos que la palabra despierta en nuestra fantasía, la capacidad de soñar despierto que la literatura nos brinda, y de la que tan necesitados estamos en este mundo que sobrevalora lo racional y la diversión mediática y enlatada. Si el fin más importante de la educación es ayudar al crecimiento personal, la literatura; además de servir de acicate para la búsqueda de conocimiento y dar alas a la imaginación, que nos permitirá un pensamiento divergente, nos puede ayudar a entender y canalizar nuestras emociones.
El niño se mueve en un torbellino de conflictos emocionales, algunas veces debido a los desarraigos propios de la maduración y crecimiento, pero, que en otras ocasiones exteriorizan grandes conflictos que él no sabe reconocer y expresar.La literatura infantil puede ser una clave para el sosiego interior, al ayudar al niño a entender lo que le está pasando, sentir que no es el único, <<Eso también me pasa a mí>> y mostrarle vías de solución.
Los libros, por si solos, no pueden solucionar ningún conflicto del niño, no son un antídoto mágico pero sí pueden ponerle en camino de encontrar sus propias respuestas y encontrar sus salidas personales. El adulto, en este caso el maestro, con la calidez de sus narraciones y lecturas, siendo el que le puede orientar en sus gustos, escuchando activamente sus comentarios y reflexiones, animando su expresión escrita, puede ser el motor del coche de las letras.
Formar a los maestros para que conozcan una amplia gama de cuentos, con calidad literaria y artística, relacionados con sentimientos y emociones, así como en técnicas que ayuden a que los niños tengan oportunidad de expresarnos su mundo interno es el principal objetivo de este curso.
Objetivos:
- Definir los cuentos, conocer sus características y sus más importantes: recopiladores, autores e ilustradores.
- Mejorar nuestro arte de narrar y/o leer cuentos desde una perspectiva de lectura cercana, afectiva.
- Conocer cuentos, desde una perspectiva adecuada a la edad del alumno, que expresen situaciones/sentimientos de: miedo,soledad-abandono, autoestima, afectos,ser o sentirse diferentes, problemas familiares, enfermedad y muerte, el humor y la sorpresa.
- Conocer cuentos, relatos, que aviven la imaginación y fantasía del niño y despierten su creatividad.
- Aprender técnicas para animar a los chicos a recrear y producir relatos en los que puedan desnudar su alma y poner palabras a sus sentimientos, en un entorno respetuoso y de aceptación y mostrar estrategias para implicar a los padres en la lectoescritura afectiva.
Contenidos:
- Características, clasificación de la literatura de tradición oral. Trasfondo terapéutico de los cuentos mágicos. Grandes recopiladores: Hermanos Grimm, Perrault, Elena Fortún, Almodóvar…El maestro Andersen.Literatura de autor, importancia de la ilustración. Grandes autores, especialmente del siglo XX: Leo Lionni,Arnold Nobel, Gianni Rodari, Anthony Browne, Roald Dahl, Christine Nöstlinger,Maurice Sendak, Fernando Alonso,Gustavo Martín Garzo, Eric Carle…
- Técnicas de narración/lectura de cuentos: Presentación,narración, explotación didáctico-afectiva.Conoceremos los consejos y técnicas de Sara Cone Bryant, Elena Fortún y de animadores a la lectura actuales como Paco Avril, Kepa Osoro, Alonso Palacios…
- Estudio de los cuentos relacionados:-Cuentos quitamiedos,
- Cuentos sobre aceptación de las diferencias,
- Afectos. Sentimientos.
-Deseos/Mágia.
-Cuentos y albumes humor-sorpresa.
-Enfermedad.
-Muerte de un ser querido.Adopción. Celos y rivalidad fraterna.
4. Revisión de páginas Webs con información bibliográfica: SOL, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Revistas de literatura infantil: CLIJ, Peonza, Revista de literatura…Digitales:Imaginaria, Cuatrogatos.
Criterios de selección para un buen libro.
5. Estudio de técnicas de animación a la expresión oral y escrita posterior al cuento buscando la interiorización de la historia y efectos de identificación a su historia personal.
Técnicas de juego y dramatización.
Orientaciones a padres. Colaboración entre escuela y padres: libros viajeros, jornadas,cuentacuentos de padres y abuelos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
2. Canciones para Jugar: Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:66qvs9y7
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Infantil y primer ciclo de Primaria y profesorado de Musica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aprendizaje de canciones con hábitos correctos, el uso del cuerpo como instrumento, la utilización de otros instrumentos musicales, utilización del lenguaje musical no convencional, realización de sencillas danzas, la discriminación de parámetros, etc..., forman parte de la enseñanza musical, entendida siempre de una forma global.
Por eso se hace necesario dotar al profesorado de Educación Infantil de unas estrategias y materiales de aplicación práctica basados en el juego, que faciliten la introducción de la expresión artística y musical creativa en su quehacer diario en el aula.
Objetivos:
- Conocer nuevas canciones, de fácil aplicación en el aula.
- Disfrutar con las actividades rítmicas, el movimiento, los cuentos, las coreografías y juegos.
- Adquirir autonomía personal, conocimiento del esquema corporal y conciencia del propio ser.
- Desarrollar actividades motrices básicas: andar, correr, saltar,...
- Iniciar la lectura y escritura de ritmos, utilizando el lenguaje no convencional y el movimiento
Contenidos:
- Figuras rítmicas en situaciones de juego-movimiento. Discriminación tímbrica.
- Prelenguaje musical.
- Danzas de diferentes países.
- Cuentos.
- Canciones para jugar I
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
3. Canciones para Jugar: Profundización.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:h4uqrqvs
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Pofesorado de Infantil y primer ciclo de primaria y profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aprendizaje de canciones con hábitos correctos, el uso del cuerpo como instrumento, la utilización de otros instrumentos musicales, utilización del lenguaje musical no convencional, realización de sencillas danzas, la discriminación de parámetros, etc..., forman parte de la enseñanza musical, entendida siempre de una forma global.
Por eso se hace necesario dotar al profesorado de Ed. Infantil de unas estrategias y materiales de aplicación practica basados en el juego, que faciliten la introducción de la expresión artística y musical creativa en su quehacer diario en el aula.
Objetivos:
- Conocer nuevas canciones de fácil aplicación en el aula.
- Dotar a los asistentes de nuevas estrategias, técnicas y pautas metodológicas para el desarrollo de la expresión musical
- Adquirir autonomía personal, conocimiento del esquema corporal y conciencia del propio ser.
- Profundizar en la lectura y escritura de ritmos, utilizando el lenguaje no convencional y el movimiento.
- Aprender nuevas danzas
Contenidos:
- Canciones para jugar II
- Los parámetros del sonido
- Figuras musicales
- El ritmo y los cuentos: creación de polirritmias
- Danzas del mundo
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
4. Coeducación en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dkd4j25w
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Maestros/as de Educación Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Educación en Valores, en general, y en particular la Coeducación no es una cuestión que deba quedar a merced del libre albedrío o del voluntarismo. Tradicionalmente en el sistema educativo la discriminación de sexo/género aparentemente no ha existido, ya que el proceso de sustitución de los currículos diferenciados para alumnas y alumnos por un único currículo, supuestamente integrador, ha ocultado el desigual tratamiento de los géneros en el sistema educativo. Por ello es necesario hacer visible esta situación para que las cuestiones de género salgan a la luz y se puedan desarticular los mecanismos que las perpetúan.
Es a la escuela, en su práctica educativa, a quien corresponde sentar las bases para que ésta sea una escuela coeducativa, con un currículo que integre a ambos géneros y en la que el tratamiento sea equitativo. La eliminación del sexismo subyacente en la teoría y en la práctica educativa significa, en definitiva, propiciar igualdad de oportunidades y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.
Nuestra tarea pasa por tratar de neutralizar el peso de los estereotipos, revalorizando a su vez los valores mal llamados “femeninos”,en un intento por potenciar todos los valores que sean positivos (“masculinos” o “femeninos”) para el desarrollo de las personas, independientemente de su sexo. Todo esto, nos lleva a plantear como prioritaria la educación en valores en la escuela, olvidarnos un poco de los contenidos meramente curriculares y darles a las actitudes su verdadera importancia (autoestima, habilidades sociales y de comunicación, autonomía, afectividad, corresponsabilidad, resolución de conflictos...), teniendo en cuenta, además, que en algunos casos habrá que potenciar especialmente, en un trabajo de discriminación positiva, determinadas cualidades en los niños y otras en las niñas, justamente las contrarias a las que socialmente les están asignadas.
Objetivos:
- Esbozar los objetivos y finalidades que se perseguirán con la aplicación de un programa de coeducación en Educación Infantil.
- Abordar pautas y estrategias educativas para trabajar la temática en el aula.
- Sensibilizar y entrenar a los participantes en el desarrollo de habilidades de coeducación.
Contenidos:
- Planteamientos y líneas generales de un programa de coeducación.
- Propuestas de actuación para el aula de infantil.
- Recursos y materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
5. Creatividad e Imaginación: Recursos Plásticos en Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hibm04j7
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de Infantil precisa de una formación previa que le inicie en el lenguaje artístico y le dote de recursos, técnicas y estrategias que le capacite para sistematizar y desarrollar un curriculum que permita aflorar al máximo las necesidades expresivas del niño o niña.
Objetivos:
- Dar a conocer la evolución del desarrollo gráfico del alumnado de Infantil, para propiciar criterios psicopedagógicos que posibiliten el proceso de evolución de la expresión y producción plástica sin ruptura ni exigencias desmesuradas.
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
- Sensibilizar al profesorado para que incorpore la expresión plástica al ámbito curricular de una forma sistemática y organizada.
- Dar a conocer e incorporar al profesorado, variedad de materiales, procesos y recursos que permitan luego a sus alumnos acceder al símbolo gráfico, a su comprensión y utilización, permitiéndole el desarrollo de su capacidad creadora, expresiva y de comunicación.
Contenidos:
- La plástica en el curricuculo de E. Infantil.
- Etapas en la evolución del desarrollo gráfico.
- Talleres de: modelado, huellas, trazos,pinturas,del color, collage, ilustración.
- Proyectos para una expresión integral.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
6. Educar para la Convivencia en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:a3xtrbz1
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Maestros/as de Educación Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Partimos de la importancia que tiene el trabajo con el profesorado en pos de la mejora de la convivencia en los centros educativos, y el impulso de una educación basada en el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y sociales desde las primeras edades. Por ello, se hace necesaria la formación del profesorado de Educación Infantil, tanto en estrategias para la mejora de la convivencia entre los alumnos, como en una acción tutorial que posibilite el trabajo colaborativo y la orientación a las familias para una actuación eficaz y coherente.
Se plantea el desarrollo de las competencias profesionales necesarias para que el profesorado sea eficaz en el establecimiento de un clima positivo en el aula y en el centro y de pautas elementales de convivencia y relación social. Supeditado ello al fomento de la autoestima, la identidad personal, la igualdad de género, las relaciones y la valoración de los demás y el espíritu solidario, el autocontrol emocional en el conflicto entre iguales y la mediación escolar, las normas de comportamiento en el aula, el uso y respeto de los espacios comunes, y la colaboración con la familia.
Objetivos:
- Conocer aspectos teóricos de la situación de la convivencia en ámbitos escolares.
- Facilitar elementos para el estudio de la convivencia en el aula.
- Desarrollar competencias para la prevención e intervención en casos, desde la acción tutorial.
- Potenciar la acción tutorial para orientar a las familias en su relación con sus hijos.
- Potenciar la labor docente como medida de prevención de conflictos.
Contenidos:
- Situación de la convivencia escolar en los centros.
- El maltrato a menores: elementos para su detección e intervención.
- Igualdad de género y convivencia.
- El desarrollo moral en la infancia. Enseñar a pensar, educar las emociones y los sentimientos, y desarrollar habilidades sociales.
- La acción tutorial: orientación a las familias en patrones de convivencia.
- El Plan de convivencia: aportaciones desde la Etapa de Educación Infantil.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
7. El Enfoque Constructivista: Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xm95bvx8
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina como se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia a través del conocimiento de la teoría constructivista y su aplicación en el aula, aportando estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas y que durante el desarrollo de dicha acción sean aplicados produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y por lo tanto en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Profundizar en la formación teórico – práctica del enfoque constructivista.
- Conocer los Proyectos de Trabajo como una alternativa para mejorar el rendimiento.
- Planificar una organización del aula acorde con este planteamiento ( agrupamientos , espacios, tiempos…)
- Planificar y diseñar secuencias y situaciones didácticas para poner en práctica en el aula, con diferentes niveles y grupos de alumnos.
- Intercambiar ideas, experiencias y documentación entre los participantes , para enriquecerse y favorecer el intercambio entre diferentes centros
Contenidos:
- Bases teórico- prácticas del constructivismo. Aportaciones de diferentes autores.
- Los Proyectos de trabajo. Diferentes proyectos: sus materiales y como se han puesto en práctica en diferentes aulas.
- El papel del maestro en el aula.
- Organización del aula, evaluación y seguimiento del proceso de lectura y escritura.
- Intercambio de experiencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
8. El Mundo Lógico-Matemático.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gd0a4z1m
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias, permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa, se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de la lógica matemática en Educación Infantil.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área, del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados en una primera aproximación a los números y las formas, que se van completando, progresivamente, hasta constituir un modo valioso de analizar situaciones variadas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una información nueva para conocerla mejor valorarla y tomar decisiones.
La didáctica que se trata en esta acción formativa parte del currículo del área. Los contenidos matemáticos adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y los aprendizajes, haciendo entender al alumnado la utilidad del conocimiento matemático en todos los órdenes de la vida, y que las actividades sean un ejemplo vivo y real de dicha utilidad.
Los docentes debemos practicar el difícil arte de agitar el pensamiento matemático en las mentes de nuestros alumnos, y para conseguirlo tenemos que ser respetuosos con la diversidad de pensamiento de cada cual, animar las estrategias personales para resolver un problema, y colaborar en el proceso de aprendizaje de cada alumno
Objetivos:
- Conocer el Currículo de Educación Infantil, con especial atención al área de Matemáticas.
- Comprender y valorar la globalización en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
- Conocer y seleccionar diferentes recursos y actividades para el proceso de enseñanza-aprendizaje lógico-matemático y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mundo lógico-matemático.
- Comprender y valorar el carácter globalizador del área de Matemáticas para el desarrollo de la mayoría de las Competencias Básicas
Contenidos:
- Las matemáticas en el currículo de Educación Infantil.
- Enfoque y principios.
- Desarrollo de competencias básicas.
- Objetivos y contenidos.
- Actividades.
- La globalización en Matemáticas:
- La globalización como principio metodológico.
- Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras.
- El trabajo cooperativo.
- Recursos y actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo lógico- matemático.
- Creación de recursos propios mediante las TIC, adaptados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lógica-matemática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
9. El Mundo Lógico-Matemático. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:quhxjgzh
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de la lógica matemática en Educación Infantil.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área, del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Las matemáticas son un conjunto de saberes asociados en una primera aproximación a los números y las formas, que se van completando, progresivamente, hasta constituir un modo valioso de analizar situaciones variadas. Permiten estructurar el conocimiento que se obtiene de la realidad, analizarla y lograr una información nueva para conocerla mejor valorarla y tomar decisiones.
La didáctica que se trata en esta acción formativa parte del currículo del área. Los contenidos matemáticos adquieren sentido desde la complementariedad con el resto de las áreas, y habrán de interpretarse en las propuestas didácticas desde la globalidad de la acción y los aprendizajes, haciendo entender al alumnado la utilidad del conocimiento matemático en todos los órdenes de la vida, y que las actividades sean un ejemplo vivo y real de dicha utilidad.
Los docentes debemos practicar el difícil arte de agitar el pensamiento matemático en las mentes de nuestros alumnos, y para conseguirlo tenemos que ser respetuosos con la diversidad de pensamiento de cada cual, animar las estrategias personales para resolver un problema, y colaborar en el proceso de aprendizaje de cada alumno.
Objetivos:
- Conocer el Currículo de Educación Infantil, con especial atención al área de Matemáticas.
- Comprender y valorar la globalización en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
- Conocer y seleccionar diferentes recursos y actividades para el proceso de enseñanza-aprendizaje lógico-matemático y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mundo lógico-matemático.
- Comprender y valorar el carácter globalizador del área de Matemáticas para el desarrollo de la mayoría de las Competencias Básicas.
Contenidos:
- Las matemáticas en el currículo de Educación Infantil.
- Enfoque y principios.
- Desarrollo de competencias básicas.
- Objetivos y contenidos.
- Actividades.
- La globalización en Matemáticas:
- La globalización como principio metodológico.
- Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras.
- El trabajo cooperativo.
- Recursos y actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo lógico- matemático.
- Creación de recursos propios mediante las TIC, adaptados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lógica-matemática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
10. El Rincón del Ordenador en Educación Infantil: Iniciación.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:4k74vt1i
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Infantil con conocimientos de informática a nivel de usuario.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La dotación de equipos informáticos en las aulas de Educación Infantil exige la cualificación del profesorado para organizar el “Rincón del Ordenador” y obtener de él el máximo rendimiento educativo. El profesorado necesita conocer y realizar experiencias que permitan planificar modelos de integración de estos materiales en los procesos didácticos que se desarrollan en las aulas de Infantil.
Este seminario de iniciación se orienta a profesorado que teniendo conocimientos informáticos previos, a nivel de usuario, necesite completar su formación en aspectos metodológicos, conocer recursos educativos digitales para las distintas áreas y adaptados al alumnado de Infantil, así como conocer e intercambiar experiencias exitosas en esta materia.
Pretende capacitar al profesorado para organizar y utilizar “El Rincón del Ordenador” en su aula.
Objetivos:
- Planificar coherentemente el uso del “Rincón del Ordenador” a través de las Programaciones de Aula.
- Integrar el ordenador en el aula de Educación Infantil, fomentando actividades en las que éste constituya parte de la Planificación didáctica e incorporar el ordenador como material educativo en la organización espacial y temporal del aula.
- Conocer recursos educativos multimedia adecuados al alumnado de Educación Infantil y seleccionar los más adecuados en función de los objetivos educativos y las características del alumnado.
- Aprender a utilizar el ordenador como recurso educativo general y específico para atender la diversidad del alumnado.
- Conocer, intercambiar y aplicar experiencias de utilización de las TIC en la Etapa de Educación Infantil.
Contenidos:
- Organización del rincón del ordenador. Organización del aula. (Agrupaciones y rotaciones de alumnos, temporización, etc.) Programación de aula y el rincón del ordenador(6 horas).
- Software educativo para el Rincón del Ordenador. Conocimiento y posibilidades de uso. - Recursos en Portales educativos y en los Centros de Profesores y Recursos. - Análisis, obtención, selección y evaluación de recursos educativos. ( 6 horas).
- Cómo trabajar con el ordenador las diferentes áreas de Educación Infantil: Medio Físico y Social, Identidad y Autonomía Personal y Comunicación y Representación, desde las distintas unidades temáticas. La utilización del ordenador como recurso didáctico dentro del aula de Educación Infantil. (9 horas)
- Dotación de recursos para la elaboración de unidades didácticas y materiales orientados a su utilización con el alumnado.( 12 horas)
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
11. El Rincón del Ordenador en Educación Infantil: Profundización.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:zu9sztwp
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Infantil con conocimientos de informática a nivel de usuario.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se orienta a profesorado que teniendo conocimientos informáticos previos, a nivel de usuario, necesite completar su formación en aspectos metodológicos, conocer recursos educativos digitales para las distintas áreas y adaptados al alumnado de Infantil, así como conocer e intercambiar experiencias exitosas en esta materia.
Se convoca atendiendo a la demanda del profesorado que ha participado en el seminario del Rincón del Ordenador en Educación Infantil de iniciación y que necesita seguir su formación y que esta sea muy práctica y con total transferencia al aula.
Objetivos:
- Preparar contenidos de educación infantil con la herramienta del ordenador.
- Elaborar recursos de las distintas unidades didácticas con el ordenador.
- Utilizar el ordenador como herramienta para elaborar trabajos para nuestras aulas.
- Intercambiar trabajos realizados con el ordenador.
Contenidos:
- Fichas de lecto-escritura, cuentos, poesías y trabajos del área de lenguajes,comunicación y representación.
- Presentaciones sobre contenidos del área de conocimiento de si mismo y autonomía personal.
- La utilización del ordenador como herramienta en el área de conocimiento del entorno.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
12. El Trabajo por Rincones en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cg697z2q
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La organización del aula de educación infantil a través de rincones responde a una propuesta metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos/as de 0 a 6 años.
El nuevo marco legislativo y curricular, promovido por la entrada en vigor de la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) hace plantearnos un análisis detallado y un conjunto de actuaciones adecuadas a la realidad de los alumnos/as de educación infantil en los tiempos actuales. La adaptación al nuevo planteamiento del sistema educativo de aquellas metodologías que llevan funcionando varios años, es hoy una labor fundamental en el maestro/a de educación infantil.
La propuesta de un curso de formación sobre el trabajo de rincones se plantea con la idea de formar al profesorado de educación infantil en el trabajo de aula basado en metodologías activas y de total participación por parte de los alumnos/as de educación infantil, donde ellos mismos sean sujetos activos y protagonistas de su propio aprendizaje.
Tras la aprobación y puesta en marcha de los nuevos currículos y normativas que los desarrollan, en educación infantil vemos el énfasis que en dichos marcos legales se le pone al pleno desarrollo de las capacidades de los alumnos de 0 a 6 años como preparación a la posterior entrada en la enseñanza obligatoria, la educación primaria. Dichas capacidades hacen referencia al trabajo del ámbito lógico-matemático, la lectoescritura, el lenguaje expresivo, corporal y audiovisual, el medio físico y social y por supuesto, el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal. Desde la metodología de rincones y desde un enfoque actual y moderno de la misma, se dan respuesta a todas y cada una de las capacidades a desarrollar en los alumnos de educación infantil con un planteamiento de trabajo dinámico y activo.
Objetivos:
- Iniciarse en el conocimiento del trabajo por rincones en el aula de educación infantil establecido en el marco legislativo actual.
- Apropiarse de los conocimientos necesarios para organizar y programar el trabajo por rincones.
- Adquirir estrategias, recursos-materiales y dinámicas de trabajo y de atención a la diversidad del alumnado.
- Apropiarse de experiencias directas de trabajo en la metodología de rincones
- Iniciarse en el conocimiento de diversas formas de trabajo del ámbito lógico-matemático y la adquisición del proceso lectoescritor desde el trabajo por rincones.
Contenidos:
- Aproximación conceptual, fases de desarrollo y funcionamiento del trabajo por rincones dentro del marco legislativo y curricular actual.
- Estrategias y medidas para la atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo desde los rincones.
- Los rincones en los documentos organizativos del centro y del aula. Organización de espacios, tiempos y recursos materiales.
- Visualización y elaboración de recursos-materiales para el trabajo por rincones.
- El trabajo del ámbito lógico-matemático y el proceso lectoescritor en la metodología de rincones: Dinámicas, experiencias y elaboración de recursos-materiales.
- La implicación del profesorado y el papel de las familias en el trabajo por rincones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
13. Enseñanza de la Lectura y Escritura en Educación Infantil. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:9r667gcf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ed. Infantil y Primer ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de los diferentes enfoques de la lecto-escritura; estos se pueden complementar puesto que el enfoque psicolingüístico describe como comprendemos y producimos el lenguaje, la teoría del proceso de la información, nos indica que procesos se requieren para una respuesta final, el constructivismo nos plantea que este conocimiento lo construye el sujeto interactuando con los objetos y el enfoque sociocultural plantea que todo sucede y se desarrolla en un determinado entorno social.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área, del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el Currículo de E. Infantil.
- Planteamientos teóricos sobre el estudio de la lectura y la escritura. Enfoque desde la Psicolingüística, Neurolingüística, PsicologíaCognitiva, Constructivismo y la perspectiva sociohistórico-cultural.
- Conocer y seleccionar recursos y actividades para la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.
Contenidos:
- La lecto-escritura en el currículo de EducaciónInfantil: Objetivos, contenidos, actividades y desarrollo de capacidades.
- Panorama actual del marco teórico de acceso a la lecto-escritura:Diferentes enfoques.
- Recursos y actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura: Rincones, talleres, actividades y estrategias para el desarrollo motor.
- Creación de recursos propios mediante las TIC, adaptados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escitura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
14. Enseñanza de la Lectura y Escritura en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6stsada3
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ed. Infantil y Primer ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de los diferentes enfoques de la lecto-escritura; estos se pueden complementar puesto que el enfoque psicolingüístico describe como comprendemos y producimos el lenguaje, la teoría del proceso de la información, nos indica que procesos se requieren para una respuesta final, el constructivismo nos plantea que este conocimiento lo construye el sujeto interactuando con los objetos y el enfoque sociocultural plantea que todo sucede y se desarrolla en un determinado entorno social.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área, del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el Currículo de E. Infantil.
- Conocer los últimos planteamientos teóricos sobre el estudio de la lectura y la escritura que se han investigado desde diferentes enfoques y campos de trabajo Psicolingüística, Neurolingüística, Psicología Cognitiva, Constructivismo y la perspectiva sociohistórico-cultural.
- Conocer y seleccionar diferentes recursos y actividades para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.
Contenidos:
- La lecto-escritura en el currículo de E. Infantil. Objetivos ,contenidos y Actividades. Desarrollo de competencias básicas.
- Panorama actual del marco teórico de acceso a la lecto-escritura:Diferentes enfoques.
- Recursos y actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura: Rincones, Talleres, Actividades y estrategias para el desarrollo motor .
- Creación de recursos propios mediante las TIC, adaptados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escitura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
15. Estimulación del Lenguaje Oral y su influencia en el Aprendizaje Lectoescritor. Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wer27fme
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educaciön Infantil y Primr ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El lenguaje humano se organiza y desarrolla dentro de los parámetros de normalidad, mediante un proceso que no es consciente para el sujeto que lo aprende. Cuando el desarrollo de la comunicación se ve alterado, el proceso de interacción con el medio se produce de una manera retrasada. Las propias dificultades del niño le impiden eslabonar de una manera sostenida la cadena de complejidad creciente que implican los contenidos pedagógicos. El entorpecimiento de los procesos que desembocan en la formación de conceptos coloca al niño en una situación de indefensión para lograr un adecuado desarrollo de su capacidad cognitiva.
La logopedia tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje. Pero son también los maestros/as, ya que junto a los padres, son los primeros observadores directos del niño/a, los que han de conocer indicadores y síntomas a tener en cuenta, para proponer la evaluación del niño/a, a los especialistas e incluir en sus actividades tareas preventivas y aquellas que el/la logopeda determinen como las más adecuadas para dar respuesta a las necesidades de los alumnos.
Proponemos esta actividad formativa para el profesorado conscientes de la importancia que tiene la prevención y la adecuada respuesta a las necesidades que demandan los alumnos/as en la comunicación y de la importancia de un programa de estimulación del lenguaje, desde una vertiente eminentemente práctica.
Objetivos:
- Dotar de información-formación sobre el desarrollo del lenguaje y las patologías que se dan en la escuela.
- Conocer las técnicas y elementos necesarios para el diseño y puesta en práctica de un programa de estimulación del lenguaje.
- Facilitar un conjunto de actividades y materiales para la puesta en marcha de programas de estimulación desde una vertiente práctica y en base a la propia experimentación en las sesiones del curso.
- Enseñar la relación y la aplicación de la naturaleza de las distintas actividades en relación con todas las áreas curriculares de educación infantil y primaria (música, dramatización, plástica, educación física, psicomotricidad,…)
- Dotar de recursos y contenidos para el trabajo y orientación a las familias y al resto de profesionales del centro educativo.
Contenidos:
- Bases anatómicas y fisiológicas que nos hacen hablar.
- Aspectos del niño que interviene en el desarrollo del lenguaje, desarrollo de hábitos de autonomía, comportamiento de las familias y patologías o discapacidades.
- Dificultades del lenguaje, habla y comunicación que aparecen en la escuela:Dislalias, disartrias, disglosias, Disfemias, Inmadurez del habla, Retrasos del lenguaje, Mutismos, Afasias
- Planteamiento de un programa de estimulación en un centro: Análisis de necesidades, Fases, Agentes, Elementos, Temporalización y Contenidos.
- Actividades y recursos de los campos del lenguaje, habla y comunicación oral y escrita y su relación con las diversas áreas del currículum.
- El maestro de AL y la coordinación con los tutores y padres. El trabajo conjunto. El cambio de roles.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
16. Estimulación del Lenguaje Oral y su Influencia en el Aprendizaje Lectoescritor. Profundización.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nedkw701
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ed. Infantil y Primer Ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad de formación es una continuación del curso de iniciación que bajo el mismo título realizamos anteriormente. Esta segunda parte ira encaminada a ampliar, secuenciar y contextualizar a través de los cuentos los contenidos trabajados en la primera parte. En esta continuación se pretende partir de un ámbito común para estructurar las sesiones prácticas, concretamente los cuentos infantiles.
La estimulación del lenguaje a través de los cuentos tiene un sentido natural de aprendizaje ya que el cuento es una herramienta literaria muy cercana al niño. Con todo esto, nuestros alumnos de infantil van a desarrollar, el lenguaje oral: prevención alteraciones de lenguaje, habla y comunicación. Desarrollo natural de todas las bases del habla y componentes del lenguaje,
una preparación para el adecuado desarrollo del proceso lecto-escritor, las habilidades sociales comunicativas y las bases psicomotrices del lenguaje.
La labor de la estimulación a través de los cuentos se realizará de forma secuenciada, de manera que los asistentes experimentarán cómo se adecuan las sesiones a diferentes niveles educativos partiendo del mismo cuento como centro de interés.
Se plantea como objetivo que los participantes pongan en práctica en sus centros las sesiones que se realizarán en el curso, y se haga un intercambio de experiencias posteriormente.
Por todo ello, es necesario que los asistentes de este curso hayan realializado con anterioridad el curso de iniciación, ya que es una continuación del mismo y porque en el anterior se sentaron las bases teóricas y prácticas necesarias para llevar una continuidad en el trabajo que proponemos.
Objetivos:
- Dotar a los maestros de información-formación sobre la aportación de los cuentos como centro de interés para el desarrollo del lenguaje, habla y comunicación oral y escrita.
- Dotar a los diversos profesionales de las técnicas y elementos necesarios para el diseño y puesta en práctica de sesiones de estimulación en los distintos niveles de Ed. Infantil, partiendo de los cuentos.
- Facilitar un conjunto de actividades y materiales para la puesta en marcha de las sesiones de estimulación basadas en los cuentos desde un punto de vista eminentemente práctico y en base a la propia experimentación de las mismas en las sesiones del curso y en la realidad del aula de los participantes.
- Aplicar en las sesiones de estimulación todos los recursos y valores que nos pueden aportar las distintas áreas de Infantil y Primaria para la estimulación del lenguaje tomando como eje central el cuento.
- Aportar recursos y contenidos para el trabajo y orientación a las familias y al resto de profesionales del centro educativo.
Contenidos:
- Bases para la programación de sesiones de estimulación en los centros escolares. Conexión curricular.
- Planteamiento de sesiones de estimulación para los niveles: tres-cuatro años, cinco años, primero y segundo de primaria y su puesta en práctica.
- Estimulación del lenguaje partiendo de las bases funcionales, perceptivas, psicomotrices, sensoriales, de habilidades sociales comunicativas, juegos, dramatizaciones…
- Coordinación docente entre todos aquellos maestros/as que pueden intervenir en la puesta en marcha de la estimulación del lenguaje.
- Pautas de trabajo con las familias. Formación y colaboración con las mismas en relación con la estimulación del lenguaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 2º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
17. Herramientas Tic en el Aula de Educación Infantil: El Vídeo.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:5tqmf9rr
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Infantil con conocimientos de Informática.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La presencia de las TIC en la escuela es ya una realidad a la que no se puede dar la espalda y de la que como docentes tenemos la obligación de aprender y mejorar cada año para sacarle el mayor partido posible a estas herramientas en el aula. El grupo de trabajo que ha solicitado este seminario, está formándose desde hace más de cuatro años para mejorar su práctica docente y aplicar sus aprendizajes con el uso de las TIC.
Objetivos:
- Aprender a utilizar herramientas de creación de vídeos.
- Aprender a crear y modificar imágenes con un programa de edición de imágenes.
- Fomentar el uso de las TIC en el aula.
- Elaborar diferentes vídeos para Infantil.
- Conocer un programa para grabar y editar vídeos.
Contenidos:
- Conocimiento del programa Windows Movie Maker
- Utilización de fotografías para el montaje de vídeos.
- Tratamiento y montaje de vídeo.
- Conocimiento del programa Audacity para edición de sonido.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
18. Intervención Educativa ante las Dificultades de Aprendizaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rekmtdqp
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
A fin de garantizar la equidad, el título II aborda los grupos de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo. En el art. 71 se especifica “corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje..”; y el art. 19.3 de Orden 22 de septiembre de 2008 Implantación, desarrollo y evaluación en el segundo ciclo de la E. Infantil apunta “ la atención a la diversidad incorporará medidas para prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje, así como la detección precoz de dichas dificultades” ; por todo ello se hace patente la necesidad de formar al profesorado para la intervención en alumnos con dificultades de aprendizaje. Las estrategias para la estimulación del lenguaje oral y el desarrollo de habilidades metafonológicas, así como el fomento de habilidades y destrezas para la adquisición de conceptos básicos, el contaje, la numeración, la representación espacio-temporal… cobran especial protagonismo en la etapa de Educación Infantil. Por ello es necesario ofrecer a los profesionales que trabajan con alumnos de esta edades iniciales de la vida formación específica en estos aspectos.
Objetivos:
- Aprender estrategias para prevenir las dificultades de aprendizaje.
- Proporcionar recursos metodológicos y materiales para la intervención en las dificultades de aprendizaje.
Contenidos:
- Desarrollo de capacidades básicas en la etapa de educación infantil que facilitan la adquisición de la lectura, la escritura, el cálculo, la comunicación y la interacción social.
- Prevención e intervención en las dificultades de aprendizaje: Habilidades para el desarrollo del lenguaje oral y escrito, Habilidades meta-fonológicas, modelos sobre la adquisición de la habilidad lectora, habilidades para desarrollar las capacidades lógico-matemáticas, habilidades para desarrollar la comunicación e interacción social.
- Programas específicos. Casos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
19. Intervención Educativa ante las Necesidades Educativas Especiales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:at3weywg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Orden de 22 de septiembre de 2008 de la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación infantil especifica en su art. 21 medidas de de apoyo específico para el alumnado que presenta necesidades educativas especiales “Para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, a los que se refiere el Artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, podrán efectuarse en aquellos casos que las precisen, adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido, previa evaluación psicopedagógica del alumno realizada por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y la consecución de los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado”. Por todo ello se hace necesario una formación que aporte un conocimiento científico del alumnado con necesidades educativas especiales y estrategias.
Objetivos:
- Ofrecer una formación específica y actualizada a los profesores de Educación Infantil en la atención educativa, familiar y social de niños de entre 3-6 años.
- Colaborar en la organización de su práctica educativa desde una visión interdisciplinar dándole respuestas concretas y adecuadas a las exigencias laborales y profesionales, y de acuerdo a las distintas competencias laborales y profesionales.
- Profundizar en la comprensión del desarrollo evolutivo del niño de 0 a 6 años.
- Dar estrategias y pautas para ayudar en la detección y valoración tempranas de niños con riesgo biológico, ambiental o con discapacidad que puedan estar escolarizados en los centros de educación infantil.
- Proporcionar herramientas e instrumentos para conocer y facilitar el diseño de estrategias específicas de intervención en diferentes patologías y áreas, así como para la elaboración de programas de intervención adaptados a las diferentes necesidades educativas con que se enfrenten los profesionales en su práctica laboral.
Contenidos:
- El desarrollo infantil de 0-6 años. Valoración e intervención en educación infantil.
- Intervención en niños con déficit motórico.
- Intervención en niños con predominio de déficit cognitivo.
- Intervención con niños con predominio de déficit auditivo y en los trastornos y alteraciones del lenguaje.
- Intervención con niños con trastorno generalizado del desarrollo (TGD).
- Intervención en niños con desventaja social
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
20. Intervención Educativa con el Alumnado de Compensación Educativa e Integración Tardía en el Sistema Educativo Español.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:msjzzv3y
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación infantil que desarrolla medidas de atención al alumnado de integración tardía en el sistema educativo
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este seminario responde a la necesidad de formación de los docentes de Educación Infantil que participan en el programa de Educación Compensatoria del centro y reciben alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español. A través del trabajo en grupo, el intercambio de experiencias y la actualización científico-didáctica, con la presencia de ponentes externos, se pretende facilitar una formación específica al profesorado para ofrecer una respuesta adecuada a los alumnos de estas características. A la vez que fomentar el intercambio de información sobre la práctica docente y conocer distintas metodologías y modalidades organizativas de los centros para la atención a este alumnado.
Objetivos:
- Facilitar y promover la participación colectiva y colaborativa del profesorado en formación sobre compensación educativa e interculturalidad.
- Actualizar la formación de los profesionales de los centros educativos que desarrollan medidas de compensación educativa e interculturalidad en la etapa de Educación Infantil.
- Dar a conocer la metodología y materiales que existen para la enseñanza del Español como Segunda Lengua en la etapa de Educación Infantil.
- Utilizar y dinamizar un portal de consulta y encuentro para todo el profesorado interesado en esta temática, donde encontrar materiales de reflexión y consulta.
Contenidos:
- Marco teórico de la compensación educativa.
- Marco legal sobre compensación educativa: niveles de concreción.
- Ámbitos de la compensación educativa en los centros de Educación Infantil y Primaria de la Región: Organización de medidas y respuestas para la compensación educativa.
- Estrategias metodológicas para la atención al alumnado de compensación educativa en la etapa de Educación Infantil e integración tardía en el sistema educativo español.
- Experiencias de compensación educativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
21. La Programación Docente en Infantil en el Marco de las Competencias Básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u9zeecwv
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Maestro de Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La programación de aula exige la identificación y comprensión de los niveles de desarrollo del currículo que le sirven de marco. Su configuración hace necesaria la valoración de su autentico significado: mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En la actual legislación es necesario contemplar las competencias básicas. Ello supone determinar pautas, tomar decisiones sobre la manera en que se van a relacionar con los otros elementos de la planificación.
Por otro lado, el decreto 245/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en su artículo 9.3 establece que los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo establecido en el presente Decreto mediante programaciones docentes, adaptándolo a las características de los niños y a su realidad educativa. Dicha concreción formará parte del proyecto educativo del centro.
Objetivos:
- Presentar al profesorado de la etapa una aproximación teórica y práctica que muestre la programación por competencias con alumnos de educación infantil.
- Conocer cómo, cuándo y por qué hay que programar por competencias.
- Desarrollar el currículum de Educación Infantil a través de la programación docente.
Contenidos:
- La programación docente por competencias en educación infantil. Finalidades y funciones.
- El currículum de Educación Infantil.
- Propuestas prácticas para programar por competencias en educación infantil.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
22. Psicomotricidad en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m1d0xvwx
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ed. Infantil
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción, se propone la formación del profesorado en el conocimiento y desarrollo de la educación psicomotriz.
Objetivos:
- Explorar las posibilidades y limites motrices del cuerpo en acción.
- Descubrir y experimentar los recursos básicos de expresión.
- Utilizar con intención comunicativa y expresiva las posibilidades motrices.
- Controlar el tono y la postura en las acciones realizadas.
- Trabajar los ámbitos simbólicos y de creación.
Contenidos:
- Recursos metodológicos en el trabajo de la motricidad en Educación Infantil: juegos motores, ambientes de aprendizaje, espacios de acción-aventura, cuentos motores y canciones motrices.
- Propuestas de actividades para el desarrollo psicomotriz en la escuela infantil:Control corporal y conciencia corporal, Locomoción, Giros, Manipulación, Habilidades genéricas, Espacialidad, Temporalidad. Ritmo, Coordinación, Expresión Corporal.
- Técnicas de respiración y relajación.
- Propuesta de juegos simbólicos grupales. Juegos libres y dirigidos con diversos materiales.
- Bailes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
23. Revisión y Actualización de Documentación Pedagógica de los Centros Educativos.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:d43prb9m
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Ed. Infantil, Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dentro de las competencias del docentes se concede al profesorado el papel de configurar el currículo en cada centro, en función de las peculiaridades del mismo, garantizando la adecuación al contexto sociocultural y a las necesidades del mismo.Debemos por tanto, entender la importancia de la documentación pedagógica como la base para asegurar la calidad en los procesos que se desarrollan en los centros educativos y su evaluación, considerando su elaboración como procesos necesitados de una revisión periódica que asegure su mejora y su adaptación constante a una realidad cambiante.
Objetivos:
- Actualizar la formación del profesorado en cuanto a la legislación de las distintas etapas educativas.
- Revisar y elaborar los documentos pedagógicos y de organización del centro, exigidos por la legislación vigente.
- Asegurar la coherencia y la coordinación de la institución docente en sus diferentes aspectos, favoreciendo el desarrollo del alumnado.
Contenidos:
- PC; PEC , PGA y otros documentos de carácter educativo: finalidades y elementos que incluyen.
- Revisión de distintos decretos y artículos de la ley vigente.
- Procesos de trabajo:Trabajo en equipo y distribución de competencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
1. Profesorado de Infantil
24. Trabajar por Proyectos en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wi9bbzzw
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El trabajo por proyectos va encaminado a promover el aprendizaje significativo de los niños y niñas de una manera intencional y reflexiva.
Plantea el conocimiento como una elaboración activa por parte de los niños y niñas y no como la mera recepción pasiva de una serie de datos. Contempla los contenidos como experiencias que se viven.
Incluye actividades y contenidos encaminados a identificar los conocimientos que nuestros alumnos y alumnas tienes en el momento actual y aquello que es necesario adquirir. A la vez el trabajo por proyectos permite planificar estrategias de búsqueda de la información y ver sus resultados, y lo que lo hace aun más interesante, ligados a la actividad natural del niño niña y a su vida diaria.
Con el trabajo por proyectos en Educación Infantil se desarrolla la participación creativa y cooperativa, con lo que se fomenta la colaboración con los compañeros y así se enriquecen los aprendizajes.
Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente: Es una estrategia educativa integral (holística), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad diferentes. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los alumnos alcancen estándares altos; mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los discentes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido. Es una de las maneras más efectivas de desarrollar las competencias básicas en todas las edades educativas.
Objetivos:
- Ofrecer una de las metodologías idóneas para trabajar por competencias
- Hacer la conexión entre el aprendizaje de la escuela y la realidad.
- Ser capaz de realizar un proyecto de forma autónoma.
- Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar las T.I.C.
- Dotar al maestro de Educación Infantil un recurso como alternativa a otras metodologías de mercado.
Contenidos:
- Conocimiento de la metodología por proyectos.
- Fases de la metodología por proyectos.
- Aprendizaje cooperativo.
- Práctica de metodología en proyectos.
- Recursos para el trabajo por proyectos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
1. Atención Educativa en la Escuela Rural.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:pr0v6d5t
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de escuelas unitarias y otras rurales, no pertenecientes a C.R.A
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta propuesta formativa pretende dotar a los docentes de escuelas unitarias de la Región de Murcia de contenidos básicos asociados a la gestión de centros, metodología internivelar y otras propuestas de interés en estas tipologías de centros.
Por otro lado, y en el marco de este entorno de trabajo, se crearán canales que intercomuniquen estos centros y les permita establecer vínculos de tipo colaborativo.
Objetivos:
- Conocer los elementos básicos de la gestión y administración de centros.
- Intercambiar pautas de actuación ante la comunidad educativa del centro rural.
- Conocer metodologías de intervención con los agrupamientos internivelares de la escuela rural.
- Favorecer la intercomunicación de las escuelas unitarias de la región y el intercambio de experiencias.
Contenidos:
- Gestión de centros.
- Funciones administrativas en los centros.
- Dinamización educativa y sociocomunitaria.
- Procesos de enseñanza- aprendizaje globalizados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
2. Competencia Matemática en Educación Primaria: Recursos y Experiencias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rnu1fg0z
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es fundamental que el docente estimule el desarrollo de la competencia matemática de los alumnos, favoreciendo la diversidad de pensamiento, animando las estrategias personales para resolver un problema y colaborando en el proceso de investigación, dando algunas pistas, aportando claves esenciales, pero sin descubrir los resultados antes de tiempo, fomentando así el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje compartido y la competencia matemática.
Para ello es básico que el profesorado seleccione adecuadamente y elabore recursos, materiales y experiencias matemáticas, tomando como referencia aquello que sea más familiar y cercano a los alumnos para llegar progresivamente a la adquisición de conocimientos más complejos.
El diseño de esta actividad pretende combinar los contenidos matemáticos (medidas, números, geometría, álgebra y estadística) con los procesos de aprendizaje (resolución de problemas, razonamiento, comunicación, conexiones y representación). Se pretende así mismo vivir experiencias matemáticas, aprovechando todos los recursos, desde los más sencillos que encontramos en el entorno hasta los ofrecidos por las TIC (Internet, ejemplos electrónicos, calculadoras, hojas de cálculo, GeoGebra...) y elaborar nuestros propios materiales que ayuden a comprender mejor los conceptos matemáticos.
Objetivos:
- Conocer estrategias y recursos que desarrollen la competencia matemática de los alumnos.
- Elaborar materiales sencillos y útiles que ayuden a entender mejor los conceptos matemáticos.
- Utilizar recursos y estrategias que vayan desde el aprendizaje con las manos, pasando por la representación gráfica y dibujando los problemas hasta llegar a solucionarlos con números y operaciones.
- Integrar TIC con el fin de agilizar y facilitar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Contenidos:
- Experiencias y recursos con medidas y números.
- Experiencias y recursos con formas, proporciones, equilibrios y azar.
- Experiencias y recursos relacionados con los procesos matemáticos: problemas, razonamiento, comunicación, conexiones y representación.
- Las TIC: recursos para utilizar, consultar y comunicar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
3. Comunidades de Aprendizaje en las Aulas de Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4ar36irb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Maestros de Educación Primaria y Equipos Directivos.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Comunidades de aprendizaje es un proyecto de transformación de centros educativos, dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos, donde el diálogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todos los alumnos y las alumnas.
La transformación está orientada hacia el sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las asociaciones del barrio, el voluntariado…
Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por una igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en la que se encuentran muchas personas.
Para conseguir esta transformación se movilizan todos los recursos existentes que mantienen una postura abierta ala negociación y a la colaboración con los diferentes organismos.
El aprendizaje se entiende como dialógico y transformador de la escuela y su entorno.
Objetivos:
- Ofrecer una de las metodologías idóneas para trabajar por competencias.
- Conocer el desarrollo histórico y el potencial transformador de la intervención para el desarrollo comunitario.
- Conocer el proyecto de Comunidades de Aprendizaje como modelo para la mejora de la convivencia y el éxito escolar
- Reflexionar sobre las posibilidades de aplicación en los centros de nuestro entorno.
- Sensibilizar sobre las posibilidades de transformación y superación de desigualdades educativas y sociales.
Contenidos:
- Sociedad de la Información y superación de desigualdades.
- El Proyecto de Comunidades de Aprendizaje: fases de transformación.
- Aprendizaje dialógico.
- Aportaciones del entorno al proyecto: familiares, asociaciones, vecinos/as, voluntarios/as…
- Transformaciones en el aula: grupos interactivos, lectura dialógica.
- Experiencias de centros que funcionan como comunidades de Aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
4. Creatividad e Imaginación: Recursos Plásticos en Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5wuk6d74
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se diseña como respuesta a las demandas de maestros y maestras de Primaria sobre la necesidad de actualizarse y formarse para que la Educación Plástica no sea meramente una realización de producciones por parte de los alumnos.
La Educación Plástica supone el dominio de conceptos y procesos relacionados con la línea, el color, la superficie, el volumen y la textura de los materiales, junto con la necesidad de proporcionar a los alumnos los procesos básicos de observación, lectura e interpretación de la imagen, para su posterior expresión plástica.
Objetivos:
- Conocer el Currículo de Educación Plástica y la competencia Cultural y Artística en Primaria.
- Conocer las distintas etapas que se dan en la evolución gráfica del niño.
- Progresar en el conocimiento de los procedimientos y técnicas de expresión plástica básicas.
- Progresar en el valor del arte y la cultura.
Contenidos:
- La composición plástica y visual: elementos formales. Consideraciones generales sobre el área. Etapas en la evolución del desarrollo gráfico. El currículo de plástica en Primaria.
- La elaboración de composiciones plásticas e imágenes. La composición plástica, elementos básicos: el punto y la línea. Elaboración de composiciones plásticas: rotuladores y témperas. La composición plástica: forma y textura. Elaboración de composiciones plásticas: ceras blandas y duras, collage. La composición plástica: el modelado. Elaboración de composiciones plásticas: la arcilla La composición plástica: las construcciones. Elaboración de composiciones plásticas: los materiales de desecho. La composición plástica: el color. Elaboración de composiciones plásticas: las témperas. La composición plástica: el color II. Elaboración de composiciones plásticas: las témperas y ceras blandas La composición plástica: organización de las formas, tipos de composición. Elaboración de composiciones plásticas: estampaciones, monotipias, técnicas mixtas. La composición plástica: la imagen fija y animada, la ilustración, el cómic. Elaboración de composiciones plásticas: los rotuladores y los lápices de colores.
- El arte y la cultura Arte y cultura: principales movimientos artísticos del siglo XX. Evaluación del curso
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
5. Decisiones Generales de Apoyo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dwdtqfw6
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso se pretende continuar con la utilización de una herramienta que facilita la toma de decisiones respecto al alumnado que precisa apoyo, y homogenizar la elaboración de medidas de apoyo entre los distintos centros y profesores.
Objetivos:
- Presentar la normativa sobre apoyo escolar.
- Presentar y aplicar una herramienta informática que permite documentar los acuerdos generales de trabajo con alumnos que necesitan apoyos.
- Presentar una propuesta de concreción de currículo para la elaboración de adaptaciones curriculares.
Contenidos:
- Normativa sobre Apoyos a alumnos de Primaria.
- Aplicación Informática DGA (Documentos de Organización de los Apoyos).
- Utilización de la DGA para definir.
- Concrección de currículo de apoyos personalizados.
- Registros e informes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
6. Desarrollo de la Comprensión Lectora en Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bs68g8yh
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos del desarrollo de la comprensión lectora.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Lengua castellana y Literatura en Educación Primaria y la competencia en Comunicación Lingüística.
- Comprender y valorar el enfoque globalizador del área de Lengua y Literatura en Primaria.
- Conocer y valorar actividades y recursos para los procesos de desarrollo de la comprensión lectora y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora.
- Debatir acerca de los diferentes estudios internacionales de rendimiento escolar sobre la lectura: PISA, PIRL.
Contenidos:
- La comprensión lectora en el currículo de Educación Primaria:
La lectura como proceso interactivo
Desarrollo de competencias básicas.
Procesos necesarios para la comprensión lectora. - La globalización en Lengua Castellana y Literatura:
La globalización como principio metodológico.
Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras.
El trabajo cooperativo. - Recursos y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora:
Estrategias encaminadas a mejorar los procesos de expresión escrita, comprensión lectora y comprensión oral del alumnado, dentro de un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.Planificación de la comprensión lectora: actividades para antes, durante y después de la lectura. Biblioteca de aula y de centro. - Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Como soporte de mejora de todo el proceso.
El desarrollo de las competencias lingüísticas a través de Webquests …y otras actividades basadas en la búsqueda a través de la red. - Indicadores de lectura en PISA y PIRLS.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
7. Desarrollo de la Comprensión Lectora en Educación Primaria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:2e2a7i7e
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos del desarrollo de la comprensión lectora.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Lengua castellana y Literatura en Educación Primaria y la competencia en Comunicación Lingüística.
- Comprender y valorar el enfoque globalizador del área de Lengua y Literatura en Primaria.
- Conocer y valorar actividades y recursos para los procesos de desarrollo de la comprensión lectora y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora.
- Debatir acerca de los diferentes estudios internacionales de rendimiento escolar sobre la lectura: PISA, PIRL.
Contenidos:
- La comprensión lectora en el currículo de Educación Primaria:La lectura como proceso interactivo. Desarrollo de competencias básicas. Procesos necesarios para la comprensión lectora.
- La globalización en Lengua Castellana y Literatura. La globalización como principio metodológico.Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras.El trabajo cooperativo.
- Recursos y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora:Estrategias encaminadas a mejorar los procesos de expresión escrita, comprensión lectora y comprensión oral del alumnado, dentro de un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.Planificación de la comprensión lectora: actividades para antes, durante y después de la lectura.Biblioteca de aula y de centro.
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Como soporte de mejora de todo el proceso.El desarrollo de las competencias lingüísticas a través de Webquests…y otras actividades basadas en la búsqueda a través de la red.
- Indicadores de lectura en PISA y PIRLS.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
8. Diseño de Planes Específicos de Refuerzo o Recuperación.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:kcenbxt8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con el fin de garantizar el desarrollo máximo de las competencias básicas así como la adquisición de los objetivos de etapa, dentro de las medidas ordinarias de Atención a la Diversidad llevadas a cabo en los centros, se podrán elaborar planes específicos de apoyo, refuerzo o recuperación para todos los alumnos con dificultades en materias instrumentales, adquisición de hábitos de estudios y comprensión lectora.
Es realmente indispensable ofrecer al profesorado formación en el diseño y desarrollo en estos programas de refuerzo o recuperación para adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje, intereses, motivaciones y estilos de interacción de sus alumnado.
Objetivos:
- Elaborar un programa de Refuerzo Educativo de carácter ordinario.
- Establecer la estructura y/o elementos básicos de los Programas de Refuerzo para la recuperación de los aprendizajes instrumentales.
- Establecer la estructura y/o elementos básicos de los Programas de Refuerzo para la adquisición de hábitos de estudios.
- Establecer la estructura y/o elementos básicos de los Programas de Refuerzo para la mejora de la comprensión lectora.
Contenidos:
- Programas de refuerzo de las materias instrumentales.
- Programas de refuerzo para la adquisición de hábitos de estudios.
- Programas de refuerzo para la mejora de la comprensión lectora.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
9. Educación para la Ciudadanía en Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2t2zibmf
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Según la Ley Orgánica de Educación, en la orden ECI/2211/2007, que establece el currículo de la Educación Primaria, la incorporación del área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos por primera vez como materia independiente en el currículo sitúa la preocupación por la ciudadanía y los derechos humanos en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen los organismos internacionales como las Naciones Unidad o el Consejo de Europa. También la Unión Europea insiste en la necesidad de fomentar la competencia social y ciudadana responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social y una identidad europea común.
Los objetivos perseguidos en este curso justifican la realización del mismo, ya que responden al desarrollo de la competencia profesional del profesorado de Educación en valores: Educación moral cívica.
Se pretende que los profesores adquieran la competencia necesaria para posteriormente desarrollar en el alumnado valores y actitudes para su desarrollo personal y una ciudadanía cívica inspirada por el conocimiento y respeto de los derechos y deberes de los ciudadanos.
Objetivos:
- Conocer el Currículo de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y su contribución al desarrollo de las Competencias Básicas, especialmente la Competencia Social y Ciudadana.
- Conocer, valorar y reflexionar sobre:
- Las relaciones interpersonales y sociales: autonomía, identidad, igualdad, respeto, tolerancia, solidaridad…
- Los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democráticas.
- Conocer experiencias, recursos didácticos, procedimientos y otros elementos que ayuden a desarrollar los objetivos de este área.
Contenidos:
- Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el currículo de la Educación Primaria.
- Estrategias para la educación en valores y habilidades sociales.
- Diferentes elementos de las sociedades democráticas.
- Experiencias y recursos didácticos sobre Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
10. El Huerto Escolar Ecológico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3nifpj9c
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso se plantea dos propósitos simultáneos:
Por un lado, formativo, con el que acercar la noción de huerto vivo a los posibles partícipes en la creación de un huerto escolar. El acercamiento se hace posible en un continuo tratamiento teórico y práctico de las diferentes tareas ante las que nos vamos a ir encontrando, así como el aporte de las técnicas y herramientas con las que cuentan hoy la agricultura ecológica y la permacultura.
Por otro lado, a medida que transcurra el curso los participantes irán tomando conciencia de la importancia de utilizar un recurso como éste en la enseñanza en la actualidad. La experiencia se convierte en el punto de partida para el conocimiento. La motivación está asegurada y, por lo tanto, el aprendizaje que se deriva del interés, el esfuerzo y la reflexión compartida. Todo a través de una metodología globalizada que ponga como eje vertebrador de las enseñanzas de todas las áreas al huerto escolar.
El manual-guía didáctica pretende animar a iniciar la actividad en el huerto escolar, está pensado como herramienta de trabajo y consulta, pero también cómo elemento que incite a investigar y a descubrir la vida en el huerto, dándonos pautas y poniéndonos interrogantes que se transformarán en cultura a medida que acompañemos la evolución del huerto.
Objetivos:
- Dotar al maestro de los recursos necesarios para llevar a la práctica el proyecto del huerto ecológico escolar.
- Aprender a planificar procesos a corto y largo plazo, en función de un proyecto.
- Conocer los útiles básicos de trabajo.
- Aprender como llevar a la práctica los contenidos curriculares de todas las áreas de una manera globalizada, a través del huerto ecológico escolar.
Contenidos:
- Medimos y nos orientamos. La luz. Herramientas en el huerto. Tipos y usos.
- El suelo: Propiedades físico-químicas. Sembrar y plantar. Morfología y funciones de las plantas. ¿Cómo preparar un semillero? Pérdida de biodiversidad.
- Visita a la finca agroecológica La Curruca en el Niño de Mula. Amplio muestrario de plantas aromáticas y medicinales. Variedades de animales y de especies hortícolas cultivadas.
- Organizando los cultivos. Diseñamos el espacio. Asociaciones y rotaciones. Manteniendo el equilibrio y la salud del suelo.
- Labores y cuidados. Labores mecánicas. Hierbas adventicias y su control. Plagas y enfermedades. El Riego. Los amigos del huerto. Plagas y enfermedades. Setos Vivos, sus funciones y cómo crearlos.
- La Permacultura. El uso de las plantas aromáticas y medicinales en el huerto. El uso de las flores
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
11. Elaboración de Material Didáctico para la Enseñanza del Conocimiento del Medio en Educación Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:w2rzjqxw
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educaión Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso pretende ser una herramienta que permita que los docentes ayuden a sus alumnos a descubrir el mundo de la Ciencia, motivarlos a explorar, investigar, comprender e intercambiar experiencias que favorezcan el aprendizaje, ayudarlos a aprender jugando, tanto en el aula como en casa, utilizando materiales de uso cotidiano.
Objetivos:
- Dotar de actividades y recursos para la enseñanza del conocimiento del medio a maestros y maestras de Educación Primaria.
- Desarrollar habilidades para la creación de materiales didácticos propios.
- Aplicar el material didáctico elaborado en diferentes temas de conocimiento.
- Diseñar actividades concretas para usar el material didáctico elaborado durante el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, enfocadas al alumnado de Educación Primaria.
Contenidos:
- Actividades y recursos para la enseñanza de Conocimiento del Medio en Educación Primaria.
- Elaboración material didáctico.
- Aplicación del material didáctico en determinados temas de conocimiento.
- Diseño de actividades usando el material elaborado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
12. Elaboración de Materiales para la Investigación Científica en el Aula de Infantil y Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:wtd2pshi
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de E. Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Ciencia estudia la realidad, sirve para comprenderla mejor y resolver nuestros problemas cotidianos, lo que nos facilita la vida diaria. En la etapa escolar los alumnos deben aprender en contextos reales, investigando activamente el mundo que le rodea. Por ello, es importante conseguir el hábito de trabajar las ciencias desde el método científico como algo inseparable del estudio de las mismas. Para ello, el profesorado debe conocer y utilizar dicho método en su labor docente.
Cuando dentro del ámbito escolar se habla de la enseñanza de las ciencias, es preciso insistir en que tan importante son los conocimientos teóricos, como la práctica y experimentación, que hacen que el aprendizaje sea significativo, a la vez que competencial.
Al profesorado nos interesa la perspectiva que nos aporta la ciencia para poder entender y explicar mejor la realidad, y su desarrollo ligado al progreso constante de la y, gracias a este conocimiento, conseguir que nuestras aulas se conviertan en espacios atractivos de investigación y experimentación, tal y como la docencia lo requiere.
Asimismo, la ciencia global necesita de la aportación de la Física y su presencia no puede ser olvidada a la hora de la investigación escolar, con el objetivo de resolver los problemas e interrogantes que se nos plantean en la vida cotidiana.
Objetivos:
1. Facilitar al profesorado implicado en el proyecto contenidos y aplicaciones específicas para el aula, con el fin de actualizar sus conocimientos científicos y aumentar sus recursos didácticos necesarios para la construcción del conocimiento científico.
2. Favorecer la experimentación en el aula, la evaluación de los resultados obtenidos y la creación de nuevos materiales didácticos.
3. Dotar al profesorado del material didáctico necesario para el desarrollo del proyecto
4. Elaborar unidades didácticas o proyectos sobre los temas tratados.
5. Experimentar de manera sistemática dichas propuestas en las aulas.
6. Comunicar las experiencias realizadas en las aulas y animar a su publicación en la Web del CSIC.
Contenidos:
-El modelo molecular:
- El agua en la atmósfera
- Los gases existen: no todo es vapor de agua
- Teoría molecular de la materia
- Como es una molécula
- Las moléculas tienen masa y nunca están paradas.
- Experimentos para el aula adaptados a Infantil y Primaria.
-Electricidad y Magnetismo:
- Un poco de historia del magnetismo
- El funcionamiento de la brújula
- Como estudiar algo que no se ve. Modelo imaginario de la electricidad.
- Relaciones entre la corriente eléctrica y el campo magnético
- Electromagnetismo
- Motores y generadores
-Óptica:
- Fuentes de luz y calor: el sol y el fuego
- Propagación de la luz
- Otra consecuencia de la propagación de la luz en línea recta
- Ojos. Modelos de ojos. Defectos y formas de corregirlos
- Newton y la dispersión de la luz blanca
- Adicción de los colores
- Mecánica/Flotación:
- Concepto de fuerza
- Naturaleza de los vectores
- Funcionamiento de las poleas
- Funcionamiento de las palancas
- Principio de Arquímedes, cómo ejemplo de acomodación de modelo de fuerzas y sus leyes
- ¿Por qué flotan los barcos?
- Como construir un submarino
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
13. Elaboración de Materiales sobre Recursos Plásticos.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:kbqzp0e0
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Primaria de centros públicos y concertados del ámbito
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este seminario se diseña para dar respuesta al profesorado de Primaria que una vez realizado el curso "Creatividad e imaginación: Recursos Plásticos" demanda seminarios de profundización y que sean más específicos.
Objetivos:
- Conocer los diferentes procedimientos y técnicas gráfico-pláticas que mejor se adaptan al aula.
- Conocer el Currículo de Educación Plástica y la competencia Cultural y Artística en Primaria.
- Profundizar y explorar sus posibilidades expresivas y creativas.
- Secuenciar propuestas de trabajo y experimentar con ellas en el aula.
- Progresar en el valor del arte y la cultura.
Contenidos:
- Modelado con arcilla: trabajos con placas y bolas. Fabricación de un horno de serrín.
- Modelado con masas de harina y papel maché.
- Construcciones con materiales de desecho.
- Posibilidades expresivas de ceras y lápices de colores.
- Posibilidades expresivas de las témperas.
- Posibilidades expresivas de los rotuladores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
14. Enseñanza de la Lectura y la Escritura.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:duu9wic5
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de la lectura y la escritura, diseñando estrategias a llevar a cabo para la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Lengua Castellana y Literatura en Educación Primaria. Relacionando las competencias básicas con la lectura y la escritura, prestando especial atención al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
- Comprender y valorar el enfoque globalizador del área de Lengua Castellana y Literatura en Primaria.
- Conocer diferentes enfoques psicopedagógicos y didácticos en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura.
- Conocer y valorar actividades y recursos para el tratamiento del proceso lectoescritor y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura y escritura.
Contenidos:
- La lectura y la escritura en el currículo de Educación Primaria y su desarrollo a través de la competencia en comunicación lingüística.
- La globalización en Lengua Castellana y Literatura.
- La lectura y la escritura: valor instrumental y enfoque funcional.
- Panorama actual del marco teórico de acceso a la lectoescritura: diferentes enfoques.
- Recursos y actividades para el proceso de enseñanza -aprendizaje de la lectura y escritura.
- Las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
15. Enseñanza de la Lectura y la Escritura. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:en2w6s92
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor es competente cuando es capaz de resolver los problemas y atender las necesidades propias de su ámbito de actuación. La formación permanente vinculada al desarrollo de competencias permite responder de forma eficaz a los cambios que se producen en la sociedad y preparar a los docentes para saber actuar en múltiples contextos.
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de la lectura y la escritura, diseñando estrategias a llevar a cabo para la mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Por ello, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Lengua Castellana y Literatura en Educación Primaria. Relacionando las competencias básicas con la lectura y la escritura, prestando especial atención al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
- Comprender y valorar el enfoque globalizador del área de Lengua Castellana y Literatura en Primaria.
- Conocer diferentes enfoques psicopedagógicos y didácticos en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura.
- Conocer y valorar actividades y recursos para el tratamiento del proceso lecto-escritor y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.
Contenidos:
- La lectura y la escritura en el currículo de Educación Primaria y su desarrollo a través de la competencia en comunicación lingüística.
- La globalización en Lengua Castellana y Literatura.
- La lectura y la escritura: valor instrumental y enfoque funcional.
- Panorama actual del marco teórico de acceso a la lectoescritura: diferentes enfoques.
- Recursos y actividades para el proceso de enseñanza -aprendizaje de la lectura y escritura.
- Las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
16. Enseñanza de Matemáticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:is2ce9wt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de Matemáticas.
La didáctica que se trata en esta acción formativa parte, como lo hace el currículo del área, de que las Matemáticas en Primaria han de abordarse con un enfoque instrumental y funcional, haciendo entender al alumnado la utilidad del conocimiento matemático en todos los órdenes de la vida, y que las actividades sean un ejemplo vivo y real de dicha utilidad.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Matemáticas en Educación Primaria.
- Comprender y valorar el enfoque globalizador de Matemáticas en Primaria.
- Relacionar las competencias básicas con el Área de Matemáticas.
- Conocer y valorar actividades y recursos para los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas.
Contenidos:
- Las matemáticas en el currículo de Educación Primaria:
- Enfoque y principios.
- Desarrollo de competencias básicas.
- Objetivos y contenidos.
- Actividades
- La globalización en Matemáticas:
- La globalización como principio metodológico.
- Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras.
- El trabajo cooperativo.
- Las matemáticas: valor instrumental y enfoque funcional:
- El cálculo y las operaciones.
- La resolución de problemas.
- Recursos y actividades para la enseñanza de las Matemáticas:
- Para la numeración y operaciones.
- Para el cálculo.
- Para medidas y Geometría.
- Para estadística y tratamiento de la información.
- Recursos mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
17. Enseñanza de Matemáticas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:580fyf1u
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de dicha competencia didáctica, entendiéndola en su sentido más amplio, y permitirá, posteriormente, a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de Matemáticas.
La didáctica que se trata en esta acción formativa parte, como lo hace el currículo del área, de que las Matemáticas en Primaria han de abordarse con un enfoque instrumental y funcional, haciendo entender al alumnado la utilidad del conocimiento matemático en todos los órdenes de la vida, y que las actividades sean un ejemplo vivo y real de dicha utilidad.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Matemáticas en Educación Primaria.
- Comprender y valorar el enfoque globalizador de Matemáticas en Primaria.
- Relacionar las competencias básicas con el Área de Matemáticas.
- Conocer y valorar actividades y recursos para los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su aplicación didáctica.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje de las matemáticas.
Contenidos:
- Las matemáticas en el currículo de Educación Primaria:
- Enfoque y principios.
- Desarrollo de competencias básicas.
- Objetivos y contenidos.
- Actividades
- La globalización en Matemáticas:
- La globalización como principio metodológico.
- Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras.
- El trabajo cooperativo.
- Las matemáticas: valor instrumental y enfoque funcional:
- El cálculo y las operaciones.
- La resolución de problemas.
- Recursos y actividades para la enseñanza de las Matemáticas:
- Para la numeración y operaciones.
- Para el cálculo.
- Para medidas y Geometría.
- Para estadística y tratamiento de la información
- Recursos mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
18. Enseñanza del Conocimiento del Medio en Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qurez333
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta acción formativa se justifica por la necesidad de una actualización didáctica y metodológica del profesorado que responda a los cambios naturales, sociales, culturales y científicos que se producen,contribuyendo de esta forma a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta actualización didáctica y metodológica requiere que el profesorado adquiera la competencia didáctica que le permita conocer y seleccionar adecuadamente estrategias,técnicas, actividades, recursos y materiales propios del área de Conocimiento del Medio para conseguir el desarrollo de las capacidades y competencias básicas necesarias en el alumnado. Por tanto, esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado del área del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente y ser capaz así de producir mejoras e innovaciones en los procesos educativos.
Objetivos:
- Conocer el currículo de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en Educación Primaria.
- Comprender el carácter globalizador del área para el desarrollo de la mayoría de las Competencias Básicas.
- Conocer y valorar actividades, recursos, estrategias para los procesos de enseñanza-aprendizaje del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y su aplicación didáctica.
- Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio y planificar estrategias para concienciar a los alumnos en la necesidad de conservación y mejora del patrimonio natural, social y cultural.
- Integrar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje del área del Conocimiento del Medio.
Contenidos:
- El Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en el currículo de la Educación Primaria. Competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
- Estrategias, técnicas y actividades globalizadoras para motivar a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
- Conocimiento y aprovechamiento del propio entorno en los contenidos curriculares.
- Procedimientos basados en:
- Observación de hechos naturales, sociales y culturales.
- Toma de datos, tratamiento de datos y reflexión.
- Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Conocimiento del Medio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
19. Experimentos Científicos en el Aula de Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:624xjp1z
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria de Centros sostenidos con fondos públicos de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso pretende ser una herramienta que permita que los
docentes ayuden a sus alumnos a descubrir el mundo de la Ciencia,
motivarlos a explorar, investigar, comprender e intercambiar experiencias
que favorezcan el aprendizaje, ayudarlos a aprender jugando, tanto en el
aula como en casa, utilizando materiales de uso cotidiano.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado herramientas para que los alumnos y alumnas aprendan jugando.
- Planificar experimentos que pueden realizarse tanto en el aula como en casa y empleando materiales de uso cotidiano.
Contenidos:
- Investigación y experimentación en el aula.
- Desarrollo de 20 experimentos sencillos relacionados con el currículo de educación primaria del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
20. Intervención Educativa para alumnado con Trastornos del Espectro Autista.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u7e6w8ms
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Pedagogía Terapéutica,profesorado de Audición y Lenguaje,tutores de E.Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta una serie de características en cuanto a comunicación ,autonomía personal y social e interacción, que requiere a nivel educativo una Respuesta Educativa que abarque distintos aspectos.
Por una parte precisa una reformulación del currículum específico, adaptado a las competencias básicas.
Por otra parte precisa de estrategias metodológicas específicas para el área de comunicación y de relación así como la utilización de recursos materiales y tecnológicos adaptados a las características del trastorno para dar Respuesta Educativa a estos alumnos/as desde el Centro hasta el aula.
Objetivos:
- Identificar características y sintomatología del alumnado con Trastornos del Espectro Autista (en adelante TEA)
- Adecuar la respuesta educativa ofreciendo pautas de intervención para el alumnado con TEA.
- Disponer de técnicas de intervención en el ámbito de las relaciones sociales y de la conducta.
- Desarrollar técnicas y materiales de intervención , para facilitar el lenguaje, mediante sistemas aumentativos o alternativos de comunicación.
- Ofrecer un repositorio de recursos educativos para la práctica docente con alumnado TEA.
Contenidos:
- Características sintomatológicas de los Trastornos del Espectro Autista. Etiología, evolución, teorías explicativas y niveles según DSM-IV y DSM-V
- La práctica educativa con el alumnado con TEA (estructuración espacio-temporal, entornos educativamente significativos, rutinas, agendas, estrategias de modificación de conducta,habilidades de autocontrol y autonomía personal).
- Intervención en el ámbito de las relaciones sociales y de la conducta. Técnicas y programas de Habilidades Básicas.
- Intervención en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Técnicas e instrumentos. Sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación.
- Recursos TIC para alumnado con TEA.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
21. La Evaluación de Aprendizajes basados en las Competencias Básicas. Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kntipp34
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Competencias Básicas se incorporan a los componentes del currículo a partir de la LOE. Estas competencias deben permitir caracterizar de manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes, siendo un referente de evaluación junto con los objetivos generales de la etapa. Ello implica un enriquecimiento del modelo actual de currículo con un planteamiento integrador, sin sustituir a los elementos que hasta ahora se contemplaban: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. No obstante, a partir de su inclusión, se deberá prestar atención especial al desarrollo de dichas competencias y a su evaluación.
Esta actividad formativa pretende aportar al profesorado conocimientos y destrezas que le permitan adaptar sus programaciones en lo relativo a la evaluación y adquisición dichas competencias básicas.
Objetivos:
- Conocer la nueva normativa sobre evaluación de competencias básicas.
- Utilizar los criterios de evaluación de las áreas para la evaluación de competencias básicas.
- Relacionar los criterios de calificación y la evaluación de las competencias básicas.
- Utilizar actividades de evaluación adecuadas para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Marco legislativo de la evaluación: Evaluación de las áreas y materias y las competencias básicas.
- Utilización de los criterios de evaluación para la evaluación de las competencias básicas.
- Competencias básicas y criterios de calificación y promoción.
- Actividades para la evaluación de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
22. La Inteligencias Múltiples en el Aula de Educación Infantil y Primaria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:pndv4hrk
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La teoría de las inteligencias múltiples parte de un principio fundamental: todos somos genios, gigantes dormidos por un sistema educativo que no desarrolla nuestra inteligencia social ni individual.
Estamos acostumbrados a pensar en la inteligencia como una capacidad unitaria o como abarcativa de varias capacidades. Sin embargo, en oposición a esos enfoques de perfil más bien reduccionista, Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo.
Para este autor una inteligencia es la "capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales". Lo sustantivo de su teoría consiste en reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. La existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de la existencia de alguna de las otras.
Con esta metodología se pretende hacer ver a los docentes que los niños y niñas, pueden desarrollar sus habilidades y talentos naturales de forma personal e individual, sacando la potencialidad de cada uno, haciendo que su aprendizaje sea más significativo, aumente su autoestima y se dirija a aquellos aspectos que realmente le sean más propicios.
Con la teoría de las inteligencias múltiples desarrollamos las competencias básicas recogidas en nuestro currículo dando respuesta a todos y cada una de ellas de forma individual y asociada la práctica y realidad social de cada individuo.
Objetivos:
- Ofrecer una de las metodologías idóneas para trabajar por competencias
- Conocer los talentos y habilidades naturales de cada niño para poder actuar sobre ellos.
- Ser capaz de realizar un proyecto a través de las inteligencias múltiples de Gardner de forma autónoma.
- Posibilitar una forma práctica de desarrollar las motivaciones e intereses de los niños y niñas.
- Trabajar por proyectos.
Contenidos:
- Conocimiento de las inteligencias múltiples.
- Trabajo por proyectos y sus fases para el desarrollo de las inteligencias múltiples.
- Aprendizaje cooperativo.
- Habilidades y talentos naturales.
- Recursos para el trabajo de las inteligencias múltiples.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
23. La Investigación Científica en el aula de Infantil y Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kt3nvpf4
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de E. Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La ciencia estudia la realidad, sirve para comprenderla mejor y resolver algunos de nuestros problemas cotidianos, lo que nos facilita la vida. En la etapa escolar los alumnos aprenden en situaciones naturales, investigando activamente el mundo que le rodea. Por ello, es importante conseguir crear el hábito de trabajar las ciencias utilizando el método científico como parte inseparable del estudio de las mismas. Para ello, el profesorado debe conocer y utilizar dicho método en su labor docente.
Cuando dentro del ámbito escolar se habla de la enseñanza de las ciencias, es preciso insistir en que tan importante son los conocimientos teóricos, como la práctica y experimentación, que hacen que el aprendizaje sea significativo.
A los profesores nos interesa la ciencia para poder entender y explicar mejor la realidad, como bagaje cultural y para estar al día en el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología modernas. Asimismo, la ciencia global necesita de la aportación de la Física y ésta no puede ser ignorada a la hora de investigar para resolver los problemas e interrogantes de la vida cotidiana.
Objetivos:
- Facilitar al profesorado implicado en el proyecto contenidos y aplicaciones específicas para el aula, con el fin de actualizar sus conocimientos científicos y aumentar sus recursos didácticos necesarios para la construcción del conocimiento científico.
- Favorecer la experimentación en el aula, la evaluación de los resultados obtenidos y la creación de nuevos materiales didácticos.
- Dotar al profesorado del material didáctico necesario para el desarrollo del proyecto.
Contenidos:
- El modelo molecular:
El agua en la atmósfera
Los gases existen: no todo es vapor de agua
Teoría molecular de la materia
Como es una molécula
Las moléculas tienen masa y nunca están paradas.
Experimentos para el aula adaptados a Infantil y Primaria. - Electricidad y Magnetismo:
Un poco de historia del magnetismo
El funcionamiento de la brújula
Como estudiar algo que no se ve. Modelo imaginario de la electricidad.
Relaciones entre la corriente eléctrica y el campo magnético
Electromagnetismo
Motores y generadores - Óptica:
Fuentes de luz y calor: el sol y el fuego
Propagación de la luz
Otra consecuencia de la propagación de la luz en línea recta
Ojos. Modelos de ojos. Defectos y formas de corregirlos
Newton y la dispersión de la luz blanca
Adicción de los colores
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
24. La Programación Docente a través de las Competencias Básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nxr756zu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Maestros
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las competencias básicas son aquellas que debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida.
El currículo de la Educación Primaria se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias. Cada una de las áreas contribuyen al desarrollo de diferentes competencias y cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas.
La formación del profesorado para programar por competencias se hace muy necesaria puesto que, además de ser una exigencia de la nueva Ley Orgánica de Educación, supone una redefinición pedagógica del proceso de enseñanza aprendizaje que hasta ahora el profesorado viene desarrollando.
Mediante esta acción formativa se pretende aportar al profesorado el conocimiento que le permita adaptar sus programaciones al desarrollo de las competencias básicas, y, al mismo tiempo, realizar propuestas prácticas sobre cómo abordar su desarrollo en el aula.
Objetivos:
- Conocer y comprender el concepto de competencia básica aplicado a las distintas áreas de la Educación Primaria.
- Realizar programaciones docentes vertebradas en torno a las competencias básicas.
- Orientar la enseñanza permitiendo identificar contenidos y procedimientos de evaluación en una enseñanza por competencias.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
- Realizar aplicaciones prácticas de la contribución de las competencias básicas a la adquisición de objetivos y contenidos curriculares en la Educación Primaria.
Contenidos:
- Conocer las competencias básicas:
- Ideas básicas.
- Conceptualización.
- Cuáles son y en qué consisten cada una de ellas.
- Vinculación entre competencias básicas y áreas de Educación Primaria.
- La programación docente para el desarrollo de las competencias básicas:
- Determinación de los niveles de desarrollo en los ciclos.
- Orientación de los objetivos y contenidos de las áreas al desarrollo de las competencias.
- La Evaluación de las competencias básicas.
- Orientaciones metodológicas y estrategias de aprendizaje.
- Elaboración de unidades didácticas y proyectos desde la perspectiva de las competencias básicas.
- Actividades y recursos educativos para el desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
25. La Programación Docente a través de las Competencias Básicas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:iq31142m
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las competencias básicas son aquéllas que debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida.
El currículo de la Educación Primaria se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias. Cada una de las áreas contribuyen al desarrollo de diferentes competencias y cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas.
La formación del profesorado para programar por competencias se hace muy necesaria puesto que, además de ser una exigencia de la nueva Ley Orgánica de Educación, supone una redefinición pedagógica del proceso de enseñanza aprendizaje que hasta ahora el profesorado viene desarrollando.
Mediante esta acción formativa se pretende aportar al profesorado el conocimiento que le permita adaptar sus programaciones al desarrollo de las competencias básicas, y, al mismo tiempo, realizar propuestas prácticas sobre cómo abordar su desarrollo en el aula.
Objetivos:
- Conocer y comprender el concepto de competencia básica aplicado a las distintas áreas de la Educación Primaria.
- Realizar programaciones docentes vertebradas en torno a las competencias básicas.
- Orientar la enseñanza permitiendo identificar contenidos y procedimientos de evaluación en una enseñanza por competencias.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
- Realizar aplicaciones prácticas de la contribución de las competencias básicas a la adquisición de objetivos y contenidos curriculares en la Educación Primaria.
Contenidos:
1. Conocer las competencias básicas:
- Ideas básicas.
- Conceptualización.
- Cuáles son y en qué consisten cada una de ellas.
- Vinculación entre competencias básicas y áreas de Educación Primaria.
2. La programación docente para el desarrollo de las competencias básicas:
- Determinación de los niveles de desarrollo en los ciclos.
- Orientación de los objetivos y contenidos de las áreas al desarrollo de las competencias.
- La Evaluación de las competencias básicas.
3. Orientaciones metodológicas y estrategias de aprendizaje.
- Elaboración de unidades didácticas y proyectos desde la perspectiva de las competencias básicas.
- Actividades y recursos educativos para el desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
26. Leer para Aprender en Todas las Áreas: Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:64403apk
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los diferentes estudios e informes realizados en los últimos años advierten del bajo nivel del alumnado español en competencias relacionadas con la lectura.
Teniendo en cuenta que la correcta adquisición de estas competencias es la base del aprendizaje de todas las áreas del currículo, se considera imprescindible realizar acciones formativas que ofrezcan al profesorado una visión amplia de la lectura en todas sus formas y le facilite la elaboración de estrategias y materiales para la enseñanza y el aprendizaje de las distintas áreas.
Objetivos:
- Proporcionar una visión integral de la lectura, sus diferentes tipos y soportes. Ofrecer estrategias metodológicas y recursos para la utilización de la lectura y escritura como instrumento en el aprendizaje.
- Hacer un banco de actividades de diferentes materias y con distintas propuestas de lecturas.
- Fomentar el uso de la biblioteca escolar y las TIC como fuente de información y recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Contenidos:
- La lectura y las Competencias Básicas.
- La comprensión lectora, base del aprendizaje.
- Integración de la lectura en las distintas áreas del currículum.
- Distintos tipos de lecturas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
27. Medidas de Apoyo Ordinario y Específico para Alumnos con Dificultades de Aprendizaje.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:p5py76yx
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con objeto de proporcionar una respuesta educativa individualizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como el desarrollo máximo de las competencias básicas del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, los centros recogerán las medidas de apoyo ordinario y específico adoptadas en el Plan de Atención a la Diversidad, así como los criterios y procedimientos previstos para su implantación, desarrollo, seguimiento y evaluación.
El profesorado debe contar con la formación necesaria para organizar los recursos, estrategias metodológicas, programas, medidas curriculares... que garanticen la igualdad de oportunidades en su proceso de escolarización.
Objetivos:
- Conocer las diferentes medidas ordinarias y específicas de Atención a la Diversidad.
- Facilitar al profesorado asesoramiento y materiales para la atención a la diversidad.
- Proporcionar medidas de apoyo ordinario y específico que faciliten y posibiliten el acceso al currículo del alumnado.
- Desarrollar las competencias básicas en función de las capacidades y posibilidades del alumnado a través de las diferentes medidas adoptadas.
Contenidos:
- Las competencias básicas en la Atención a la Diversidad.
- Medidas de apoyo ordinario
- refuerzo educativo o apoyo individual.
- Los agrupamientos flexibles y desdoblamientos.
- Desarrollo de estrategias cooperativas y de ayuda entre iguales.
- Medidas de apoyo específico.
- Programas específicos de aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
28. Proyectos de Trabajo y Competencias Básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:w3w6vb39
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Coordinadores de Proyectos de Formación Autónoma sobre Competencias Básicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El abordaje del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de las competencias básicas, precisa puntos de partida de conocimiento y toma de decisiones sobre una línea de trabajo común. Con el fin de desarrollar modelos que favorezcan la integración de las competencias básicas en nuestra práctica docente.
Con este fin es necesario formar a profesionales que sean capaces de coordinar grupos de trabajo en sus centros educativos a través de proyectos de trabajo sobre competencias básicas.
Objetivos:
- Reflexionar sobre la contribución de las competencias básicas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Ser capaz de coordinar un proyecto de trabajo sobre competencias básicas en su centro.
- Concretar nuestra práctica educativa a través del desarrollo de proyectos y tareas para el aula.
Contenidos:
- Competencias básicas en el marco de la LOE. Reflexión de la práctica docente para tratar de adaptarla al trabajo por competencias.
- Diseño de proyectos de trabajo y tareas que aborden las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
29. Taller de Juegos y Actividades de Aprendizaje Cooperativo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fkazuzc3
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La realidad sociocultural y étnica de nuestras aulas es cada vez más plural. Ello requiere de herramientas útiles para que el profesorado se pueda enfrentar con éxito a los retos educativos y sociales actuales. El trabajo cooperativo asume la diversidad del alumnado y promueve situaciones de enseñanza y aprendizaje cada vez mejores, dando respuesta así a la pluralidad de las aulas.
El aprendizaje cooperativo es una metodología que utiliza pequeños grupos donde los alumnos, en su diversidad, trabajan juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino a supervisar activamente el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos. El rol del docente, entonces, es el de mediador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.
Este enfoque promueve la interacción entre alumnos, originando un ambiente de trabajo en el que se confrontan sus distintos puntos de vista, generándose, así, conflictos sociocognitivos que deberán ser resueltos por cada miembro asimilando perspectivas diferentes a la suya. Esta interacción significa una mayor riqueza de experiencias educativas que ayudarán a los alumnos a examinar de forma más objetiva su entorno, además de generar habilidades cognitivas de orden superior, las que resultarán en la capacidad de respuestas creativas para la resolución de los diferentes problemas que deban enfrentar tanto en el contexto del aula como en la vida diaria.
Objetivos:
- Conocer y asumir la conveniencia del trabajo cooperativo como medio específico de preparación para la vida, integrando la cooperación, la discusión, la negociación y la resolución de problemas.
- Conocer el proceso a seguir para la creación del grupo que haga posible un trabajo cooperativo.
- Introducirnos en una metodología de trabajo participativa y horizontal, sensibilizando hacia actitudes personales y grupales de aceptación, confianza y cooperación.
- Diseñar actividades cooperativas de aula.
- Conocer y compartir experiencias de trabajo en grupo y/o cooperativas.
Contenidos:
- Fundamentos y características del trabajo cooperativo.
- Del trabajo compartido al conocimiento compartido.
- Aplicación del trabajo cooperativo a una situación de clase.
- Dinámicas de formación de grupo y aprendizaje cooperativo en el aula.
- El rol del profesor en un proceso de investigación-acción.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
30. Trabajar por Proyectos en Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vxjjpiju
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Maestros de Educación Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Mantener a los alumnos en los centros educativos comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados. Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los alumnos. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo. El aprendizaje por proyectos incorpora estos principios.
Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente: Es una estrategia educativa integral (holística), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad diferentes. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los alumnos alcancen estándares altos; mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los discentes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido.
Objetivos:
- Ofrecer una de las metodologías idóneas para trabajar por competencias
- Hacer la conexión entre el aprendizaje de la escuela y la realidad.
- Ser capaz de realizar un proyecto de forma autónoma.
- Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar las TIC.
- Ofrecer la ayuda o sustituto del libro de texto.
Contenidos:
- Conocimiento de la metodología por proyectos.
- Fases de la metodología por proyectos.
- Aprendizaje cooperativo.
- Práctica de metodología en proyectos.
- Recursos para el trabajo por proyectos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
2. Profesorado de Primaria
31. Tutoría en Infantil y Primaria: Estrategias para enseñar pautas educativas a padres.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:51u9xekn
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La situación del clima de convivencia escolar es un tema que preocupa a toda la comunidad educativa en general y a los docentes en particular. Ante esta situación el profesorado ha de disponer de conocimientos para que, desde la acción tutorial, se mejore la relación entre alumnos, alumnos y profesores, así como la orientación a padres sobre pautas educativas que den coherencia a las actuaciones familiares y de la escuela.
Objetivos:
- Conocer los aspectos teóricos de la situación de la convivencia en ámbitos escolares.
- Desarrollar competencias para la prevención e intervención de problemas de convivencia.
- Potenciar la acción tutorial para orientar a las familias en la relación padres-hijos.
Contenidos:
- El maltrato a menores, comportamientos inadecuados y trastornos de conducta.
- Desarrollo cognitivo para la convivencia, desarrollo moral y educación emocional, habilidades sociales
- La acción tutorial: orientaciones a las familias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
1. Aplicación al aula de las Competencias Básicas en Ciencias de la Naturaleza.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:375d5tu6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que imparte E.S.O
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Decreto 29/2007 de 14 de septiembre, establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incluyendo las competencias básicas que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, así como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a cada una de las materias que la integran. De acuerdo con este decreto, los centros docentes elaborarán y desarrollarán la Programación Docente que formará parte del Proyecto Educativo del centro.
Con este curso se pretende aportar la formación básica y el apoyo al profesorado para la adecuación de las programaciones y de las propuestas de aula, para que mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje se trabajen las competencias básicas.
Objetivos:
- Conocer las competencias básicas y el alcance de cada una de ellas en Educación Secundaria Obligatoria.
- Comprender el desarrollo de las competencias básicas desde el área de Ciencias de la Naturaleza.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
- Utilizar aplicaciones informáticas para elaborar Programaciones Didácticas basadas en competencias educativas.
Contenidos:
Marco teórico y legislativo de las competencias básicas en ESO.
Como programar en competencias básicas en el área de Ciencias de la Naturaleza.
Desarrollo de la Programación de un nivel y asignatura de ESO en el área de Ciencias de la Naturaleza.
Elaboración de una unidad didáctica desde la perspectiva de las competencias básicas.
Evaluación de las competencias básicas.
Las sesiones prácticas se centrarán en la utilización de aplicaciones informáticas para elaborar programaciones, unidades didácticas y evaluación sobre competencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
2. Astronomía para Docentes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:c6deff81
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de E. Primaria y Secundaria de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Murcia cuenta en la actualidad con un Observatorio Astronómico Municipal, que acerca la Astronomía a todos nosotros. Dentro de esta labor divulgadota, se presta especial atención a los centro docentes, siendo habituales las visitas de colegios e institutos al Observatorio. El presente curso permite una actualización de las los conocimientos y técnicas de la Astronomía moderna, aprovechando esta coyuntura que actualmente se viene desarrollando en Murcia. La Competencia Básica Tercera; Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico contempla, evidentemente, el mundo astronómico, que tanta curiosidad despertó en la humanidad desde siempre. Saber orientarse en la noche y conocer los fundamentos del Cosmos bien merece una actividad formativa, en orden a deshacer conocimientos precientíficos, cuando no supersticiones.
Además, de esta forma, se pretende acercar a todos los profesores interesados a una actividad que gana en interés día a día, tanto para apoyar la labor docente como en el plano de la formación personal de los interesados.
Objetivos:
- Dar una visión general de la Astronomía, en orden a implantar en los educandos una cultura permanente del Cosmos que mantenga la competencia personal con la interacción del mundo físico del espacio exterior.
- Proporcionar elementos al Profesorado para la introducción de actividades astronómicas en su práctica docente, con la perspectiva de la adquisición de la CB Tercera referida al conocimiento de los cuerpos y mecánica celestes.
- Iniciar en la observación práctica del Cosmos, proporcionando criterios y métodos válidos para mantener en el futuro la competencia de observación del cielo nocturno con solvencia científica.
- Conocer y manejar software y recursos de Internet para la enseñanza aprendizaje de la Astronomía, haciendo hábito y método de la puesta al día de estos medios, para lograr el objetivo de poseer una competencia constantemente renovada de observación celeste.
Contenidos:
- Breve Historia de la Astronomía hasta hoy. Necesidad de conocer la evolución de la interacción con el Cosmos, para diferenciarla de la actual, y salvaguardar correctamente la competencia de observación astronómica.
- Astronomía en el ordenador: software. La simulación correcta como sustitutivo del empirismo real. Su valor como complemento en el mantenimiento de la competencia de observación del Cosmos.
- Sesión práctica de observación astronómica en el Observatorio de la Murta -Catálogo Messier- con la finalidad de conseguir experiencia singular para el alumnado y conseguir el hábito observador, como parte de la adquisición de la CB Tercera.
- Recursos Didácticos de tipo práctico, destinados a la adquisición de conceptos y procedimientos astronómicos, que contribuyan a la permanencia en el educando de la competencia observadora del Cosmos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
3. Astronomía para profesores. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:3zjvse3p
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria de Ciencias
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Astronomía es una ciencia de carácter multidisciplinario, con implicaciones en física, química, biología, matemáticas, historia, filosofía… Quizás por esta misma causa se encuentra dispersa en los diferentes currículum y niveles educativos. Por otra parte, difícilmente se ha ofrecido una formación adecuada para los docentes, dado que no aparece en ninguno de los planes de estudio superiores. La consecuencia es que se hace necesaria una actualización y puesta al día en esta ciencia y el conocimiento de los posibles recursos didácticos para acercarla al alumnado de todos los niveles. La realización de un este curso telemático pretende hacer llegar a los profesores, de manera cómoda y sencilla, tanto la formación como recursos educativos susceptibles de ser llevados al aula, y todo esto sin necesidad de continuos desplazamientos, rentabilizando la posibilidades de la actual tecnología de la comunicación y de la generalización del acceso al Internet.
Objetivos:
- Actualizar los conocimientos de Astronomía de los docentes, de forma trasladable al aula.
- Proporcionar recursos didácticos, teóricos y prácticos, que les ayuden a transmitir esta disciplina.
- Poner al alcance de los docentes la realización de Unidades Didácticas de Astronomía en distintos niveles educativos.
- Conocer y manejar software y recursos de Internet para la enseñanza-aprendizaje de la Astronomía
- Ofrecer una iniciación a la observación y conocimiento del cielo, tanto a simple vista como con instrumentos sencillos de observación.
Contenidos:
- Astronomía de Iniciación. Constelaciones. Celestia y Stellarium… o cómo aprender astronomía de modo divertido y sin salir de casa. Cielo de invierno y de verano.
- Sistema Solar: Unidades Didácticas. Talleres. Nuestro lugar en el Sistema Solar.
- Estrellas, Planetas, Asteroides, cometas…Estrellas fugaces o meteoros. Meteoritos.
- Vía Láctea. Nuestro Lugar en la Galaxia.
- Astronomía Divertida: talleres y Unidades Didácticas.
- Telescopios: juguetes científicos. Uso de Telescopios y prismáticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
4. Biotecnología Microbiana en el laboratorio de Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q8ggatka
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La disciplina de la microbiología en la Educación Secundaria y Bachillerato se ha centrado, en los últimos años, en el complejo estudio de conceptos y diagramas, sin profundizar en sus variados aspectos prácticos. La participación de profesorado en las prácticas es crucial para una mayor comprensión y conocimiento de los avances científicos, así como su aplicación básica en los laboratorios de los centros de trabajo. De igual modo, se pretende con un variado y útil material de trabajo, conseguir una base sustancial de complemento en la labor docente diaria, así como, un impulso del desarrollo de las capacidades.
Objetivos:
- Acercar la microbiología básica al profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de una manera amena y participativa, recreativa para el aula, sin dejar de lado todo el rigor científico que merece.
- Conseguir y fomentar una revisión de contenidos científico-didácticos en el profesorado en materia de microbiología.
- Fomentar la cultura científica y una actitud crítica desde el conocimiento.
- Realizar prácticas sencillas de laboratorio, en materia de microbiología, con metodología básica para su empleo en los Centros de Educación Secundaria, a través de los cuáles se conseguirán mejorar las distintas competencias relacionadas con las ciencias.
Contenidos:
- Introducción a la Microbiología. Los contenidos en microbiología en la ESO y Bachillerato.
- Extracción y visualización de ADN de diversos materiales biológicos. Preparación de medios de cultivo en microbiología. Selección de microorganismos y conservación. Siembra en superficie y estría.
- Identificación de bacterias coliformes. Colimetría básica en el laboratorio. Aislamiento de microorganismos. Medio selectivo. Fabricación de campana de Durham (tratamiento básico del vidrio). Identificación de bacterias productoras de sulfuro de hidrógeno. Test de aislamiento de bacilos y clostridios reductores de sulfito. Tinción de Gram. Antibiograma. Alimentos con actividad antimicrobiana (Allium spp.). Actividad antimicrobiana de las bacterias del suelo.
- Separación de moléculas. Cromatografía y Electroforesis. La columna de Winogradsky. La fotosíntesis anoxigénica. La fermentación de levaduras.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
5. Campus Científico. (Telemático).
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:cuv5cx9n
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Internivelar
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este seminario pretende reunir al profesorado interesado en fomentar el desarrollo de vocaciones científicas e investigadoras desde edades tempranas, proyectando una visión dinámica y atractiva de la ciencia, la tecnología y la innovación complementaria a los currículos académicos y el uso adecuado de la metodología científica para obtener respuestas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno. Mediante la investigación escolar, como estrategia de desarrollo profesional, los profesores partiendo de la capacidad investigadora, organizan su proceso de formación a través de la exploración y reflexión sobre las preguntas que se plantean en su trabajo docente, seleccionando actividades y diseñando planes de actuación que les proporcionen los datos necesarios para la construcción colaborativa de soluciones bien fundamentadas, dando así satisfacción a su deseo de saber y comprender sobre lo investigado y logrando conocimientos contextualizados y valiosos para la mejora profesional. Que a su vez incentivará en los estudiantes el deseo de descubrir, de investigar, convirtiéndose en protagonistas absolutos de las clases, siendo ellos los que propongan/construyan los nuevos experimentos.
Las actividades a que se refiere este seminario podrán ser experimentos, técnicas, prácticas y experiencias científicas, simulaciones, demostraciones, dinámicas interactivas y presentaciones multimedia u otros procedimientos, siempre que incluyan aspectos científicos y técnicos, aporten elementos educativos y utilicen como método el trabajo en equipo. Estas experiencias preferentemente se realizarán con materiales cotidianos, reciclados y de bajo costo.
Objetivos:
- Fomentar la cultura de investigación científica en los Centros educativos, involucrando al profesorado en la realización de proyectos científicos en el aula y así mejorar las distintas competencias relacionadas con las ciencias.
- Ofrecer un cauce de participación al profesorado (Infantil, Primaria y Secundaria) para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
- Favorecer la vocación científica en el alumnado desde las primeras etapas.
- Comunicar las experiencias y trabajos realizados en las aulas a la comunidad educativa, en las Jornadas que se celebrarán al final de la actividad.
Contenidos:
- Proyectos científicos, que versarán sobre temas relacionados con las ciencias experimentales: alimentos y ciencias de la salud, medio ambiente, clima, zoología, botánica, física, química, matemáticas, tecnología, etc.
- Ubicación de los proyectos, que deseen trabajar, dentro de los diferentes currículos y niveles educativos (Infantil, Primaria y Secundaria) y mediante qué recursos lo pueden hacer.
- Puesta en marcha en el aula de dicho proyecto de ciencias, por parte del profesorado participante (diseño, elaboración, evaluación,...).
- Preparación de una estrategia de comunicación de proyectos científicos y exposición de los mismos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
6. Ciencias para el Mundo Contemporáneo. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:f5ua78wg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Biología y Geología, Física y Química
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Ciencias para el Mundo Contemporáneo es la materia que expondrá y fomentará el conocimiento y comprensión crítica de la revolución científica y tecnológica del mundo actual, por lo que parece oportuno resaltar las implicaciones que los últimos descubrimientos científico-tecnológicos están teniendo en la sociedad. Estamos ante una materia claramente multidisciplinar. Por ello, la metodología de la enseñanza de esta materia, que admite diferentes perspectivas conceptuales y metodológicas para su estudio, guarda correspondencia con diversas áreas de conocimiento, sobre todo con la Biología, Geología, Ciencias Medioambientales, Química, Física, además de otras con las que mantiene estrecha interconexión como son la Geografía, Economía y Tecnología, compartiendo con todas ellas una forma de representar y de analizar la realidad mediante la utilización del método científico.
Hay que tener en cuenta todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas que la ciencia está abordando, así como la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (Internet, vídeos, CD-ROM) ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula. Las interrogantes que se nos plantean son: ¿Qué ofrecer a alumnos que en su inmensa mayoría van a ser consumidores de conocimiento científico y no productores? ¿Cuál es la filosofía de la nueva materia “Ciencias para el mundo contemporáneo”? La materia trata de apartarse de la visión académica de la ciencia y se esfuerza en adoptar una imagen más atractiva para los estudiantes, proponiéndoles planteamientos inductivos que se apoyan en su entorno próximo. El aprendizaje se centra, pues, en cuestiones relacionadas con el impacto de la ciencia en nuestras vidas y, en consecuencia, se les presentará situaciones que tendrán que estudiar, comprender, complementar, e incluso evaluar en sus distintas propuestas. Como cabría esperar esto no se puede llevar a cabo sin cambios didácticos importantes, que afectan a los elementos curriculares y a la dinámica del aula (Cañal, 2006). Pasamos a una ciencia que estudia objetos y fenómenos del mundo en que vivimos y problemas acuciantes de la sociedad que conciernen a la ciencia, la tecnología y el medioambiente. Vivimos en una sociedad sometida a cambios científico-tecnológicos profundos donde surgen con frecuencia problemas ambientales, que, pueden ser corregidos desde la propia ciencia. El desarrollo de la materia exige que el estudiante tenga que juzgar la fiabilidad de determinadas informaciones o calidad científica de alguna encuesta (Manuel Fernández, 2008).
Los contenidos elegidos en España para esta materia son temas de índole científico y tecnológico con gran incidencia a nivel de la sociedad actual y, por lo tanto, interesa al ciudadano. También son objeto de polémica y debate social por lo que pueden ser tratados desde distintos puntos de vista haciéndose patente una cultura científica imprescindible que, hasta ahora, no había sido reconocida dentro de lo que se ha denominado “cultura”.
Este curso se plantea con una metodología que apuesta por atender a las demandas sociales actuales, con el uso de las TIC y metodologías que fomenten saber seleccionar aquella información útil de entre toda la que tenemos a nuestro alcance así como la que profundice en la adquisición de valores en las personas, sabiendo argumentar y tomar posturas congruentes ante situaciones que se nos presentan como controversias; son muchas las decisiones a tomar y toda persona única e irrepetible tiene el deber de opinar. Todo esto se concreta con una serie de materiales elaborados, para que sirvan de apoyo a los participantes sobre los que pueden expresar su opinión y, a la vez, propondrán actividades para llevar a cabo en el aula.
Durante el curso se expondrán las dificultades encontradas, dudas que surjan,… Se pretende que sea una vía mediante la que compartir las experiencias vividas y aportar todo aquello que nos haya resultado positivo a la hora de impartir esta materia en 1º de bachillerato.
Objetivos:
- Analizar el currículo oficial de la materia Ciencias para el Mundo Contemporáneo para establecer semejanzas y diferencias respecto a las materias propias de la modalidad de ciencias: Física y Química y Biología y Geología de 1º de bachillerato.
- Conocer, analizar y discutir la planificación de una unidad didáctica concreta propuesta por la coordinadora, identificando las principales dificultades de aprendizaje, el diseño de la secuencia de actividades de enseñanza, la elaboración de materiales y recursos y el establecimiento de estrategias de evaluación.
- Realizar la planificación de actividades de enseñanza en relación con las mismas temáticas. Discutir su adecuación, idoneidad, logros y propuestas de mejora.
- Intercambiar opiniones, experiencias, iniciativas, dudas, problemas, … con otros compañeros que comparten el reto de impartir esta materia.
Contenidos:
- El currículo oficial de la materia Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Análisis de sus elementos.
- Semejanzas y diferencias de esta materia con las propias de la modalidad de ciencias. Diferencias entre ciencia para científicos y ciencia para el ciudadano.
- Análisis de una unidad didáctica concreta, aportada por la coordinadora del curso: adecuación de objetivos, planteamientos metodológicos, actividades propuestas, dificultades encontradas, estrategias de evaluación,…
- Diseño de actividades por parte de los participantes. Puesta en marcha en el aula y discusión sobre los resultados obtenidos.
- Conclusiones del curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
7. Cómo Evaluamos a Nuestros Alumnos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:z6pu888n
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Eso y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una de nuestras tareas fundamentales como docentes es la evaluación. Evaluación de los alumnos y sus competencias, evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación de nuestro propio trabajo. ¿Cómo lo estamos evaluando? ¿Podemos analizar los resultados de esa evaluación de forma que nos ayude a mejorarla?.
Objetivos:
- Conocer y utilizar sistemas de análisis de los resultados de las pruebas de evaluación.
- Utilizar y valorar diferentes sistemas de evaluación.
Contenidos:
- Tipos de pruebas de evaluacion: abiertas, semiestructuradas y estructuradas.
- Fiabilidad, discriminación, dificultad y validez.
- Análisis de los resultados de las pruebas de evaluación.
- Sistemas alternativos de evaluación.
- Evaluación de las Competencias Básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
8. Didáctica de Biología y Geología en la ESO y Bachillerato. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:d4qgahua
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Biología y Geología de 4º ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a los cambios sociales y culturales y a los nuevos requerimientos científicos, tecnológicos y laborales está fundamentalmente en el profesorado. Por ello es necesaria su continua actualización en los campos científico, didáctico, tecnológico y cultural.
Al mismo tiempo, esa incorporación de las TIC a nuestras vidas nos permite ofertar una formación a distancia (telemática), individualiza y tutorizada que facilita la formación del profesorado en cualquier momento y lugar, contribuyendo a la mejora de sus competencias profesionales.
Teniendo en cuenta lo anterior y conforme a las competencias profesionales del profesorado y a las necesidades de formación permanente del profesorado para el trienio 2007-2010, publicadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo se hace patente, entre otras, la importancia de una actualización didáctica y metodológica que es la que justifica la convocatoria de la presente actividad formativa.
Objetivos:
- Conocer y desarrollar metodologías y didácticas específicas de Biología y Geología.
- Adquirir estrategias para la elaboración de programaciones y unidades didácticas.
- Conocer y utilizar diversos recursos propios de la materia.
- Analizar y/o elaborar nuevos materiales y recursos para el aula.
- Transferir al aula alguna de las propuestas detalladas en el transcurso de la actividad.
Contenidos:
- Conocimiento y utilización adecuada de recursos variados (audiovisuales, TIC, bibliográficos, salidas didácticas, juegos, bibliotecas,...) para la Biología y la Geología.
- Conocimiento de un amplio repertorio de actividades de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de Biología y Geología.
- Conocimiento y uso de las metodologías específicas de campo y laboratorio de la Biología y la Geología (técnicas de laboratorio, trabajos de campo, itinerarios didácticos, identificaciones en biología y en geología, simulaciones por ordenador, ...)
- Conocimiento y uso de recursos específicos para las técnicas de campo y laboratorio características de la Biología y la Geología.
- Diseño y preparación de materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje de la Biología y la Geología.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
9. Didáctica de Ciencias de la Naturaleza en la ESO. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:vpd9mrpn
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Biología y Geología y Física y Química de ESO
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a los cambios sociales y culturales y a los nuevos requerimientos científicos, tecnológicos y laborales está fundamentalmente en el profesorado. Por ello es necesaria su continua actualización en los campos científico, didáctico, tecnológico y cultural.
Al mismo tiempo, esa incorporación de las TIC a nuestras vidas nos permite ofertar una formación a distancia (telemática), individualiza y tutorizada que facilita la formación del profesorado en cualquier momento y lugar, contribuyendo a la mejora de sus competencias profesionales.
Teniendo en cuenta lo anterior y conforme a las competencias profesionales del profesorado y a las necesidades de formación permanente del profesorado para el trienio 2010-2013, publicadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo se hace patente, entre otras, la importancia de una actualización didáctica y metodológica que es la que justifica la convocatoria de la presente actividad formativa.
Objetivos:
- Conocer y desarrollar metodologías y didácticas específicas de Ciencias de la Naturaleza
- Adquirir estrategias para la elaboración de programaciones y unidades didácticas
- Conocer y utilizar diversos recursos propios de la materia
- Analizar y/o elaborar nuevos materiales y recursos para el aula.
- Transferir al aula alguna de las propuestas detalladas en el transcurso de la actividad.
Contenidos:
- Conocer y poner en práctica diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza.
- Preparación de programas de actividades diversificadas para despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de las Ciencias de la Naturaleza.
- Conocimiento y utilización adecuada de recursos didácticos variados (audiovisuales, TIC, bibliográficos, salidas didácticas, juegos, bibliotecas,...).
- Elaboración de materiales didácticos especialmente adaptados a las técnicas de campo y laboratorio en cada una de las materias de Ciencias de la Naturaleza
- Diseño y preparación de materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
10. Didáctica de Física y Química en la ESO y Bachillerato. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:ff8fgdsm
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Física y Química de 4º ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a los cambios sociales y culturales y a los nuevos requerimientos científicos, tecnológicos y laborales está fundamentalmente en el profesorado. Por ello es necesaria su continua actualización en los campos científico, didáctico, tecnológico y cultural.
Al mismo tiempo, esa incorporación de las TIC a nuestras vidas nos permite ofertar una formación a distancia (telemática), individualiza y tutorizada que facilita la formación del profesorado en cualquier momento y lugar, contribuyendo a la mejora de sus competencias profesionales.
Teniendo en cuenta lo anterior y conforme a las competencias profesionales del profesorado y a las necesidades de formación permanente del profesorado para el trienio 2010-2013, publicadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo se hace patente, entre otras, la importancia de una actualización didáctica y metodológica que es la que justifica la convocatoria de la presente actividad formativa.
Objetivos:
- Conocer y desarrollar metodologías y didácticas específicas de Física y Química.
- Adquirir estrategias para la elaboración de programaciones y unidades didácticas.
- Conocer y utilizar diversos recursos propios de la materia.
- Analizar y/o elaborar nuevos materiales y recursos para el aula.
- Transferir al aula alguna de las propuestas detalladas en el transcurso de la actividad.
Contenidos:
- Conocimiento y utilización adecuada de recursos variados (audiovisuales, TIC, bibliográficos, salidas didácticas, juegos, bibliotecas,...) para la Física y la Química.
- Conocimiento de un amplio repertorio de actividades de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de Física y Química.
- Conocimiento y uso de las metodologías específicas de campo y laboratorio de la Física y la Química (técnicas de laboratorio, trabajos de campo, visitas didácticas, simulaciones por ordenador,...)
- Conocimiento y uso de recursos específicos para las técnicas de campo y laboratorio características de la Física y la Química.
- Diseño y preparación de materiales didácticos (en soporte convencional o TIC) que faciliten las actividades de enseñanza/aprendizaje de la Física y la Química.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
11. El Ordenador e Internet en las Clases de Ciencias. Inicial. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:2yj75ef2
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Física y Química y de Biología y Geología.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La generalización de la incorporación de las TIC en nuestra sociedad exige un esfuerzo de adaptación del mundo educativo que será todavía mayor en los próximos años. Esa adaptación pasa por la superación de tres niveles:
1- Aprender SOBRE las TIC (alfabetización digital)
2- Aprender DE las TIC (como fuente de información y de recursos didácticos)
3- Aprender CON las TIC (como instrumento de enseñanza-aprendizaje)
El nivel 1 ya se está generalizando en nuestra Región y una buena parte del profesorado utiliza las TIC como fuente de información o recursos por lo que está en el nivel 2.
Pues bien, la dotación de las Aulas Plumier y recursos informáticos a los centros permite proponer este curso, dirigido a aquellos profesores que estando en el nivel 2, desean dar un paso más y adentrarse en el uso de las TIC como instrumento de enseñanza-aprendizaje.
"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
Objetivos:
- Facilitar la utilización de las TIC como instrumento de enseñanza-aprendizaje para las clases de Ciencias.
- Posibilitar la creación de aplicaciones en Excel para el aula.
- Posibilitar la creación de presentaciones en Power Point para nuestros alumnos de Ciencias.
- Conocer y valorar los principales recursos didácticos de Ciencias en Internet.
- Iniciarse, junto a sus respectivos alumnos, en la aventura de los "blog" didácticos.
Contenidos:
- Uso de la hoja de cálculo Excel con los alumnos de Ciencias.
- Realización de presentaciones para el aula de Ciencias con Power Point.
- Recursos didácticos para las clases de Ciencias en Internet. Los Marcadores Sociales.
- Creación de un "blog" para la clase de Ciencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
12. El Teatro en Clase de Ciencias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vzu4gdnk
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza y Conocimiento del Medio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En una sociedad en la que las fronteras aparecen cada vez más difusas, nos encontramos con un sistema educativo que discrimina radicalmente entre artes y ciencias. Introducir el teatro en la clase de Física y Química o de conocimiento del medio supone una oportunidad para romper estas fronteras, así como un medio de comunicar los fundamentos de la ciencia de manera práctica, visual y entretenida.
Hay muchas maneras de introducir el teatro en una clase de ciencias: desde el acercamiento a textos teatrales basados en la ciencia, hasta la creación de espectáculos científicos en la propia aula. El objetivo de este taller es dotar a los profesores de ciencias de herramientas teatrales (tanto prácticas como teóricas) para que puedan utilizar el teatro como un recurso más en la educación científica.
Objetivos:
- Introducir el teatro como un recurso didáctico innovador en el aula de ciencias.
- Conocer y analizar textos dramáticos que han utilizado la ciencia como eje temático.
- Entender la importancia del experimento como recurso didáctico en el aula.
- Aplicar técnicas narrativas y de puesta en escena a las explicaciones de fenómenos físicos y químicos.
- Investigar la ciencia en la vida cotidiana desde un punto de vista innovador. Aportar material didáctico de apoyo al profesorado referido al uso del teatro y la ciencia.
Contenidos:
- Textos teatrales que tratan la ciencia como eje temático (análisis y recursos didácticos).
- La divulgación de la ciencia a través del teatro.
- El método científico como estructura dramática.
- La teatralización del experimento.
- Ciencia, magia y matemáticas.
- Una clase de física en el teatro (escenotecnia).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
13. Elaboración de Itinerarios de Interés Medioambiental como Recurso Didáctico.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:yj5rm0tn
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza, Biología, Geología y Conocimiento del Medio
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este seminario surge a demanda de un grupo de profesores que ha participado en el curso "Lugares de interés medioambiental como recurso didáctico", convocado en varias ocasiones. El seminario pretende elaborar itinerarios didácticos, así como actividades a realizar con los alumnos antes y después de hacer la salida. La actividad contará con sesiones formativas para capacitar a los asistentes en el manejo de herramientas informáticas de autor necesarias para el desarrollo de los materiales.
Objetivos:
- Crear itinerarios del ámbito próximo al alumnado, donde desarrollar contenidos curriculares de geología, botánica, zoología, etc.
- Diseñar actividades (en distinto formato) complementarias a los itinerarios, bien preparatorias o a desarrollar posteriormente a la salida.
- Preparar actividades de diversificación relacionadas con el itinerario para abordar contenidos curriculares.
- Formar al profesorado en aquellos contenidos que se consideren necesarios, para la creación de los materiales.
Contenidos:
- Diseño de itinerarios del medio natural próximo al alumnado.
- Creación de actividades relacionadas con los itinerarios.
- Conocimientos básicos para generar actividades en distintos formatos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
14. Enseñanza de Ciencias para el Mundo Contemporáneo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ii32ekh6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria de Ciencias
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Recientemente hemos conocido el Real Decreto 1467/2007 que establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Una de las novedades que presenta es la inclusión de una nueva materia, común a todas las especialidades, que se denomina: Ciencias para el Mundo Contemporáneo. No es una asignatura para formar futuros titulados universitarios o de formación profesional en cualquiera de las ramas de la ciencia o de la tecnología. Es una materia que, según el propio currículum, debe poner al alcance de los ciudadanos una formación que les permita: compartir una cultura imprescindible en una sociedad del conocimiento; actuar de forma autónoma, crítica y responsable; tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas científico-técnicos que le son próximos; y poder participar democráticamente en una apuesta por un futuro sostenible.
Sin duda, nos parece una aportación interesante y atractivo; y, a la vez, un reto importante para el profesorado de ciencias de este nivel educativo, que desde hace bastante tiempo no está muy acostumbrado a una enseñanza para todos(sean de ciencias, de humanidades o de arte). Pero, para poder llevarlo a la práctica, es preciso profundizar más en sus intenciones educativas, clarificarlos conocimientos que se deben compartir con el alumnado, especificar la forma de trabajarlos en las aulas, conocer unidades didácticas concretas (aunque sea para criticarlas), buscar o elaborar materiales que sirvan de referencia, etc.
Creemos que, para dar solidez a esta nueva asignatura, es necesario plantear actividades de formación en las que el profesorado comprenda el sentido y el alcance de la misma. Pero, además, en este caso, la tarea no va a ser inmediata por muchos motivos: supone un cambio profundo respecto a la enseñanza habitualde las ciencias, el profesorado necesita formarse en algunas temáticas (nadie es capaz de enseñar lo que no sabe), no se tienen experiencias en nuestro contexto educativo, etc. No podemos olvidar que las reformas son, en definitiva, lo que piensan, sienten y hacen los profesores en sus aulas.
Objetivos:
- Conocer y analizar el currículum oficial (justificación, objetivos, contenidos,criterios de evaluación, carga lectiva) de la materia Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Establecer diferencias y semejanzas respecto a las materias habituales del Bachillerato.
- Conocer, analizar y discutir la planificación de dos unidades didácticas concretas: selección de los contenidos objeto de enseñanza, identificación de las principales dificultades del aprendizaje de los mismos, diseño de la secuencia de actividades de enseñanza, elaboración de materiales y recursos, y establecimiento de estrategias de evaluación.
- Realizar la planificación de actividades de enseñanza en relación con las mismas temáticas. Discutir, con los demás compañeros, su adecuación, idoneidad,logros y propuestas de mejora.
- Intercambiar opiniones, experiencias, iniciativas, dudas, problemas, etc.con otros compañeros que comparten el reto de la puesta en práctica de esta materia.
Contenidos:
- El currículum oficial de la asignatura Ciencias en el Mundo Contemporáneo. Análisis de la justificación, objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Implicaciones para su puesta en práctica.
- Ejemplo de unidad didáctica: Los recursos energéticos en la sociedad del siglo XXI. Identificación de conocimientos científicos y tecnológicos implicados, a partir del currículum oficial. Análisis de los principales obstáculos de aprendizaje: las ideas, creencias,experiencias y conocimientos del alumnado. Selección y secuenciación de contenidos objeto de enseñanza. Planteamientos metodológicos: secuencia de actividades de enseñanza. Elaboración de materiales: actividades prácticas, usos de las TICs, actividades fuera del aula, etc. Ejemplos de diferentes tipos de actividades. Estrategias para evaluar el proceso de enseñanza y el aprendizaje del alumnado.
- Ejemplo de unidad didáctica: El agua como recurso limitado.
Identificación de conocimientos científicos y tecnológicos implicados.
Análisis de los principales obstáculos de aprendizaje: las ideas, creencias,experiencias y conocimientos del alumnado.
Selección y secuenciación de contenidos objeto de enseñanza.
Planteamientos metodológicos: secuencia de actividades de enseñanza.
Elaboración de materiales: actividades prácticas, usos de las TICs, actividades fuera del aula, etc. Ejemplos de diferentes tipos de actividades
Estrategias para evaluar el proceso de enseñanza y el aprendizaje del alumnado. Diseño de actividad de transferencia de conocimientos. Exposición y discusión con el resto del grupo. - Conclusiones del curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
15. Escuelas Verdes para la gestión sostenible de los centros educativos en el municipio de Murcia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2dnhxpdi
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado interesado en el Programa Escuelas Verdes del municipio de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La gestión sostenible de los recursos naturales en nuestras sociedades altamente tecnologizadas y complejas se impone como una necesidad estratégica a medio y largo plazo.
En este contexto los centros educativos son un caso particular con especial relevancia. Si por un lado, por su función educativa específica, tienen un papel fundamental para ayudar al análisis y la comprensión de la realidad compleja, por otro, la comunidad educativa constituye un pequeño modelo de ciudad en el que es posible ensayar procesos y soluciones a escala reducida.
La escuela es un lugar idóneo para aprender a vivir de manera más sostenible a partir de los descubrimientos y propuestas de todos sus miembros, porque da la posibilidad de una participación real, necesaria para este proceso. En el marco de un centro educativo es posible debatir abiertamente los problemas que se tienen que resolver, decidir conjuntamente cuáles son las prioridades y cuáles son las propuestas más adecuadas para llevarlas a cabo y ejecutar y controlar las decisiones tomadas colectivamente.
La implicación de los centros escolares en el camino hacia el desarrollo sostenible viene auspiciada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que declaró el periodo 2005-2014 el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Entendemos Escuelas Verdes como un instrumento educativo eficaz para dirigir a las comunidades educativas al desarrollo sostenible mediante la búsqueda de mejoras socioambientales del centro escolar y la capacitación y formación en valores de toda la comunidad educativa.
Pero ¿Qué es Escuelas Verdes? Es un proyecto enmarcado en el Programa de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Murcia que pretende realizar una ecoauditoría ambiental en los centros educativos. Los objetivos principales son optimizar al máximo la utilización de recursos (papel, agua, energía), minimizar el posible impacto ambiental derivado de su actividad diaria y, por último, capacitar y educar ambientalmente, a toda la comunidad educativa, para que dirija la gestión del centro hacía la sostenibilidad. Para conseguir este objetivo es indispensable la participación de toda la comunidad educativa, en especial del profesorado y el alumnado.
A través de este curso de formación para profesorado del municipio de Murcia pretendemos profundizar en el conocimiento del proyecto Escuelas Verdes como instrumento de educación para la sostenibilidad, intercambiar experiencias y diseñar materiales, propuestas metodológicas y estrategias de organización, participación, gestión del centro y comunicación y difusión de las actuaciones realizadas.
Objetivos:
- Profundizar en el conocimiento metodológico del proyecto Escuelas Verdes: bases conceptuales, fases y metodología de elaboración y aplicación.
- Ofrecer al profesorado recursos didácticos y orientaciones metodológicas para el desarrollo de su propio plan de acción adaptado a las características del centro educativo.
- Elaborar materiales y documentos de temas ambientales específicos: ruido, energía, movilidad.
- Diseñar estrategias de organización del centro y de participación de toda la comunidad escolar.
- Fomentar el intercambio de información y la comunicación entre los centros participantes en el proyecto Escuelas Verdes, así como analizar los procesos de trabajo llevados a cabo, sus fortalezas y debilidades.
Contenidos:
1. Formación Metodológica.
- Escuelas Verdes: bases conceptuales, fases, metodología de elaboración y aplicación.
- Análisis DAFO del proceso Escuelas Verdes
- Experiencias de participación de comunidades educativas.
- Modelo de plan de acción y gestión sostenible de centro.
2. Elaboración e intercambio de materiales.
- Elaboración de un documento guía para la implantación del proyecto, basado en la experiencia de los centros participantes.
- Actividades de investigación e instrumentos para mejorar la eficiencia y eficacia de la realización de la ecoauditoría.
- Elaboración de contenidos para la Web municipal de Escuelas Verdes.
- Utilización de herramientas informáticas para la difusión y el intercambio de experiencias.
3. Aplicación en la práctica docente
- Grado de adaptación del proceso al currículo docente, adaptado por niveles educativos.
- Formación curricular del profesorado e inclusión en la Planificación anual de centros.
- Utilización de recursos educativos para la implantación de Escuelas Verdes de forma autónoma en cada centro educativo, adaptado a las características propias de cada centro.: organización, sensibilización, motivación, diagnóstico, plan de acción y evaluación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
16. Estado Actual de la Flora y la Fauna de la Región de Murcia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jhb8h71p
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los libros de texto utilizados en el sistema educativo son, por su propio carácter de objeto mercantil, libros generalistas que aspiran a poder ser utilizados de igual modo en Galicia que en Murcia, en la España Húmeda y en la España Seca. Ello hace que determinados ejemplos sobre aspectos del medio natural queden bastante alejados de las experiencias del alumnado, lo cual se traduce en una falta de interrelación entre lo estudiado y lo vivido, además de reforzar la escasa valoración que en general tiene la población por los ecosistemas áridos y semiáridos. Sin embargo estos paisajes presentan un enorme valor por su singularidad y excepcionalidad dentro del contexto español y europeo.
Objetivos:
- Actualizar la formación del profesorado en relación a los distintos aspectos del medio natural de la CARM.
- Ofrecer una visión integradora del medio natural que supere el conocimiento aislado de especies singulares tanto animales como vegetales.
- Facilitar recursos para relacionar aspectos conceptuales del currículo con elementos del medio inmediato y cercano de los alumnos.
- Revalorizar la percepción por parte de los alumnos de los paisajes áridos y semiáridos del sureste peninsular.
Contenidos:
- El contexto geográfico y geológico de la Región de Murcia.
- Las unidades paisajísticas de la Región de Murcia. Los ecosistemas áridos y semiáridos del sureste peninsular.
- Los nuevos enfoques de conservación del territorio: La directiva Hábitats de la Región de Murcia.
- Hábitats naturales de especial relevancia en la CARM.
- La fauna asociada a los distintos hábitats.
- Los espacios naturales de la región y especialmente los correspondientes al área de influencia del CPR Lorca. Adaptaciones al medio de la flora y fauna regional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
17. Gestión de Grupos de Alumnos en Laboratorios y Salidas de Campo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1p7n16sb
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Partiendo de un análisis de la situación de las relaciones entre los menores en general, se entiende el gran papel que se puede hacer en esta etapa educativa. Es necesaria una formación del profesorado tanto en estrategias para la mejora de las relaciones entre los alumnos, como en una acción tutorial que posibilite la superación de retos de aprendizaje.
Objetivos:
- Analizar la situación de la convivencia en los centros de secundaria.
- Facilitar elementos para el análisis de los agrupamientos en los laboratorios y salidas de campo.
- Desarrollar los aspectos organizativos del grupo.
- Potenciar las dinámicas de grupos y técnicas para la cooperación en el aula.
Contenidos:
- Análisis del clima del aula en el laboratorio y salidas de campo.
- El docente. Autoridad.
- Agrupaciones entre iguales. Grupo formal e informal.
- Modalidades de trato entre y hacia alumnos.
- Disciplina, disrupción e hiperactividad: conceptos dinámicos.
- El aprendizaje cooperativo y Gestión eficaz de los grupos de alumnos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
18. Historia de la Ciencia: Una Herramienta para el Aprendizaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:un59fx17
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de CCNN perteneciente a centros públicos o concertados de la CARM
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso no pretende hacer un recorrido sistemático a lo largo de la historia de la ciencia, sino seleccionar aquellos aspectos capaces de convertirse en elementos que, en manos de los profesores, permitan motivar, estimular y mejorar la percepción y la apreciación de los alumnos por el quehacer científico y técnico. La historia de la ciencia permite que el alumnado conozca las conexiones entre la ciencia y la sociedad, le hace comprender que los avances científicos responden a necesidades, aportan soluciones y modifican nuestra forma de pensar; en definitiva humaniza, de alguna manera, la ciencia.
Objetivos:
- Ofrecer al profesorado recursos para situar el quehacer científico- técnico en el contexto histórico de las preocupaciones sociales y económicas de la época.
- Ofrecer al profesorado recursos para humanizar el trabajo científico como herramienta para estimular y motivar el interés de los alumnos por la ciencia y la tecnología.
- Recuperar el aspecto manual o artesanal de trabajo científico.
Contenidos:
- Introducción Historia de la Ciencia y la Tecnología. (Hay más descubrimientos e inventos que cambiaron nuestra vida).
- La asepsia. Semmelweis. Las vacunas (Jenner, Jonas Salk).
- Los antibióticos (Fleming). El ADN (Watson, Crik, Franklin).
- Las comunicaciones (G. Marconi, Philo Fornsworth).
- Los nuevos materiales (Plásticos – Leo Baekeland).
- La ciencia española.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
19. Itinerarios Científico Didácticos en Ciencias de la Tierra.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xptesjpg
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de Tierra
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a los cambios sociales y culturales y a los nuevos requerimientos científicos, tecnológicos y laborales está fundamentalmente en el profesorado. Por ello es necesaria su continua actualización en los campos científico, didáctico, tecnológico y cultural.
Teniendo en cuenta lo anterior y conforme a las competencias profesionales del profesorado y a las necesidades de formación permanente del profesorado para el trienio 2010-2013, publicadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo se hace patente, entre otras, la importancia de una actualización didáctica y metodológica que es la que justifica la convocatoria de la presente actividad formativa.
Esta justificación descansa sobre dos pilares o fines esenciales:
- Contribuir eficazmente a que el alumnado alcance las competencias básicas establecidas en la LOE desde la materia de Ciencias de la Tierra.
- Mejorar los resultados del sistema educativo desde las Ciencias de la Tierra.
Objetivos:
- Conocer la variedad geológica regional.
- Conocer la variedad biológica regional.
- Estudiar las condiciones medioambientales de las zonas a visitar.
- Dotar al profesorado de herramientas prácticas en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
- Elaborar unidades didácticas que incorporen los conocimientos adquiridos.
Contenidos:
- Contextualización de la Región de Murcia en las Cordilleras Béticas.
- Reseña geológica de itinerarios por la Cordillera. Principales formaciones a observar.
- Flora y fauna endémicas de la zona.
- Paradas y observaciones a efectuar.
- Aplicaciones didácticas de los itinerarios.
- Discusión y puesta en común.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
20. Itinerarios Científico-Didácticos en el Área de Ciencias de la Naturaleza.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:y5zqx3xb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso formativo se pretende dar respuesta a dos necesidades de tipo pedagógico que frecuentemente encuentran dificultades para su ubicación y desarrollo, dentro de las programaciones didácticas. Estas son, por un lado, la interdisciplinariedad entre varias materias fundamentales del ámbito científico tecnológico como son las Matemáticas, las Ciencias de la Naturaleza, la Física y la Química y, por otro, el diseño y ejecución de actividades extraescolares que sean realmente motivadoras y aporten mejoras significativas al proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.
Objetivos:
- Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.
- Potenciar los recursos del entorno para su posterior utilización en la práctica docente.
- Ofrecer nuevos recursos, tanto didácticos como metodológicos para la obtención de las compentencias: Comunicación Lingüística, Cultural y Artística, Social y Ciudadana, Para Aprender a Aprender desde el Área de Ciencias de la Naturaleza.
Contenidos:
- Las actividades del aula fuera del aula.
- Aplicaciones didácticas de un museo de la ciencia.
- Aplicaciones científicas de un museo de la ciencia.
- Utilización de recursos para la mejora de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
21. Juguetes Científicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uzce7ppp
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una manera de fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia en general, es ponerlos en contacto con experiencias llamativas que despierten su curiosidad y al mismo tiempo les lleven a buscar la explicación de los fenómenos observados. Además, es importante que estas experiencias estén relacionadas con su entorno cotidiano, mostrando que se pueden realizar actividades científicas sin necesidad de equipamientos sofisticados y que no tienen por que ser aburridas. El conocimiento de actividades de este tipo puede dotar al profesorado de herramientas motivadoras para su trabajo docente en el aula o laboratorio de diferentes niveles curriculares.
Objetivos:
- Establecer la utilidad del juguete científico y del juego en la enseñanza de las Ciencias, mediante pautas metodológicas sobre su utilización en el aula.
- Proporcionar recursos al profesorado para la realización de experiencias y demostraciones de conceptos y principios científicos que resulten motivadores para el trabajo en el aula.
- Promover la realización de actividades de ciencia divulgativa que fomenten el interés por los temas científicos en diferentes contextos: aula, actividades extraescolares, semanas de ciencia, etc.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución del uso de diferentes juegos científicos para el desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Relación entre los juegos y las ciencias. Consideraciones didácticas.
- Materiales manipulativos: juegos de estrategia, juegos de tablero, juegos de ingenio, juegos de laboratorio, técnicas forenses, crear su propio ecosistema, conocer más a fondo el espacio o utilizar vehículos que funcionan con energías renovables.
- Construcción de materiales didácticos caseros adaptados a los diferentes niveles curriculares y a los objetivos/contenidos concretos de las ciencias.
- Software relacionado con juegos científicos.
- Contribución de los juguetes científicos al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
22. La Investigación en la Escuela.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fpfjwkar
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza y Conocimiento del Medio
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural constituye un ámbito formativo esencial en la Etapa de la Educación Primaria. En nuestro sistema educativo se presenta integrada por disciplinas que le aportan un sustrato epistemológico relacionado con el conocimiento de sí, del medio físico y natural, del entorno social, cultural, económico y tecnológico. Esto permite preparar al alumno para relacionarse con estos entornos y desenvolverse adecuadamente en ellos.
El medio condiciona la actividad humana, y ésta influye, a su vez, en él, por lo que existe una interacción directa entre la persona y su entorno. El alumno debe tomar conciencia de esta interacción y aprender a actuar en consecuencia. A lo largo de la Educación Primaria se les ha acercado a los alumnos el conocimiento científico, apoyándose en la construcción de conceptos cada vez más abstractos y complejos y en la adquisición de procedimientos para observar, explorar y analizar la realidad, y de actitudes de interés, curiosidad, rigor, …
La investigación en didáctica de las ciencias ha ido poniendo de manifiesto diversas dificultades en los procesos de aprendizaje de las ciencias. Entre estas dificultades se destaca la influencia de los conocimientos previos y preconcepciones de los estudiantes. Por este motivo, en los últimos años ha habido un especial interés por atender a factores tales como las concepciones epistemológicas de los alumnos, sus estrategias de razonamiento o la metacognición (Campanario, J.M. y Moya, A., 1999). Numerosos estudios realizados, atendiendo a estos factores, muestran que las estrategias tradicionales de enseñanza de las ciencias son poco eficaces para promover el aprendizaje significativo.
Por todo lo expuesto, este curso se plantea para llevar a cabo una metodología basada en que sea el propio alumno el que descubra, se interrogue e investigue sobre lo que ocurre a su alrededor y no se conciba la ciencia como una serie de definiciones que tiene que memorizar. Se plantean una serie de actividades experimentales, con recursos sencillos y caseros. No debemos olvidar que es en la Educación Primaria donde los niños toman contacto por primera vez con conceptos científicos muy importantes para sus futuras experiencias de aprendizaje en cualquiera de las disciplinas científicas: se enfrentan por primera vez a comparar lo que piensan de un fenómeno natural dado y lo que la Ciencia dice sobre ese mismo fenómeno.
Durante el curso se expondrán las dificultades encontradas, dudas que surjan,... Se pretende que sea una vía mediante la que compartir las experiencias vividas y aportar todo aquello que nos haya resultado positivo a la hora de impartir estos contenidos en Primaria y primer ciclo de Secundaria.
Objetivos:
- Analizar el currículo oficial de la materia Conocimiento del Medio Natural y de Ciencias de la Naturaleza del primer ciclo de Secundaria.
- Conocer, analizar y discutir la planificación de las diferentes unidades desde una metodología basada en la investigación escolar.
- Realizar la planificación de las actividades de enseñanza en relación con los contenidos del currículo. Discutir su adecuación, idoneidad, logros y propuestas de mejora atendiendo a la edad del alumnado. Diseño de experimentos.
- Intercambiar opiniones, experiencias, iniciativas, dudas, problemas, … con otros compañeros.
Contenidos:
- El currículo oficial de la materia Conocimiento del Medio Natural y de Ciencias de la Naturaleza del primer ciclo. Análisis de sus elementos.
- La metodología científica. Investigación escolar.
- Análisis de diferentes actividades experimentales, aportadas por la coordinadora del curso: adecuación de objetivos, planteamientos metodológicos, actividades propuestas, dificultades encontradas, estrategias de evaluación,…
- Diseño de actividades por parte de los participantes. Puesta en marcha en el aula y discusión sobre los resultados obtenidos.
- Conclusiones del curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
23. Litoral Murciano: Algas e Invertebrados más Representativos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fa5rhd6r
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza, Biología y Conocimiento del Medio
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La interacción con el mundo físico es parte fundamental en el estudio de las Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología y Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. La finalidad de este curso es proporcionar al profesorado participante la información básica sobre ese gran desconocido como es el medio marino, así como dotar a los mismos de herramientas necesarias para la realización de actividades prácticas con los alumnos. Todo esto contextualizado dentro del currículo de la Región de Murcia. De esta forma se fomenta la competencia e interacción con el mundo físico por parte del profesorado participante de la actividad así como de los alumnos que posteriormente realicen una actividad similar a ésta.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado los conocimientos suficientes sobre el litoral murciano, así como las especies de algas e invertebrados marinos más importantes.
- Conocer rutas de alto valor didáctico en distintos puntos del litoral con reconocimiento de especies de algas e invertebrados más emblemáticas.
- Facilitar instrumentos que permitan el diseño de excursiones por parte del profesorado.
- Obtener ejemplares para diseñar y realizar una práctica de laboratorio contextualizada en el currículo.
- Preparar y presentar una actividad para el aula sobre uno de los itinerarios realizados.
Contenidos:
- El litoral murciano. Características ecológicas, descripción de la biocenosis de invertebrados en distintos tipos de fondos marinos.
- Algas e invertebrados marinos más representativos de los lugares a visitar, así como las características más importantes.
- Itinerarios de interés para el reconocimiento de especies representativas de la Región de Murcia.
- Herramientas de trabajo necesarias con obtención de muestras para la realización de prácticas en el laboratorio.
- Presentación de una propuesta de aplicación práctica en el aula sobre los contenidos desarrollados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
24. Los Modelos como Estrategia de Enseñanza en Ciencias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9t9mhahd
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conocimiento del Medio y de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La enseñanza de las Ciencias no debe limitarse sólo a una explicación teórica, sino que siempre que sea posible debemos comprobar experimentalmente las principales teorías, leyes, procesos, etc. Una forma de llevar a cabo esta experimentación, es mediante la realización de modelos.
Los modelos tratan de presentar semejanzas con procesos o fenómenos naturales, al realizar las experiencias en contextos espaciales y temporales más reducidos y condiciones físico-químicas solo análogas a las reales. Su utilización representa la posibilidad de estudiar los procesos desde una perspectiva dinámica, de forma semejante a como ocurren en la realidad.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que se elabora para facilitar su comprensión y estudio. En esta actividad formativa se aborda la importancia de éste instrumento como medio de enseñanza y su influencia en la creatividad de los alumnos para el estudio de las Ciencias.
Objetivos:
- Contextualizar los modelos dentro de procesos de investigación escolar y así mejorar las distintas competencias relacionadas con las ciencias.
- Proporcionar recursos al profesorado para la realización de experiencias y demostraciones de conceptos y principios científicos que resulten motivadores para el trabajo en el aula.
- Establecer el uso de los modelos como diseños de contrastación de las hipótesis que surgen de problemas planteados.
- Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.
- Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones.
Contenidos:
- Relación entre los modelos y las ciencias. Consideraciones didácticas.
- Construcción de modelos didácticos adaptados a los diferentes niveles curriculares y a los objetivos/contenidos concretos de las ciencias.
- Software relacionado con modelos científicos.
- Contribución de los modelos científicos al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
25. Los Museos de Ciencia y la Enseñanza de las Ciencias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qqphmy8i
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Ciencias
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso pretende responder a las necesidades del colectivo de enseñantes de Ciencias y Tecnología (Profesores de Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología y Tecnología de los IES). Profesorado de Secundaria que desea actualizar su conocimiento científico y pedagógico en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias introduciendo de una forma fundamentada las actividades complementarias y extraescolares como una parte más del proceso de Enseñanza. Se analizará desde esta perspectiva un Museo ya en marcha y se estudiarán posibles estrategias para poner en marcha uno en la zona.
Objetivos:
- Introducir a los participantes en una perspectiva teórica y práctica para el diseño y desarrollo de entornos de aprendizaje en museos de ciencias.
- Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción sometido a evolución y revisión continua.
- Facilitar la discusión de la adecuada aplicación de la didáctica de las ciencias en un contexto de museos y centros de ciencias.
- Ofrecer nuevos recursos, tanto didácticos como metodológicos para la obtención de las competencias especialmente de la competencia científica.
Contenidos:
- Enseñanza de las ciencias en contextos no formales.
- Aprender Ciencias en un Museo de Ciencias.
- Preparación y evaluación de la visita a un Museo.
- Análisis del funcionamiento y organización de un Museo de Ciencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
26. Lugares de Interés Medioambiental como Recurso Didáctico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:h9h5hupc
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Conocimiento del Medio y Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El dominio de las técnicas de campo en las Ciencias de la Naturaleza y concretamente en Biología y Geología es una de las herramientas didácticas fundamentales. La realización de rutas didácticas en espacios de interés medioambiental son una magnifica oportunidad para ponerlas en práctica y así mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo ello nos lleva a proponer este curso con el fin de facilitar al profesorado la planificación y realización de las rutas mencionadas.
Objetivos:
- Conocer los recursos que ofrece nuestro entorno, tanto didácticos como metodológicos para la obtención de las competencias desde el área de Ciencias de la Naturaleza.
- Desarrollar rutas a lo largo de espacios naturales de nuestra comunidad.
- Integrar conocimientos de diferentes ámbitos: geológico, botánico, zoológico.
- Facilitar instrumentos que permitan el diseño de rutas por parte de los asistentes.
- Conocer y elaborar materiales que faciliten la transferencia al aula.
Contenidos:
- Preparación teórica de las visitas a realizar.
- Realización de las visitas a lugares de interés medioambiental de la Región de Murcia.
- Entrega y exposición de los trabajos elaborados por los participantes.
- Utilización de recursos para la mejora de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
27. Nuevas necesidades, nuevas formas de enseñar Ciencias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bti3b9ku
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria de Ciencias
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Parece aceptado que la enseñanza de las ciencias no atraviesa su mejor momento (el número de estudiantes que eligen estas materias está descendiendo de forma alarmante, los resultados de PISA no han sido los deseados, el uso de los“viejos recursos” no resulta estimulante para el alumnado…). Desde nuestra perspectiva, esta situación requiere una reflexión profunda sobre todos los elementos que inciden en la enseñanza pero, de manera especial, en dos aspectos: qué contenidos enseñamos y cómo lo hacemos.
Resulta fácil de constatar que la ciencia de los científicos o la ciencia que aparece en los medios de comunicación muchas veces guardan poca relación con la ciencia que se trabaja en las aulas. Tampoco resulta complicado apreciar que el alumnado –fuera del IES- accede a la información de forma diferente a cómo sele exige en las clases de ciencias. Hemos percibido, incluso, que las“idealizadas” experiencias prácticas –cuando se pueden realizar- no tienen elefecto motivador de antaño. Empieza, por tanto, a ser una evidencia que las“Nuevas necesidades” (sociales, académicas, del alumnado) precisen “Nuevas formas de enseñar Ciencias”
Por todo ello, creemos necesario plantear una actividad de formación que pretende aportar ideas concretas –fácilmente trasladables al aula- ante los nuevos retos que el profesorado de estas materias tiene planteado
Objetivos:
- Ofrecer nuevos recursos, tanto didácticos como metodológicos para la obtención de las competencias básicas desde el área de Ciencias de la Naturaleza.
- Identificar qué tipo de actividades se realizan habitualmente en las clases de ciencias, analizarlas y discutir su utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Conocer los nuevos enfoques de algunas actividades habituales (explicaciones del profesorado, realización de actividades prácticas, noticias de prensa) y los nuevos recursos (museos, aulas de la naturaleza, Internet, cine, comic…).
- Diseñar una serie de actividades en torno a una temática, llevarla al aula y valorar sus efectos en el aprendizaje del alumnado.
- Intercambiar opiniones, experiencias, iniciativas,dudas, problemas, etc. con otros compañeros que comparten el reto de la puesta en práctica de esta materia.
Contenidos:
- Utilización de recursos para la mejora de la competencia en el conocimiento y la interración con el mundo físico.
- ¿Qué tipo de actividades usamos en las clases de ciencias y cuáles podemos utilizar?
- Nuevos enfoques en el uso del laboratorio.
- Actividades fuera del aula: museos, aulas de naturaleza, visita a instalaciones…
- Las noticias de prensa en el aula de ciencias.
- Internet como recurso para la enseñanza de las ciencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
28. Nuevas tendencias en enseñanza de la Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bfk8nvda
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Física y Química de Centros Públicos y Concertados de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde la Conferencia de Física desarrollada en el CERN, en Ginebra en noviembre de 2000, se viene constatando la existencia de una crisis en la enseñanza de las Ciencias, en general, y de la Física en particular;, que afecta al potencial de progreso tecnológico y el desarrollo de la sociedad. Con el fin de mejorar esta situación se han desarrollado distintos proyectos que tratan de cambiar esta situación, a través de la provisión de materiales educativos que sean motivantes, interesantes y divertidos, tanto para alumnos como para profesores.
En este camino, los proyectos SUPERCOMET y MOSEM tratan de contribuir a la formación de profesores de física, ofreciendo un conjunto de herramientas nuevas y motivantes. La combinación de métodos pedagógicos modernos (por ejemplo, aprendizaje colaborativo y centrado en el estudiante y la resolución de problemas) con la utilización de las TIC, y los medios audiovisuales, tratan de presentar acciones y materiales que faciliten el estudio de la Física dentro de los planes de estudio de las escuelas secundarias superiores en varios países.La preparación de guías para el profesorado, y la realización de Seminarios de capacitación docente, así como el seguimiento de su aplicación en el aula, permiten constatar que las herramientas desarrolladas y los métodos se aplican con éxito, así como readaptarlas para mejorar su eficacia.
Para facilitar la labor del profesorado, se han generado distintos materiales, que incluyen una colección de experimentos sencillos, cuestionarios de reflexión sobre los distintos materiales, documentos de apoyo, tanto telemáticos como impresos para apoyar el uso de texto; vídeos y animaciones para aumentar la curiosidad del usuario, incitándolo a analizar el fenómeno expuesto y provocando su propia investigación con los materiales proporcionados y otras fuentes para mejorar la motivación y el aprendizaje.
Objetivos:
- Presentar nuevos métodos de enseñanza de la Física basados en el aprendizaje activo, para:
- Un método activo para la enseñanza de la Física.
- Evaluar los materiales presentados y adaptarlos a la realidad del aula.
- Enseñar a los profesores cómo usar estos materiales y/o adaptarlos a sus propios objetivos.
- Información básica sobre el desarrollo de:
- Los experimentos, cómo llevarlas a cabo.
- MétodosEstilos de aprendizaje de los estudiantes
- Diseño y desarrollo de una plataforma telemática (foro, intranet, comunidad en línea, etc), para la utilización, evaluación y mejora de los materiales presentados.
Contenidos:
- Presentación de los proyectos SUPERCOMET y MOSEM.
- Materiales para una metodología activa: Experimentos, animaciones y otros recursos. Conexión con el currículo del Bachillerato.
- Fundamentación teórica y estrategias para una metodología activa : Utilización adecuada de los distintos materiales: experimentos, guías de trabajo, simulaciones, animaciones. Análisis de su aplicación al desarrollo del currículo actual.
- Inducción electromagnética.
- Magnetismo.
- Evaluación de los materiales empleados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
29. Patrimonio Geológico de la Región de Murcia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ssya4yx6
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Ciencias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se pretende que este curso sirva para dar a conocer y concienciar al profesorado sobre nuestra rica geodiversidad, para que pueda ser susceptible de ser utilizada con fines científicos, educativos y de protección.
Objetivos:
- Introducir al profesorado en el conocimiento de la riqueza natural y protegida de la Región de Murcia, a través de las cuáles se conseguirán mejorar las distintas competencias relacionadas con las ciencias.
- Adquirir destrezas básicas en la interpretación de los componentes geológicos del paisaje y una zona de campo en la Región de Murcia.
- Dar a conocer las posibilidades didácticas que comporta el tratamiento escolar de la materia.
Contenidos:
- Geología de la Región de Murcia y su Geodiversidad.
- Puntos de interés geológico de la Región de Murcia.
- Materiales tradicionales de construcción. Canteras históricas. Factores que condicionan el deterioro de los materiales.
- Rutas geomonumentales como herramienta didáctica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
30. Prácticas de Biología Vegetal.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:9yp80y6s
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este seminario pretende reunir al profesorado interesado en innovar e investigar en la elaboración de prácticas y experiencias de laboratorio de Biología Vegetal, para conseguir motivar al alumnado y despertar su interés hacia la Ciencia en general, y especialmente hacia las Ciencias de la Naturaleza. De este modo, se enriquece la práctica docente y se fortalece la relación alumno-profesor.
En concreto, el Reino Vegetal ofrece numerosas y diversas posibilidades para la práctica y experimentación en el laboratorio, así como, un impulso del desarrollo de las capacidades.
Objetivos:
- Buscar y desarrollar recursos para la realización de experiencias de laboratorio basadas en la Biología Vegetal que propicien la innovación en la práctica docente del profesorado de Ciencias y sirvan como elemento motivador en su trabajo en el aula.
- Seleccionar, optimizar y estructurar experiencias de Biología Vegetal, y encuadrarlas a los contextos curriculares de Secundaria y Bachillerato, a través de las cuáles se conseguirán mejorar las distintas competencias relacionadas con las Ciencias.
- Realizar demostraciones y actividades de laboratorio que mejoren las capacidades y destrezas de los docentes en el laboratorio; fomentando el interés del profesorado hacia la realización de experiencias de laboratorio y otras actividades que diversifiquen y enriquezcan la docencia.
Contenidos:
- Experiencias sobre las diferentes áreas del ´Currículo de ESO y Bachillerato relacionadas con la Biología Vegetal (Botánica, Ficología y Microbiología Vegetal, Fisiología Vegetal y Botánica Aplicada).
- Fundamentos científicos de las experiencias y métodos de actuación en el laboratorio.
- Propuestas de experiencias para su aplicación (demostraciones y realización de prácticas).
- Adaptación y estructuración de las prácticas desarrolladas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
31. Prácticas de Física y Química para 4º de ESO.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:644pzq89
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Física y química de centros públicos y concertados de la CARM
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las prácticas de laboratorio constituyen una herramienta esencial para el desarrollo de la competencia científica en el alumnado. Por este motivo, y por su carácter motivador, deben ser un recurso habitual en la enseñanza de la Física y química.
En los últimos años se han incorporado al repertorio tradicional de prácticas de laboratorio nuevas estrategias mediante el uso de las que las TIC que es conveniente conocer y experimentar.
Objetivos:
- Buscar y desarrollar recursos para propiciar la innovación en la práctica docente del profesorado de Física y Química, mediante la realización de practicas y demostraciones de conceptos y principios científicos que sirvan como elemento motivador en su trabajo en el aula.
- Seleccionar y optimizar practicas y encuadrarlas en los contextos curriculares de secundaria, a través de los cuáles se conseguirán mejorar las distintas competencias relacionadas con las ciencias.
- Realizar actividades de ciencia divulgativa.
Contenidos:
- Uso de programas informáticos en el laboratorio.
- El laboratorio virtual..
- Los clubes de ciencias.
- Animaciones y otros recursos disponibles en la red.
- Actividades relacionadas con el currículo de Física y Química de 4º de ESO.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
32. Prácticas de Laboratorio en ESO y Bachillerato.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:d4y6xsfq
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Física y Química y Biología y Geología en ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las prácticas de laboratorio constituyen una herramienta esencial para el desarrollo de la competencia científica en el alumnado. Por este motivo, y por su carácter motivador, deben ser un recurso habitual en la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza.
Objetivos:
- Conocer prácticas de laboratorio susceptibles de ser trasladadas, con las modificaciones correspondientes, a las aulas de ESO y Bachillerato.
- Diseñar una propuesta didáctica lista para llevar al aula, a partir de una práctica de laboratorio.
Contenidos:
- Prácticas de Laboratorio de Física.
- Prácticas de Laboratorio de Química.
- Prácticas de Laboratorio de Biología y Geología.
- Prácticas y experiencias de bajo costo y buenos resultados.
- Pautas para la aplicación didáctica de las prácticas de laboratorio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
33. Prácticas de Laboratorio.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:6m8rz36m
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Secundaria de Ciencias dela Naturaleza, Física y Química y Biología y Geología
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Ciencias de la Naturaleza son una ciencia experimental, y como tal, los experimentos juegan un papel vital en su desarrollo. Las prácticas de laboratorio son uno de los ejes principales en su estudio.
Una manera de fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia en general es ponerlos en contacto practicas de laboratorio llamativas que despierten su curiosidad y al mismo tiempo les lleven a buscar la explicación de los fenómenos observados.
Objetivos:
- Buscar y desarrollar recursos para propiciar la innovación en la práctica docente del profesorado de ciencias, mediante la realización de practicas y demostraciones de conceptos y principios científicos que sirvan como elemento motivador en su trabajo en el aula.
- Seleccionar y optimizar practicas y encuadrarlas en los contextos curriculares tanto de primaria como de secundaria, a través de los cuáles se conseguirán mejorar las distintas competencias relacionadas con las ciencias.
- Realizar actividades de ciencia divulgativa.
Contenidos:
- Prácticas sobre bloques de contenidos de los programas de Conocimiento del Medio y de Ciencias de la Naturaleza.
- Fundamentos científicos de las experiencias
- Propuestas de practicas de laboratorio para su aplicación en el aula
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
34. Química Recreativa.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ijrfym58
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Secundaria de Ciencias dela Naturaleza, Física y Química y Biología y Geología
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una manera de fomentar el interés de los estudiantes por la ciencia en general y por la química en particular es ponerlos en contacto con experiencias llamativas que despierten su curiosidad y al mismo tiempo les lleven a buscar la explicación de los fenómenos observados.
Además, es importante que estas experiencias estén relacionadas con su entorno cotidiano, mostrando que se pueden realizar actividades científicas sin necesidad de equipamientos sofisticados y que no tienen por qué ser aburridas. La elaboración de este tipo de actividades puede dotar al profesorado de herramientas motivadoras para su trabajo docente en el aula o laboratorio de la E.S.O., Bachillerato.
Objetivos:
- Buscar y desarrollar recursos de química recreativa para propiciar la innovación en la práctica docente del profesorado de ciencias, mediante la realización de experiencias y demostraciones de conceptos y principios científicos que sirvan como elemento motivador en su trabajo en el aula.
- Seleccionar y optimizar experiencias de química recreativa y encuadrarlas en los contextos curriculares tanto de primaria como de secundaria/bachillerato, a través de los cuáles se conseguirán mejorar las distintas competencias relacionadas con la química.
- Realizar actividades de química divulgativa que combinen los aspectos lúdicos con los formales y que sirvan para fomentar el interés por la ciencia en diferentes contextos; aula, actividades extraescolares, semanas de la ciencia.
Contenidos:
- Estructura atómica. Enlace químico. Disoluciones.
- Reacciones químicas. Termodinámica.
- Cinética y equilibrio. Equilibrios de precipitación: ácido-base, oxidación-reducción y formación de complejos.
- Propuestas de experiencias para su aplicación en el aula (demostraciones, talleres y trabajos prácticos).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
35. Recursos de Refuerzo y Ampliacion en CCNN.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:12zcpuen
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las características particulares del alumnado y de sus distintos ritmos de aprendizaje plantean a veces dificultades de desarrollo del proceso educativo. Por tanto es necesario disponer de una serie de recursos que permitan al profesor adecuar dichos ritmos para conseguir el máximo rendimiento de los alumnos.
Por ello el profesor necesita de un conjunto de materiales de diversa índole para facilitar esa labor de refuerzo y ampliación en Ciencias de la Naturaleza.
Objetivos:
- Analizar las necesidades y progresos de cada alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Facilitar un conjunto de recursos de refuerzo y ampliación en la enseñanza de las Ciencias Naturales.
- Adecuar actividades a los distintos niveles de consecución de los objetivos de las Ciencias Naturales.
- Discutir la puesta en práctica de dichos recursos.
Contenidos:
- Análisis de la situación de los alumnos.
- Clasificación de recursos.
- Materiales impresos.
- Materiales audiovisuales.
- Recursos informáticos, la red como recurso, otros recursos.
- Aplicaciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
36. Seminario de Departamentos de Ciencias de la Naturaleza.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:n0rsen8w
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de los Departamentos de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La propuesta surge ante la necesidad de fomentar la coordinación entre Departamentos, ajustar la formación a sus necesidades, reflexionar sobre el estado de la enseñanza de las Ciencias, establecer cauces de colaboración, propiciar la innovación y la investigación así como abordar el trabajo por Competencias Básicas en las áreas de Ciencias.
Objetivos:
- Fomentar la coordinación entre los Departamentos y con los CPR.
- Tratar diversos temas relacionados con la docencia que permitan mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
- Potenciar y actualizar el uso de las técnicas de campo y laboratorio.
- Abordar al trabajo por Competencias Básicas en las áreas de Ciencias.
Contenidos:
- Conferencias y debates sobre aspectos de actualización didáctica y científica.
- Diversos aspectos de la enseñanza de las Ciencias que permitan hacer las clases más atractivas.
- El papel del profesor-investigador como fuente de motivación.
- Las Competencias Básicas en las clases de Ciencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
37. Taller de Astronomía.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3vjzec4r
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso se justifica por la necesidad de dotar al profesorado de conocimientos y estrategias que le permitan desarrollar tanto su competencia científica como su competencia didáctica. En lo que respecta a esta última, el Taller de Astronomía va a permitir contextualizar los contenidos de las diferentes materias de Ciencias de la Naturaleza en aspectos relacionados con el entorno natural y social del alumnado.
Objetivos:
- Contribuir con los conocimientos y actividades prácticas del Taller de Astronomía a desarrollar la competencia científica del profesorado de E. Secundaria, especialmente del profesorado de CCNN.
- Contribuir a desarrollar en el profesorado de E. Secundaria, especialmente en el profesorado de CCNN, la competencia didáctica.
- Contribuir a desarrollar en el profesorado de E. Primaria, especialmente en el profesorado de Conocimiento del Medio, la competencia didáctica.
Contenidos:
- Introducción. Un poco de historia. La Tierra en el espacio. Principios de Astronomía de posición. El sistema Sol, Tierra, Luna
- Reproducción de las principales observaciones de Galileo (Práctica)
- Astronomía con el ordenador - software
- Telescopios y astrofotografía: Astronomía planetaria
- Sesión de observación de Cielo profundo en el Observatorio – Catálogo Messier
- Exoplanetas y exobiología.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
38. Taller de Relojes de Sol.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:evyvyp6a
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza en E. Secundaria y Conocimiento de Medio en E. Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se justifica por la necesidad de dotar al profesorado de conocimientos y estrategias que le permitan desarrollar tanto su competencia científica como su competencia didáctica. El taller de Relojes de sol permitirá contextualizar los contenidos de diferentes materias de ciencias naturales, sociales, matemáticas, tecnología y expresión plástica.
Objetivos:
- Contribuir con los conocimientos y actividades prácticas del Taller de relojes de sol a desarrollar las competencias científica y didáctica del profesorado de E. Primaria y Secundaria de diversas áreas.
- Aunar los conocimientos de matemáticas, física, geometría y astronomía en la realización de una tarea escolar.
- Conocer la evolución en la medida del tiempo a lo largo de la historia y su relación con los avances astronómicos.
- Analizar los diferentes tipos de relojes de Sol de nuestra Región y diseñar relojes ecuatoriales sobre plano vertical y horizontal.
- Utilizar programas informáticos para la medida del tiempo en la actualidad.
Contenidos:
- Introducción. Un poco de historia del tiempo y su medida. Principios de Astronomía de posición. Los movimientos en el Sistema Sol- Tierra- Luna.
- La Gnomónica: Ciencia y arte de los relojes de sol. El gnomon.
- Principios básicos de diseño y construcción de relojes solares. Utilización de software sobre gnomónica.
- El reloj solar analemático. El cuadrante solar. Relojes solares de bolsillo. La “casita de los relojes de sol”.
- Relojes recortables en cartulina, madera y otros materiales de bajo costo.
- Relojes de Sol de la Región de Murcia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
39. Teatro y Ciencia: la Dramaturgia del Experimento.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dujhy90n
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias de la Naturaleza y Conocimiento del Medio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En una sociedad en la que las fronteras aparecen cada vez más difusas, nos encontramos con un sistema educativo que discrimina radicalmente entre artes y ciencias. Introducir el teatro en la clase de Física y Química o de Biología y Geología y Conocimiento del Medio supone una oportunidad para romper estas fronteras, así como un medio de comunicar los fundamentos de la ciencia de manera práctica, visual y entretenida.
El experimento es una herramienta espectacular para acercar la ciencia a los estudiantes, y ha sido utilizado como recurso escénico desde los mismos principios de la historia de la ciencia. Con este curso se realizará un acercamiento al experimento desde un punto de vista dramatúrgico, relacionando el método científico con las distintas estructuras dramáticas presentes en la literatura; se utilizarán además técnicas teatrales para ampliar las capacidades interpretativas de los “experimentadores”.
Objetivos:
- Crear un proyecto escénico a partir de un experimento científico.
- Aportar material didáctico de apoyo al profesorado referido al uso del teatro y la ciencia.
- Entender la importancia del experimento como recurso didáctico en el aula.
- Aplicar técnicas narrativas y de puesta en escena a las explicaciones de fenómenos físicos y químicos.
- Investigar la ciencia en la vida cotidiana desde un punto de vista innovador.
Contenidos:
- El experimento, la ciencia barroca y el método científico.
- Estructuras dramáticas aplicadas a la experimentación.
- La imagen como base de la experiencia teatral. El conflicto en el experimento.
- Narración y creatividad.
- Técnicas de creación y definición de los personajes.
- La interpretación y la improvisación en torno al experimento.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
40. Técnicas de Laboratorio en Ciencias de la Naturaleza.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xvwcvc04
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria de Ciencias de la Naturaleza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La enseñanza asistida por ordenador (EAO) se centra en el diseño y aplicación de programas de todo tipo, que permitan utilizar el ordenador como ayuda o herramienta complementaria para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de un tema determinado o de una materia concreta. Pero el ordenador puede utilizarse también en el laboratorio científico como sistema de control de sensores físicos y de adquisición de datos recogiendo y tratando los datos experimentales, a partir de los cuales se pueden construir gráficas que muestran la relación entre variables o realizar cálculos y ajustes de diferente tipo que ayudan al estudiante en el desarrollo de la experiencia. Se introduce de esta manera el concepto de experimentación asistida por ordenador (ExAO).
La utilización de los sistemas de adquisición de datos (SAD) en los laboratorios de secundaria puede contribuir a la mejora en la realización de trabajos experimentales, simplificando las tareas tediosas de realización de muchas mediciones y permitiendo dedicar más tiempo a la discusión de los resultados, al planteamiento de hipótesis y su verificación experimental
Objetivos:
- Apoyar la realización de trabajos prácticos en ciencias mediante la introducción de las nuevas tecnologías en las actividades experimentales.
- Familiarizarse con el manejo del Sistema de Adquisición de Datos (SAD) para laboratorios de ciencias del CPR.
- Realizar algunos trabajos prácticos.
Contenidos:
- Sistemas de adquisición y tratamiento de datos. Software Data Studio (I).
- Software Data Studio (II).
- Experiencias con el sensor de temperatura.
- Experiencias con el sensor de pH.
- Experiencias con el sensor de conductividad.
- Experiencias con el sensor de posición.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
41. Todo 100 CIA.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:bdfsmuun
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Son numerosos los centros escolares que desarrollan iniciativas para mejorar la competencia científica del alumnado y fomentar su interés. Es frecuente, a su vez, que tales actividades innovadoras no sobrepasen el ámbito del colegio o instituto. Este seminario brinda la oportunidad de que profesores y estudiantes exhiban sus investigaciones o experiencias, compartan ideas e intercambien materiales y recursos.
Invitamos a cuantos centros educativos quieran participar en TODO100CIA a presentar algún proyecto de investigación o experiencia que, de forma dinámica y colaborativa, profundice en aspectos relacionados con el tema propuesto.
Objetivos:
Conocer y compartir recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias y la Tecnología, fomentando el intercambio de experiencias.
Promover la innovación y la investigación en Educación Científico-Tecnológica.
Facilitar materiales, juegos y procedimientos que ayuden a despertar y a avivar en el alumnado la curiosidad y el deseo de profundizar en los conocimientos científicos y tecnológicos.
Plantear las Ciencias como materias asequibles, atractivas y útiles mediante actividades lo bastante motivadoras para interesar al alumnado.
Reconocer la relación existente entre ciencia y sociedad y propiciar buenas prácticas medioambientales y de consumo responsable.
Contenidos:
- Presentación de experiencias didácticas relacionadas con cualquier bloque de contenidos pertenecientes a las ciencias experimentales, matemáticas y tecnología. Cada profesor, o grupo de profesores que participan en la actividad, han de diseñar, elaborar, poner en práctica y evaluar un "proyecto en el que se trabajen contenidos científicos o tecnológicos.
- Participación en un concurso sobre el tema que determine la organización de la actividad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
3. Profesorado de Secundaria CC. de la Naturaleza
42. Unidades didácticas multimedia en Ciencias. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:zuduthi0
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Física y Química y de Biología y Geología que ya ha realizado el curso inicial o posee una competencia TIC suficiente.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La generalización de la incorporación de las TIC en nuestra sociedad exige un esfuerzo de adaptación del mundo educativo que será todavía mayor en los próximos años. Esa adaptación pasa por la superación de tres niveles:
1- Aprender SOBRE las TIC (alfabetización digital)
2- Aprender DE las TIC (como fuente de información y de recursos didácticos)
3- Aprender CON las TIC (como instrumento de enseñanza-aprendizaje)
El nivel 1 ya se está generalizando en nuestra Región y una buena parte del profesorado utiliza las TIC como fuente de información o recursos por lo que está en el nivel 2.
Pues bien, la dotación de las Aulas Plumier y recursos informáticos a los centros permite proponer este curso, dirigido a aquellos profesores que estando en el nivel 2, desean dar un paso más y adentrarse en el uso de las TIC como instrumento de enseñanza-aprendizaje.
"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
Objetivos:
- Profundizar en el uso de las TIC como instrumento de enseñanza-aprendizaje para las clases de Ciencias.
- Montar una unidad didáctica multimedia interactiva completa sobre la plataforma Moodle utilizando diversos tipos de recursos y actividades.
Contenidos:
- El uso de las TIC como instrumento de enseñanza-aprendizaje.
- Uso de la plataforma Moodle.
- Incorporación de recursos multimedia en la plataforma Moodle.
- Montaje de una unidad didáctica multimedia interactiva completa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
1. Actualización Científica en el Dibujo Técnico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hk6hijjt
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Dibujo y Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El dibujo técnico como toda materia, comprende una parte teórica y otra práctica, estando muy interrelacionados ambos aspectos. Últimamente se tiende a olvidar el aspecto teórico, reduciéndose esta parte de la materia a un recetario, en el que se explican las construcciones obviando la fundamentación teórica. Por ello es necesario, sobre todo a las nuevas generaciones de profesores de dibujo, dotarles de una base importante centrada en estos aspectos vinculados directamente con la práctica, adquiriendo así confianza en su quehacer diario.
Objetivos:
- Adquirir los aspectos técnicos (aplicaciones) del Dibujo Técnico.
- Conseguir seguridad para enfrentarse con las clases del bachillerato.
- Afianzar la utilidad práctica en el día a día en el aula.
- Lograr una colaboración entre departamentos: matemáticas, tecnología, ciencias, dibujo e incluso historia, apostando por la interrelación entre ellas.
- Facilitar la consecución de las competencias básicas a través del Dibujo Técnico.
Contenidos:
- Geométricos: incidir en los aspectos de aplicación en la industria y construcción de la geometría.
- Sistemas de Representación: comprobar las estrategias más idóneas para abordar esta parte de la materia, desde el punto de vista de sus contenidos, como de su aplicación.
- Normalización.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
2. Aplicaciones Prácticas en el Aula de Plástica-Visual y Dibujo Técnico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8n1ynzs4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Plástica Visual y Dibujo Técnico
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Somos conscientes del nuevo paradigma que para la enseñanza suponen las TIC, y que nos encontramos ante una nueva visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero también lo somos, en el hecho de que las TIC son una herramienta y no un fin en si mismas.
Con esta acción formativa se pretende adaptar las posibilidades didácticas que ofrece Internet en la Educación Plástica-Visual y del Dibujo Técnico, así como dotar al profesorado encargado de impartir estas materias, de las suficientes competencias instrumentales en este ámbito de conocimiento y por ende que el alumno adquiera las competencias básicas según la concreción curricular correspondiente, encaminados a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos:
- Clasificar aplicaciones, materiales, sitios web y documentos digitales relacionados con la enseñanza del Dibujo Técnico y de la Educación Plástica-Visual y las TIC.
- Verificar la validez de estos recursos y su adaptación a los currículos vigentes en la Comunidad para las materias de Plástica-Visual y Dibujo Técnico.
- Plantear una alternativa viable a la práctica educativa tradicional de estas materias y que conecte con los intereses actuales del alumnado de secundaria.
- Proponer actividades concretas, que desarrollen los contenidos de estas materias, sustentadas en las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Contribuir a la mejora de la práctica docente del profesorado destinatario del curso, a su motivación y aprendizaje continuo, así como al desarrollo de las competencias básicas de los alumnos.
Contenidos:
- Lenguaje visual. Análisis y representación de formas.
- Composición. Espacio y volumen.
- Medios de comunicación de masas.
- Geometría métrica aplicada y Sistemas de Representación.
- Aplicaciones TIC para imagen y comunicación.
- Contribución de los recursos a la adquisición de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
3. De la Tercera Dimensión a la Segunda y Viceversa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:e715q1da
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Dibujo y Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Partiendo de la dificultad de asimilar, por parte del alumnado de Secundaria y Bachillerato con respecto a la materia de Dibujo Técnico, el paso de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad y viceversa. Se diseña este curso para dotar al profesor de estrategias útiles para solventar aparentes cortes en el estudio de los Sistemas de Representación y de las Normas de Dibujo Técnico, profundizando en los aspectos donde los alumnos encuentran más dificultad a la hora de abordar estos estudios, sistematizando los procesos de enseñanza-aprendizaje, logrando así un aprender a aprender. El diseño de este curso está precedido por la actividad formativa Actualización Científica en el Dibujo Técnico, en éste se trabaja desde una visión general y en el que nos ocupa se centra más en la representación espacial.
Objetivos:
- Profundizar en los aspectos espaciales (tridimensionalidad) a la hora de plasmarlos en el papel (bidimensionalidad).
- Elaborar “Juegos” de estrategia para abordar las explicaciones de los contenidos que tratamos, utilizando diversos medios: manuales e informáticos.
- Lograr una colaboración entre departamentos: matemáticas, tecnología, ciencias, dibujo, historia...
- Incorporación de los nuevos medios al quehacer diario del aula.
- Facilitar la consecución de las competencias básicas a través del Dibujo Técnico.
Contenidos:
- Aspectos básicos de los Sistemas de Representación: la interrelación entre la recta y el plano.
- De los elementos básicos a los cuerpos geométricos.
- Relación entre los Sistemas de Representación y la Normalización del Dibujo Técnico.
- Las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
4. Didáctica del Volumen.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:85h42eih
Horas/Creditos:24 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Dibujo y Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La materia de VOLUMEN que forma parte del currículo de Bachillerato Artístico, y también con presencia en las programaciones de Educación Plástica y Visual de Educación Secundaria, abarca conceptos muy especializados que no siempre forman parte de la formación del profesorado de Dibujo que las imparte. Por ello, este curso pretende dar respuesta a una necesidad formativa del citado colectivo y proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios que les permita impartir con éxito toda actividad relacionada con la didáctica del volumen.
Objetivos:
- Preparar al profesorado para impartir la materia de Volumen del Bachillerato Artístico con profesionalidad y competencia.
- Aportar soluciones para llevar a la práctica conceptos relacionados con el volumen en el área de Educación Plástica y Visual
- Concienciar de la importancia de la Didáctica del Volumen y las tres dimensiones, en un mundo tridimensional.
- Fomentar la investigación en la didáctica del volumen en el aula, experimentando y poniendo en común los resultados obtenidos.
Contenidos:
- La línea, el plano y el volumen en el espacio.
- Aplicaciones al diseño, la arquitectura y la escultura. Forma y función.
- El proceso creativo: ideas previas, bocetos, maquetas. Traslación de la idea a la forma tridimensional.
- Iniciación a la técnica de Modelado. Relieve y bulto redondo.
- Estructura metodológica en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
5. El Graffiti y El Arte Urbano. Aportaciones en la Enseñanza de la Educación Plástica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2e0khe72
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Plástica y Visual.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso se pretende poner en marcha, en primer lugar por el aporte teórico-práctico que los docentes recibirán, y que podrán incluir en sus clases. Además, presenta una relación directa con los contenidos currriculares de las materias impartidas por los asistentes al curso, por lo que el graffiti, se presenta como principio comunicativo y de expresión plástica, que es adoptado como algo verdaderamente atractivo por los alumnos de Secundaria y Bachillerato. Igualmente, se fomentarán valores intrínsecos que se dan en los procesos del graffiti, como son la comunicación directa y colaboración de los participantes en los procesos de creación, el reparto de tareas y funcionamiento disciplinar en la creación del mural o la multiplicidad de formas de expresión, bien sean textuales o puramente gráficas que se dan en el graffiti y arte urbano actual.
Objetivos:
- Dar a conocer la génesis, evolución histórica y situación actual del arte del graffiti.
- Poner a disposición de los participantes todos los medios posibles de documentación, registro y enseñanzas del graffiti y el arte urbano, para una correcta pedagogía de este tipo de prácticas.
- Enseñar a proyectar un mural. Articulación y puesta en marcha, desde las primeras ideas y bocetos hasta su ejecución en el muro.
Contenidos:
- Historia y antecedentes del graffiti y de la expresión artístico-plástica urbana. Importancia de la década de los 70-80´ s.
- Presencia y diferenciación del graffiti y el arte urbano en las sociedades actuales. Formas de documentación rastreo y aprehensión de un arte, que, en principio, se presenta como algo efímero: Publicaciones, bases de datos en Internet y los blogs.
- La importancia del boceto en graffiti: construcción e importancia del estilo a través de la tipografía, la caricatura y el color.
- Técnicas paralelas al uso de aerosoles en graffiti y arte urbano: collage, plantillas, carteles… Proyección de un mural.
- Realización de un mural colectivo donde se plasmarán las técnicas y conceptos aprendidos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
6. El Lenguaje Visual.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:r8379iwd
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de Educación Plástica y Visual
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El lenguaje visual es hoy día de una gran importancia, dado el mundo que nos rodea, pues gran parte de los estímulos que recibimos es a través de las imágenes que vemos en la calle, en el trabajo, en casa, etc. Por ello se hace necesario una educación en este sentido, teniendo como pilares fundamentales dos aspectos importantes: la teoría y, en un gran porcentaje, la práctica, que en esta propuesta reviste una mayor importancia, por la gran cantidad de materiales a manejar y técnicas a utilizar.
Objetivos:
- Conocer y diferenciar los valores informativos, expresivos y publicitarios de las imágenes y formas del entorno.
- Desarrollar la capacidad de expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación, valorando la importancia del lenguaje plástico.
- Interés por apreciar las manifestaciones artísticas, deleitándose en su contemplación y relacionar el lenguaje visual del entorno propio con otros lenguajes, superando estereotipos, estando abierto a cualquier tipo de manifestación artística.
- Desarrollar la participación en actividades de grupo, manteniendo el carácter personal y con criterio propio, a la vez superando cualquier tipo de discriminación.
- Adquirir la capacidad de organización, ante diversas tareas y en particular en la obra plástica.
Contenidos:
- Comunicación Visual: Percepción y lectura de imágenes, lenguaje audiovisual y análisis de formas.
- Estructura y composición: elementos de expresión, el color, luz y volumen y la composición.
- Forma y geometría: dibujo geométrico, proporción y estructuras modulares y sistemas de representación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
7. Estrategias para Trabajar la Plástica en Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8yj0jiwi
Horas/Creditos:21 / 2
Destinatarios:Profesorado de Dibujo y Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
¿Recibe el Área de Plástica el mismo trato y consideración que el resto de las materias?. Se programa y sistematizan sus contenidos como en el resto de las asignaturas?. ¿Los maletines que nos ofrecen las editoriales potencian la creatividad de nuestros alumnos?. ¿Puede enseñar Plástica un profesor que dice “yo no sé dibujar”?. ¿Se cumple su horario?.
La respuesta debería ser, por supuesto, afirmativa, al menos en teoría pero en la práctica del día a día es negativa en un porcentaje demasiado elevado.
Esta serie de preguntas fueron contestadas y debatidas entre los tutores de un centro escolar que impartían el Área de Plástica, durante el curso escolar 2011-2012, constatando aciertos y fracasos pero resaltando los beneficios observados en los alumnos, tanto a nivel de habilidades finas (mejora de la grafía, concentración, desarrollo de la creatividad, …) como en las habilidades sociales (respeto y valoración de alumnos menos capacitados en otras materias, despertar la curiosidad, predisposición a la paciencia a través de la papiroflexia…).
Objetivos:
- Resaltar y/o descubrir la importancia que tiene la Plástica como elemento vertebrador de la personalidad infantil.
- Iniciar nuevas metodologías para la enseñanza de la Plástica.
- Aprender y experimentar con distintas técnicas de dibujo, como medio, no como fin.
- Programar la Plástica en Primaria.
- Aplicar las TIC al Área de Plástica.
Contenidos:
- Desarrollo gráfico en el niño: del garabateo al trazo firme y al dibujo.
- Técnicas de dibujo: estarcido, gofrado, estampación, découpage, collage...
- La papiroflexia como terapia.
- Las manualidades, el reciclaje y el arte.
- Programación del Área de Plástica en Primaria.
- Bibliografía y páginas web.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
8. Ingeniería del Papel: Origami y Kirigami.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m82sikti
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Dibujo y Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El papel en sus distintos tamaños y clases, es un elemento que debido a su plasticidad, se presta a diversas manipulaciones, pudiendo realizarse con él, desde esculturas, hasta representaciones técnicas y científicas.
Se puede conseguir movimiento, pudiendo servir para exponer diversos conceptos así como sensaciones estéticas y táctiles, pudiendo llegar a la tridimensionalidad. Por lo que el conocimiento de diversas técnicas de plegado y recortado es importante, pues favorece el desarrollo de destrezas manuales, que sirven para favorecer las mentales.
Objetivos:
- Lograr a través de la manipulación del papel (objeto bidimensional), la obtención de objetos tridimensionales.
- Favorecer el desarrollo de destrezas manuales, que repercuten en las intelectuales.
- Lograr una interrelación entre departamentos: matemáticas, tecnología, ciencias, dibujo, historia, lengua y literatura, etc.
- Manipular un elemento tan simple y plástico.
- Facilitar la consecución de las competencias básicas a través de la manipulación del papel, como pueden ser: cultural y artística, aprender a aprender, la autonomía, la social, etc.
Contenidos:
- Estudio de las clases de papel: tamaños, textura, posibilidades manipulativas.
- Tipos de doblado y recortado.
- Posibilidades expresivas del papel.
- Creación de diversos objetos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
9. QCAD, un Recurso Eficaz en el Área de Plástica-Visual y Dibujo Técnico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qvhb8m39
Horas/Creditos:24 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Dibujo y Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Tanto en el actual desarrollo del currículo de la ESO, como en el de Bachillerato, las nuevas tecnologías están adquiriendo un papel cada vez más predominante y especialmente la utilización de programas de diseño asistido por ordenador. Se hace necesario, por tanto, incluirlas en el currículo no como un contenido en sí mismo sino como una herramienta más que ayude a desarrollar alguno de los contenidos de estas materias, sirviendo al mismo tiempo al alumnado como estímulo y complemento en su formación y en la adquisición de una visión más completa e integrada en la realidad de las materias que se suelen impartir en los departamentos de Artes Plásticas.
Objetivos:
- Utilizar y aplicar la herramienta informática al trazado geométrico.
- Dotar al profesorado de Plástica Visual y Dibujo Técnico de recursos informáticos suficientes para trabajar con el alumnado en el Aula Plumier.
Contenidos:
- Conceptos básicos del Programa QCAD.
» Instalación de Qcad 1.5.1.
» Preferencias de programa Qcad.
» Configuración de dibujos de Qcad. - Manejo del programa QCAD.
» Visualización de dibujos.
» Manejo de capas.
» Selección de objetos de dibujo.
» Creación de objetos de dibujo.
» Referencia a objetos de dibujo.
» Medición y acotación de objetos de dibujo.
» Utilización y creación de librerías… - Aplicaciones prácticas con QCAD.
» Ejercicios prácticos aplicados a la ESO.
» Ejercicios prácticos aplicados a Bachillerato.
» Trabajo personal del Alumno/Profesor.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
4. Profesorado de Dibujo y Plástica: EI,EP,Sec.
10. Taller de Creación Plástica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:f6hfg5y8
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Plástica
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La expresión artística no sólo está presente en unas áreas en particular. Muchas veces, de forma consciente o inconsciente realizamos o encargamos trabajos en el aula que están en clara relación con el campo de la creatividad. Por eso es necesario dotar al profesorado de recursos, ideas y conocimientos que ayuden a su desarrollo artístico individual y al de sus alumnos. Sin importar el área de la especialidad.
En definitiva se trata de facilitar al profesorado una serie de recursos, para ser aplicados en el aula como base a otros de igual carácter lúdico, que les sirvan como refuerzo en las unidades didácticas y como medio de conectar con el alumnado actual.
Objetivos:
- Fomentar la creatividad del profesorado en la creación de nuevos materiales de apoyo en las unidades didácticas.
- Dar a conocer las artes plásticas como recurso educativo en el resto de áreas.
- Conocer las posibilidades de la plástica en relación con otras áreas, sus posibilidades de aplicación en el aula como medio para el desarrollo de contenidos, procedimientos y actitudes.
Contenidos:
- Lengua: a través del juego se ilustrará Haikus. Se trabajarán adaptaciones del juego para alumnos del aula taller, de necesidades educativas y de aulas de acogida.
- Geografía: se realizarán dos actividades: el globo terráqueo, del plano a la tridimensionalidad; construcción del globo terráqueo a partir de papel. Razas del mundo.
- Ciencias Naturales: "El Gran Banquete", la actividad que culmina con una dinámica de grupo relacionada con los distintos tipos de alimentos.
- Matemáticas: la geometría; se realizarán distintas actividades basándonos en dos artistas plásticos que trabajaron este campo: Mondrian y Escher.
- Educación Física: "Los dibujos animados"; a través de la realización de un libro mágico animado se trabajarán distintos deportes y movimientos del cuerpo humano.
- Música: "La sinestesia"; ejercicios basados en la sinestesia como medio de apreciar la música en todas sus facetas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
5. Profesorado de Economía
1. Economía, Empresa y Comercio en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:56weksxj
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Economía, Comercio, Empresa y Marketing
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las asignaturas de ‘Economía’ y ‘Economía y Organización de Empresas’ son la base del Bachillerato de Ciencias Sociales, uno de los más demandados en la actualidad por los alumnos de la Comunidad Autónoma de Murcia; los Ciclos Formativos relacionados con la Economía, el Comercio y la Empresa son asimismo unos de los más solicitados actualmente.
Parece lógico pensar que los profesores que se dedican a la docencia de estas materias necesitan estar al día en las últimas tendencias, proyectos de innovación y contenidos de estas asignaturas o materias.
Los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia deben ofrecer formación en este sentido.
Los CPR de la Región han organizado el presente curso que pretende no sólo ser el referente de la formación y reciclaje del profesorado del área de Economía en la ESO y Bachillerato y de Comercio en los Ciclos Formativos, sino también un punto de encuentro para tratar las novedades relativas a este colectivo: departamento de Economía, nuevo currículo según la LOE, competencias básicas…
Objetivos:
- Dar a conocer la didáctica específica de las especialidades de Economía, Empresa y Comercio.
- Conocer los problemas específicos de estas enseñanzas con relación a sus objetivos, selección de contenidos, metodología, recursos didácticos y competencias básicas.
- Informar sobre los diferentes proyectos que se realizan a nivel nacional en el ámbito de la docencia de la Economía y similares.
Contenidos:
- Experimentos en Economía: Mercado en competencia perfecta y sistemas de apoyo al emprendedor. Experiencias reales de emprendedores
- Experimentos en Economía: Mercado: información asimétrica. Experiencias menores y la motivación y el posicionamiento en el aula como competencias docentes.
- Experimentos en Economía: Mercado laboral con SMI y paro friccional.
- Economía y educación: Análisis de ratios y estadísticas. Informe Pisa.
- El tejido empresarial en la Región de Murcia (tamaño, forma jurídica, sector).
- Bolonia y grados, enfocado a la Facultad de Economía y Empresa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
5. Profesorado de Economía
2. Herramientas Didácticas para la Formación del Profesorado de Economía, Empresa y Comercio.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8r6k7wd5
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Economía, Empresa y Comercio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las asignaturas de ‘Economía’ y ‘Economía y Organización de Empresas’ son la base del Bachillerato de Ciencias Sociales, uno de los más demandados en la actualidad por los alumnos de la Comunidad Autónoma de Murcia; los Ciclos Formativos relacionados con la Economía, el Comercio y la Empresa son asimismo unos de los más solicitados actualmente. Parece lógico pensar que los profesores que se dedican a la docencia de estas materias necesitan estar al día en las últimas tendencias, proyectos de innovación y contenidos de estas asignaturas o materias. Los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia deben ofrecer formación en este sentido, se ha organizado el presente curso que pretende no sólo ser el referente de la formación y reciclaje del profesorado del área de Economía en la ESO y Bachillerato y de Comercio en los Ciclos Formativos, sino también un punto de encuentro para tratar las novedades relativas a este colectivo: departamento de Economía, nuevos currículos, posibles asignaturas optativas para la ESO…
Objetivos:
- Dar a conocer la didáctica específica de las especialidades de Economía, Empresa y Comercio.
- Conocer los problemas específicos de estas enseñanzas con relación a sus objetivos, selección de contenidos, metodología, recursos didácticos y competencias básicas.
- Fomento del uso de las TIC en la enseñanza secundaría y conocer las causas y los efectos de la globalización mundial.
- Informar sobre los diferentes proyectos que se realizan a nivel nacional en el ámbito de la docencia de la Economía y similares.
- Dar a conocer las salidas profesionales que tienen los alumnos destinatarios de nuestros estudios
Contenidos:
- Economía medioambiental.
- Mercado laboral.
- Pobreza y desarrollo.
- El cine y los medios audiovisuales como recurso para la economía.
Globalización. - La web 2.0 y el uso didáctico del blog.
- Salidas profesionales de los alumnos de Economía y los Ciclos formativos relacionados con el Comercio, la Economía y la Empresa. Economía fiscal. Redes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
1. Actividades en el Medio Natural: Orientación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p7tvcy5i
Horas/Creditos:28 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El currículo de Primaria y Secundaria especifica para el área de Educación Física la importancia de la realización de actividades en la naturaleza. El profesorado necesita adquirir la competencia para planificar y realizar este tipo de actividades desde una perspectiva de conocimiento y respeto del entorno, para incluir estas actividades en el repertorio de recursos que posibiliten la adquisición de los objetivos del área por parte de los alumnos.
Objetivos:
- Conocer y dominar de una forma práctica los conceptos básicos sobre la orientación en la naturaleza y el manejo del mapa y la brújula mediante actividades al aire libre.
- Mostrar competencia para planificar y diseñar carreras de orientación: Simbología, controles, tarjetas de control.
- Realizar mapas de orientación utilizando las TIC.
Contenidos:
- La orientación en la naturaleza en los bloques de contenidos de los currículos de Primaria y Secundaria, así como su contribución al desarrollo de las competencias básicas.
- Principios de cartografía. Tipos de mapas y leyenda.
- Diseño de mapas por medio del programa informático OCAD.
- Estrategias y orientaciones didácticas para el desarrollo de las carreras de orientación en el área de Educación Física.
- Prácticas de técnicas de orientación y de carreras de orientación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
2. Aplicación de un Programa para la Mejora de la Higiene Postural desde el Área de Educación Física en Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:pq522uza
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La experiencia llevada a cabo en 14 centros educativos, a través de la formación inicial del profesorado participante, y de la aplicación y seguimiento durante el curso escolar de un programa específico de ejercicios para la mejora de la actitud postural del alumnado, y de su extensibilidad isquiosural, ha puesto de manifiesto que la Educación Física bien realizada, con un profesorado formado y motivado por la adquisición de hábitos posturales adecuados mejora la salud de los escolares con respecto a su higiene postural.
Si somos capaces de prevenir los malos hábitos posturales en el ámbito escolar, estaremos previniendo sus posibles repercusiones raquídeas. Es por tanto un reto para la Educación Física, actuar de forma preventiva mediante el desarrollo de programas específicos que mejoren la disposición del raquis de nuestros alumnos.
La Tesis de Fernández Campos (2011), ha demostrado que las mejoras conseguidas en los escolares cuando se incluyen en la programación del área de Educación Física unos ejercicios de mejora de la actitud postural y se desarrollan sistemáticamente a lo largo del curso se pierden si el programa no se continúa. Es por tanto necesario realizar un trabajo continuado de prevención y corrección que nos permita mantener las ganancias contenidas.
Objetivos:
- Revisar el programa de higiene postural aplicado e introducir las modificaciones oportunas tras la evaluación de los resultados y la del propio programa.
- Aplicar el programa de ejercicios en el alumnado de Educación Primaria, resolviendo las dudas planteadas a lo largo de su implantación y el establecimiento de pautas comunes entre los centros participantes.
- Comparar los resultados, cuando sea posible, entre el alumnado que se incorpora al programa y el que ya lo inició el curso anterior (si es pertinente).
- Implementar el programa con otro tipo de actuaciones no específicas del área de Educación Física.
- Valorar al final del curso a los alumnos que han continuado el programa y a los que no lo han podido realizar y comparar los resultados.
Contenidos:
- Problemas posturales en la edad escolar: conceptos y consecuencias.
- Ejercicios para la mejora de la actitud postural de los escolares.
- El papel del maestro de Educación Física ante la higiene postural.
- Contribución desde el ámbito escolar a la mejora de la actitud postural no específica del área de Educación Física.
- Aplicación y evaluación del programa de higiene postural en las clases de Educación Física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
3. Aplicación y Estrategias Didácticas de los Deportes Colectivos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4s1yuvps
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Al nombrar “los deportes colectivos” hacemos referencia a aquellos en los que se actúa en colaboración con unos compañeros y en oposición con unos adversarios (comunicación y contracomunicación), en un espacio fijo o variable y con la interrelación que se produce por la presencia de un móvil. Estos deportes suponen un medio ideal para la consecución de la propia autonomía, de la que depende el autoconocimiento y el autodominio.
Para desarrollar todo su potencial y adecuarse a los diferentes niveles de los alumnos, debemos adaptar en niveles sucesivos la complejidad de estos deportes, de manera que todos puedan acceder a sus posibilidades educativas.
El proceso de enseñanza-aprendizaje será básico con un enfoque hacia la iniciación deportiva, entendida esta como un “proceso cronológico en el transcurso del cual un individuo toma contacto con nuevas experiencias deportivas”. En este sentido, el profesor de Educación Física concibe la iniciación con una visión genérica y polivalente (adquirir patrones motrices básicos), a partir de la cual se ha efectuado el planteamiento de los contenidos de este curso.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de Educación Física de un modelo de formación teórico práctico a través de la actividad física de los juegos deportivos más presentes en los Centros Docentes.
- Propiciar el trabajo en equipo la reflexión práctica y el intercambio de experiencias entre los asistentes a la actividad.
- Contextualizar y acomodar este bloque de contenidos dentro del currículo del área de Educación Física para las etapas de Primaria y Secundaria.
- Elaborar material didáctico para su uso por parte del profesorado.
Contenidos:
- Juegos y Deportes Colectivos:
- El juego colectivo y el contexto educativo.
- Orientaciones metodológicas en la escuela.
- Aplicaciones didácticas y actividades de enseñanza aprendizaje.
- Contenidos del juego, estrategias y aplicación táctica.
- Inclusión de estos contenidos en el currículo de las etapas de E. Primaria y E. Secundaria.
- Desarrollo didáctico. Unidades Didácticas y sesiones de enseñanza-aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
4. Aplicación y Estrategias Didácticas de los Deportes Individuales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kvxgxrhc
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existe una gran variedad de clasificaciones de los deportes, siendo la más básica la que los divide en individuales y colectivos o de equipo. A partir de aquí, una de las más utilizadas es la defendida por J. Riera que precisa aún más basándose en la presencia o ausencia de oposición y/o colaboración. En lo que respecta a los deportes individuales, nos encontraremos con “deportes sin oposición ni colaboración” (atletismo, esquí, gimnasia artística, gimnasia rítmica, natación, vela,…) y “con deportes con oposición y sin colaboración” (bádminton, esgrima, tenis, tenis de mesa, judo, lucha,…).
Todos ellos tienen en común, el espíritu de sacrificio, el esfuerzo constante, la superación de las marcas personales y la capacidad de luchar contra los adversarios. Estos elementos son los que caracterizan a los deportes individuales y los hacen más espectaculares. Mediante diferentes propuestas didácticas innovadoras se intentará dotar al profesorado del conocimiento y los recursos didácticos necesarios que les permita enseñarlos con éxito y garanticen un progresivo trabajo autónomo que incida en una sólida práctica futura por parte del alumnado.
Objetivos:
- Otorgar al profesorado de Educación Física un modelo de formación teórico práctico a través de la actividad física de los juegos deportivos más presentes en los centros docentes.
- Favorecer el trabajo en equipo, la reflexión práctica y el intercambio de experiencias entre los asistentes a la actividad.
- Contextualizar y acomodar este bloque de contenidos dentro del currículo del área de Educación Física para las etapas de Primaria y Secundaria.
- Elaborar material didáctico para su uso por parte del profesorado.
Contenidos:
- Juegos y Deportes Individuales:
- El juego en los deportes individuales y el contexto educativo.
- Orientaciones metodológicas en la escuela.
- Aplicaciones didácticas y actividades de enseñanza aprendizaje.
- Contenidos del juego, estrategias y aplicación táctica.
- Inclusión de estos contenidos en el currículo de las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria.
- Desarrollo didáctico. Unidades Didácticas y sesiones de enseñanza-aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
5. Aplicaciones Informáticas para el Control y Desarrollo de la Clase de Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cu8cdmag
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se pretende que el profesorado adquiera de forma práctica y a través de bloques temáticos (Word, Excel, Internet, herramientas de autor y recursos complementarios), la competencia para aplicar las herramientas necesarias para un control informático de los distintos elementos que conviven con la práctica diaria docente de la E.F.: listas de alumnos, cuaderno de clase, hojas de control, procesamiento de notas, marcas, faltas de asistencia…; elaboración planillas de sesiones, así como la confección de CD-ROMs con “herramientas de autor”.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de una competencia básica en TIC aplicadas a Educación Física.
- Saber manejar programas informáticos y sus aplicaciones.
- Conocer los recursos específicos del área en la Web.
Contenidos:
- Word, los documentos interactivos y las tablas complejas.
Los documentos interactivos aplicados a las programaciones. Las tablas complejas y la confección de las hojas de clase, sesiones diarias y fichas de juegos. Los campos personalizados y la confección de documentos específicos para cada alumno, institución, etc. - Excel, las listas de alumnos y los cálculos de calificaciones y faltas de asistencia. Creación de fórmulas para el cálculo automático de baremos, calificaciones y notas. Hojas para la automatización de las faltas de asistencia. El formato en las hojas de cálculo para la emisión de informes personalizados.
- Internet y la obtención de recursos. Buscadores esenciales: google, yahoo, metacrawler, etc…Gmail y su potencial: programas complementarios. Páginas de E.F. Páginas de salud e higiene.
- Recursos específicos y herramientas de autor. Programas gratuitos. Elaboración de Hojas de trabajo con monigotes con Datagym. Creación de CD de datos, imágenes, música, etc.. con la herramienta de autor “Autoplay menú Studio”.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
6. Cardiocombat: Diseños Coreográficos con Soporte Musical en Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:utqwvnxb
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La salud es uno de los temas más importantes y que más preocupa a la sociedad. Su trascendencia es tal, que la Educación Física está supeditada a ella. Actualmente existe un sentimiento de concienciación ciudadana sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables, uno de ellos sería la práctica de actividades físico – deportiva. La propuesta que se hace en este curso es el conocimiento básico del Cardiocombat para poder aplicarlo como docentes en nuestras clases de secundaría con el fin de proponer actividades novedosas y motivantes en las que el alumnado tenga que elaborar al final su propia coreografía (individualmente y/o en grupos) para, a la vez que trabajamos contenidos y alcanzamos objetivos propios de nuestra materia (del Decreto 291/2007 para E.S.O y 262/2008 para Bachillerato), crear hábitos de práctica de este tipo de actividades físicas en el alumnado.
La práctica de Unidades Didácticas de Cardiocombat es una forma divertida y completa de trabajar la coordinación, el ritmo, la estructura musical, la creatividad, las capacidades físicas básicas, técnicas de defensa personal, diferentes bailes, es un magnífico instrumento sociomotriz y coeducativo, tiene amplias posibilidades y estilos permitiendo respetar diferencias individuales, además de contribuir al logro de las competencias básicas, y en definitiva de favorecer a alcanzar el desarrollo integral del alumnado.
Objetivos:
- Descubrir el Cardiocombat como recurso nuevo para el desarrollo de las habilidades rítmicas y expresivas, así como para el desarrollo de la condición física y salud.
- Adquirir un dominio básico de la música: beats, frases, y bloques musicales para poder poner en práctica este tipo de actividades sin dificultad en el aula con los alumnos.
- Dotar al profesorado de un amplio bagaje de ejercicios clasificados por niveles de dificultad así como de la ejecución correcta de los golpes, las kicks, , bloqueos, esquives y guardias en cardiocombat, así como diversas variantes que existen de la combinación de las mismas.
- Aprender las directrices para la construcción de coreografías y para la aplicación en el marco escolar.
- Realizar y proponer ejercicios de refuerzo y ampliación para trabajar el cardiocombat, así como material didáctico digital para la elaboración de una Unidad Didáctica de Cardiocombat utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI).
Contenidos:
- Introducción: origen y beneficios.
- Criterios de técnica y normas de seguridad.
- Técnicas y sus variaciones: posiciones y desplazamientos, guardias, golpes, kicks, bloqueos y esquives.
- Circuitos de ejecución técnica de cardiocombat.
- Estructuras de las clases. Construcción de coreografías.
- Propuesta de temporalización para primaria y secundaria: adquisión de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
7. Cartografía y Orientación con Brújula, GPS y Carreras de Orientación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vqpi651s
Horas/Creditos:33 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El currículo de Primaria, para el área de Educación Física, recoge como objetivo: “Realizar actividades en el medio natural de forma creativa y responsable, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora”. Entre los contenidos resalta la necesidad de aprender a conocer y valorar ese medio. En Secundaria, el objetivo se concreta en adquirir la capacidad de: “Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro.” Para conseguirlo, establece como contenidos y en sus correspondientes criterios de evaluación, actividades de orientación en el entorno escolar y natural, que abarcan desde: actividades sencillas de orientación (1º ESO); a la realización de forma autónoma de un recorrido de sendero (2 ESO); hasta la adquisición de técnicas básicas de orientación: lecturas de mapas y realización de recorridos de orientación (3º ESO); y, el perfeccionamiento de esas técnicas para 4º ESO.
Por último, el currículo de Bachillerato, establece como objetivo que el alumno sea capaz de “Planificar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural, valorando la riqueza de los espacios naturales de la Región de Murcia, demostrando actitudes que contribuyan a su conservación y promoviendo, el desarrollo de la conciencia crítica ante la problemática ambiental.”
En congruencia, los contenidos y actividades prácticas sobre el uso conjunto de mapas, brújula y GPS, orientación tanto en el entorno escolar como en la naturaleza, y las carreras de orientación, se convierten en valiosos recursos didácticos, de enormes posibilidades recreativas y educativas, coordinables con la consecución de los contenidos y objetivos curriculares descritos.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos básicos sobre cartografía y orientación que posibiliten el uso práctico del mapa y la brújula en el aula, en el centro escolar y en las actividades al aire libre.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos elementales sobre los fundamentos del Sistema de Navegación por Satélite (GPS) y el manejo de los receptores navegadores GPS para su utilización en el aula, el centro escolar y las actividades de orientación en el medio natural.
- Conocer los elementos básicos para la práctica del deporte de orientación.
- Saber planificar y diseñar actividades de orientación para uso escolar.
- Posibilitar recursos didácticos para potenciar y desarrollar actividades de orientación en el entorno escolar y natural, desarrollando a partir de ellos, estrategias para la adquisición de competencias básicas contextualizadas al entorno y al nivel correspondiente.
Contenidos:
- La orientación y las actividades en la naturaleza en los currículos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
- Utilización conjunta de plano y brújula para orientación en la naturaleza y carreras de orientación.
- Fundamentos GPS. Establecimiento y seguimiento de rutas con GPS.
- Práctica de actividades y técnicas básicas en deporte de orientación.
- Estrategias y orientaciones didácticas para el deporte de la orientación en el ámbito escolar y su relación con las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
8. Cómo Trabajar la Higiene Postural en Primaria desde el Área de Educación Física.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:jh77xnzd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La elevada frecuencia de escolares con una inadecuada actitud postural y con cortedad de la musculatura posterior el muslo(isquiosurales), a pesar del trabajo programado de estiramientos en las clases de Educación Física, nos lleva a plantearnos la necesidad de adoptar una actitud intervencionista para reducir su elevada prevalencia y evitar su instauración. De esta forma, adquiere especial relevancia el papel del maestro de Educación Física, como responsable del área y, en concreto, del programa de ejercicios que éste desarrolle para conseguir la mejora de la higiene postural.
Las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Santonja y su equipo de investigación de la Universidad de Murcia, nos aportan los últimos avances en este campo. Las investigaciones realizadas por Rodríguez (1998), Sainz de Baranda (2002), Fernández Campos (2005) y Peña (2009), nos ofrecen una información rigurosa, demostrando científicamente las notables mejoras que se consiguen en escolares con este tipo de programas.
La realización de estiramientos en clase de Educación Física, ha demostrado que con frecuencia no consigue las mejoras esperadas, si el trabajo de flexibilidad no va unido a una adecuada concienciación postural y si no se eligen adecuadamente los ejercicios.
Para conseguir las mejoras esperadas con los estiramientos, es necesario que el profesor de Educación Física seleccione los más adecuados (según los estudios realizados sobre el tema), analizando la eficacia de los mismos y que vigile y corrija su adecuada ejecución. Ante ello y contemplando un periodo de formación específica de este profesorado, se pone en marcha este seminario para la coordinación y supervisión de la aplicación de un programa de Higiene Postural en Primaria.
Objetivos:
- Concienciar al profesorado de Educación Física de la necesidad de trabajar conjuntamente la extensibilidad isquiosural y la actitud postural, haciendo especial hincapié en la adecuada disposición de la pelvis.
- Tomar conciencia de la importancia de que los alumnos adquieran una postura correcta para la mejora de la disposición de la columna vertebral.
- Identificar la relación existente entre la realización sistemática de ejercicios adecuados y una actitud postural correcta.
- Aplicar un Programa de Higiene Postural en Primaria.
- Coordinar las actuaciones del profesorado referidas a la aplicación del programa de higiene postural.
Contenidos:
- Problemas posturales en la edad escolar. Desalineaciones más frecuentes de la columna vertebral. Conceptos y consecuencias:
- Escoliosis.
- Cifosis, lordosis, dorso plano.
- Desalineaciones dinámicas y problemas de la sedentación.
- Extensibilidad isquiosural. Grados de cortedad y consecuencias.
- Su identificación por el maestro de Educación Física. - HIGIENE POSTURAL y Educación del Esquema corporal: Taller Teórico-Práctico.
- Cómo mejorar estas desalineaciones en el medio escolar.
- Investigaciones sobre la aplicación de un programa de Salud para la espalda en la Escuela, realizadas en la Región de Murcia.
- Metodología de trabajo y prácticas. El papel del maestro de Educación Física ante la higiene postural.
- Identificación de los ejercicios inadecuados en Educación Física
- Ejercicios correctos de estiramientos
- Ejercicios correctos de corrección postural
- Fundamentación y elaboración de un programa de higiene postural concreto. - Diseño de un Programa de Higiene Postural. EVALUACIÓN (casos prácticos y ejercicios).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
9. De la Pista a la Arena: Iniciación al Balonmano Playa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u7ux2j92
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las excelentes condiciones de climatológicas de la Región de Murcia facilitan la práctica de modalidades deportivas al aire libre. En este sentido, los deportes de playa cobran un especial interés en nuestra Comunidad, que cuenta con 274 kilómetros de costa.
Actualmente el balonmano playa, junto con otras actividades físico-deportivas, ya representa una alternativa importante dentro del ocio deportivo en muchas de las Comunidades Autónomas españolas.
El profesorado de Educación Física dispone de un conocimiento básico de balonmano pista por su gran implantación en los estudios universitarios, currículos oficiales e implantación social. Esto va a facilitar un rápido aprendizaje de las variantes propias del balonmano playa, que se basa en cambios continuos de posesión de la pelota por la permanente situación 4:3, por la casi ausencia posiciones sólidas de defensa, y acciones muy dinámicas y atractivas, como lanzar a portería tras realizar un giro de 360º o intentar marcar en vuelo (fly).
Además de las zonas más idóneas de costa para su práctica en la nuestra Región, el profesorado tendrá información de instalaciones de playa en pueblos o ciudades de interior donde poder realizar estas prácticas con el alumnado.
Objetivos:
- Conocer los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios del balonmano playa y las principales diferencias con respecto al balonmano pista.
- Familiarizar al profesorado de Educación Física con la práctica del Balonmano Playa.
- Proporcionar al profesorado ejemplos de progresiones didácticas para la enseñanza de este deporte y poder incluirlo en sus programaciones.
- Facilitar la relación y características de las instalaciones disponibles en la Región de Murcia para su práctica, tanto en espacios urbanos como de la costa, facilitando en los alumnos la mejora de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Contenidos:
- El Balonmano Playa: Elementos diferenciadores de la pista a la arena.
- Metodología de enseñanza: juegos y ejercicios.
- La técnica y táctica básicas.
- Materiales de juego. Adaptaciones en edad escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
10. Del Juego al Deporte: Iniciación Deportiva.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v5vidz1d
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La iniciación a la práctica de actividades deportivas es un contenido básico en la Educación Primaria, con especial atención a la metodología a desarrollar, teniendo como base las estrategias de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/ posición. Este curso pretende dotar al profesorado de recursos técnicos y didácticos para el adecuado tratamiento de la iniciación deportiva en los deportes colectivos.
Objetivos:
- Formar al profesorado en aspectos técnicos y didácticos propios de la iniciación deportiva en deportes colectivos.
- Dotar al profesorado de estrategias didácticas para la iniciación en estos deportes.
- Utilizar el juego como principal recurso para la iniciación deportiva.
- Reflexionar sobre el papel que el deporte debe ocupar en la E. Primaria e intercambiar experiencias.
Contenidos:
- Recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades deportivas.
- Juegos de iniciación deportiva: aplicaciones prácticas.
- La planificación de la iniciación deportiva en la Educación Primaria.
- Organización del deporte escolar en el centro docente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
11. El Desarrollo Psicomotor y la Educación Corporal en Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9e25mqgy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad se propone dar respuesta a la demanda de los maestros de Educación Física que imparten docencia en Educación Infantil. Ante la necesidad de información, formación y actualización necesaria para el ejercicio de la docencia y teniendo en cuenta las perspectivas didácticas del profesorado, se diseña este curso para dotar al profesorado de la competencia profesional imprescindible para el desarrollo de una educación de calidad en los centros docentes.
Objetivos:
- Suscitar interés y preocupación en el profesorado por facilitar el desarrollo armónico y equilibrado de su alumnado.
- Conocer las bases del desarrollo humano en el marco interactivo de las dimensiones cognitiva, emocional, simbólica y sensoriomotriz y su aplicación educativa.
- Profundizar en el conocimiento del propio cuerpo como mediador en los procesos de relación y comunicación, y conocer la importancia cuando se interviene con el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
- Conocer y comprender las posibilidades de la psicomotricidad como instrumento de desarrollo personal y vía de acceso a los aprendizajes en el marco de la Educación Infantil y Primaria.
Contenidos:
- Conceptos y contenidos básicos de la psicomotricidad.
- Conductas neuro-motrices: tonicidad, postura, lateralidad.
- Conductas motrices básicas; equilibrio, coordinación dinámica, coordinación visomotriz.
- Conductas perceptivo-motrices: orientación espacial, estructuración temporal, ritmo.
- Esquema corporal: respiración, control corporal, representación corporal.
- Criterios básicos para la implementación de un programa de educación psicomotriz.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
12. El Esquí de Fondo como Recurso Docente en Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xiwvvnny
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los últimos años estamos asistiendo a un auge espectacular de las actividades en entornos naturales y en particular de los Deportes de Invierno. Parece producirse una búsqueda de nuevas sensaciones relacionadas con aspectos tan dispares como el riesgo, la estética, la ecología y tantos otros, que difícilmente puede ofrecernos el marco urbano en el que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.
El profesorado de Educación Física consciente de estos acontecimientos, incluye en sus programaciones didácticas unas “jornadas blancas” para poder conocer y practicar alguna disciplina de esquí. Esta actividad tiene un espacio claro en las programaciones didácticas de Educación Física elaboradas por los departamentos, concretamente en el Bloque de Contenidos de Habilidades en el Medio Natural.
La programación de estas actividades se centran en los aspectos educativos que a través del trabajo de los deportes de invierno podemos abordar. En este sentido el esquí de fondo es una actividad:
· Que permite un enfoque real y práctico de las actividades en el medio natural.
· Desconocida para la mayoría de nuestros alumnos/as y muy motivante.
· Es una actividad facilitadora de la integración (grupos heterogéneos y mixtos)
· En la que adquiere vital importancia la capacidad de toma de decisiones, comprobándose casi al instante si estas decisiones han sido o no acertadas.
· Que incide de forma muy directa en el desarrollo de las aptitudes cognitivas, sociales y afectivas además de las motrices.
· En la que el trabajo interdisciplinar es abundante e interesante, al tiempo que es fácil de llevarlo a cabo.
· De las modalidades, dentro de los deportes de invierno, más asequible para los alumnos y fácil de organizar por parte del centro.
· Que presenta una oferta real en tiempos de ocio, contribuyendo a una mejora de la salud física y mental, y tratándose de la modalidad de esquí más económica que se conoce en el mercado actual.
Se practica en entornos mucho menos agredidos y estandarizados que otras modalidades deportivas invernales. Cerca de nuestra Comunidad disponemos de dos Estaciones de Esquí de Fondo, la más próxima en el Puerto de la Ragua (cerca de Guadix), entre bosques de pinos, donde la naturaleza se muestra "tal cual" de modo que invita al alumno a vivir sensaciones de "enfrentamiento solitario con el medio natural", además de invitarle a respetarlo en cuanto que aprende a "mirar mejor" a la naturaleza. Otra estación de gran interés y proximidad es Sierra Nevada.
Para organizar este tipo de actividades, con total seguridad y éxito, es necesario que el profesorado adquiera unos conocimientos básicos de funcionamiento en todas sus facetas como los que se podrán adquirir en este curso.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de los conocimientos suficientes acerca de esta disciplina deportiva contribuyendo en el alumnado en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Describir, reconocer y utilizar el material adecuado para las actividades a desarrollar en el esquí.
- Desarrollar básicamente acciones técnicas de esquí (diferentes pasos de deslizamiento, formas de descenso y control de velocidad).
- Disminuir los problemas psico-afectivos (miedos) limitadores de la práctica del esquí, desarrollando las sesiones con control y seguridad.
- Asimilar, proponer y analizar propuestas didácticas de esquí de fondo adecuadas al entorno escolar.
Contenidos:
- Aspectos a tener en cuenta en la organización de una Excursión de Esquí con escolares.
- El esquí: concepto, características del material a utilizar, tipos de nieve y dificultad de las pistas (seguridad).
- Técnica básica del esquí de fondo: paso clásico, combinado, alternativo, simultaneo, descenso, virajes.
- Posibilidades Educativas del Esquí. Relación del Esquí con el currículo Oficial y propuestas para el ámbito escolar.
- Las instalaciones y el medio ambiente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
13. El Kin Ball como Recurso Cooperativo y Motivador para Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0e7507q3
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Kin-Ball es una actividad deportiva novedosa que encaja a la perfección en el actual currículo de Educación Física. Pero su justificación va más allá de la innovación, destacando como contenido de alto valor educativo. Esta actividad deportiva abarca distintos componentes, tanto el deportivo y recreativo, como el educativo e integrador, sin olvidarnos del componente de salud, por lo que se ajusta a la perfección con el contexto de la Educación Secundaria, pero también de Primaria.
El Kin-Ball es un deporte colectivo “alternativo”, inventado por un profesor de E.F. canadiense cuya preocupación era buscar un deporte que integrara valores pedagógicos como la igualdad de género, de no violencia, juego limpio, de cooperación y accesibilidad. En respuesta a ello inventó un juego en el que chicos y chicas forman parte del mismo equipo, manteniendo un dinamismo en el que no existen jugadores pasivos como ocurre en otros deportes, exigiendo un verdadero trabajo en equipo en el que todos los participantes tocan el balón necesariamente en cada jugada, integrando activamente a los menos hábiles. No se permite el contacto físico, y técnicamente es de aprendizaje rápido y sencillo, provocando disfrute desde el primer momento.
Mediante el Kin-Ball, el profesor de Educación Física tendrá una herramienta más para lograr los diferentes objetivos curriculares, pero lo más importante es que le ayudará a la consecución de múltiples valores y conseguirá altos niveles de motivación y atención por parte de los alumnos, procurando a través de él un gusto por la práctica de actividades físicas en las que el mero aspecto competitivo deje paso a la recreación.
Objetivos:
- Descubrir el origen, objetivo y la evolución del Kin-Ball en España y en el mundo.
- Utilizar el Kin-Ball como importante recurso de transmisión de valores de cooperación, tolerancia e igualdad.
- Conocer el reglamento, material, mantenimiento e instalaciones del Kin-Ball y sus adaptaciones para el contexto escolar.
- Respetar las normas de seguridad y protección en la realización de las diversas actividades.
- Aplicar los fundamentos técnicos y tácticos básicos de ataque y defensa y practicar ejercicios de familiarización con el Kin-Ball a través de juegos.
Contenidos:
- Origen y evolución del Kin-Ball.
- El Kin-Ball: transmisor de valores y su contribución a las competencias básicas.
- Reglamento, material e instalaciones. Adaptaciones para el contexto escolar.
- Normas de seguridad.
- Fundamentos técnicos y tácticos.
- Ejercicios de familiarización.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
14. El Masaje como Instrumento de Salud en las Clases de Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:077849mu
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las características específicas del ámbito de la Educación Física, así como la posibilidad de experimentar sensaciones nuevas, hacen del masaje un complemento idóneo para desarrollar una serie de contenidos teórico/prácticos que el profesor de Educación Física debería conocer y experimentar para poder llevarlo a cabo en sus clases.
El masaje como técnica manual se engloba dentro de las atribuciones del diplomado de fisioterapia, profesional, aunque éste está muy ligado al de educación física, compartiendo un trabajo multidisciplinar en muchos ámbitos de la sociedad, que además de complementarios se señalan como muy necesarios, especialmente para beneficio del alumnado.
Por todo ello, parece interesante realizar actividades formativas en torno a este tema, donde se especifiquen las ventajas que la técnica del masaje podría aportar a los alumnos, debiendo empezar por experimentarlas personalmente el docente en su propio cuerpo en las sesiones prácticas, así como analizar y reflexionar sobre la inclusión curricular y todos los contenidos necesarios para la misma a través de las clases teóricas.
Objetivos:
- Dar a conocer el masaje y sus posibilidades de aplicación.
- Experimentar las nuevas sensaciones y beneficios del masaje como punto de partida para la concienciación de su correcta utilización en el deporte y en la vida diaria
- Proporcionar las nociones básicas teórico/prácticas a los profesores para poder desarrollar un taller de masaje con los alumnos.
- Proponer el masaje como parte importante de la educación integral de los alumnos en el área de la Educación Física.
- Contribuir al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Introducción al masaje:
- Historia del masaje y técnicas manuales en general.
- Características generales del masaje.
- Indicación y Contraindicación relativas y absolutas.
- Tipos de masaje y su aplicación:
- El masaje en la educación física.
Desarrollo teórico/práctico de un taller de masaje en un aula con alumnos.
Maniobras específicas de relajación.
Ambientación y desarrollo de la unidad didáctica concreta.
Vinculación con las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
15. El Método Pilates Aplicado a la Salud.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:aw1h99yh
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El conocimiento del método Pilates completa el curriculum de conocimientos de los profesionales de la educación física ya que conecta con aquellos contenidos relacionados con la actitud postural, el dominio, la percepción y el conocimiento del propio cuerpo. Además de dotar a los profesionales de esta enseñanza de un mayor número de recursos para desarrollar su práctica docente.
Al resto de profesionales de la enseñanza les ayuda a mejorar su actitud y control postural para la prevención de riesgos laborales derivados de problemas de salud.
Objetivos:
- Conocer los beneficios del ejercicio físico, corporales y mentales.
- Conseguir una musculatura equilibrada, mente sana y relajada.
- Realizar una correcta respiración y corregir problemas posturales (Pilates y powehouse).
- Comparar el método Pilates con otros métodos.
- Conocer las fuentes energéticas alimenticias que pueden favorecer la adaptación del cuerpo ante este tipo de ejercicio.
Contenidos:
- Método Pilates.
- Powerhouse y respiración.
- Teorias del entrenamiento aplicadas a Pilates.
- Nutrición adaptada al método Pilates.
- Anatomía del método Pilates.
- Adaptación de los ejercicios al ámbito profesional y aplicación práctica del método de forma individual y en grupo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
16. Estrategias Didácticas Innovadoras para Promocionar la Salud desde el Área de Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v624uqfp
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Hoy día, los niños tienen menos oportunidades de ser activos e independientes, especialmente en las grandes ciudades de los países desarrollados. La poca actividad desplegada en el actual sistema de vida está haciendo que la actividad física y con ella la Educación Física adquiera cada vez mayor importancia contribuyendo a la conservación y mejora de la salud, prevención de determinadas enfermedades, a mantener el equilibrio psicofísico y a combatir el habitual sedentarismo de la sociedad actual. Dado que los estudiantes pasan una gran cantidad de tiempo en la escuela, hay un gran potencial para aumentar sus niveles de actividad física y condición física dentro del horario escolar.
La Educación Física, además de proporcionar oportunidades para la práctica de actividad física, no solo persigue objetivos directamente relacionados con el concepto de salud física, sino también con la salud social y emocional, por ende con el concepto global y actual de salud, definida por la Organización Mundial de la Salud como "el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad".
Una Educación Física correcta, innovadora y óptima en calidad y cantidad ha sido recomendada por numerosas entidades "para combatir" la obesidad, como estrategia de prevención de enfermedad cardiovascular y promoción de salud pública en general. Dicha materia podría desempeñar un papel importante en la prevalencia de sobrepeso entre los niños y fomentar las relaciones interpersonales, así como mejorar el rendimiento académico y cognitivo. Parece que ha llegado el momento de reconsiderar el papel más amplio que podría tener la Educación Física dentro del marco escolar, no sólo desde el punto de vista formativo y pedagógico, sino también desde un punto de vista sanitario. La Educación Física tanto en los centros de enseñanza primaria como en los de secundaria, podría convertirse en el elemento central de un sistema comunitario que garantice a los alumnos (100% de niños y adolescentes) la participación en la actividad física recomendada para desarrollar estilos de vida saludables. En este sentido, la Educación Física actual no solo tendría un valor pedagógico, sino también sanitario, actuando como factor de prevención de primer orden.
Objetivos:
- Reflexionar sobre la importancia de la salud dentro del currículo dela Educación Física actual.
- Conocer e informar sobre los programas nacionales e internacionales de Educación para Salud impulsados desde la materia de Educación Física.
- Dar a conocer orientaciones y estrategias didácticas innovadoras para la promoción de la salud en el aula de Educación Física.
- Conocer y experimentar tareas basadas en competencias para promocionar la salud y desarrollar el currículo específico de Educación Física.
Contenidos:
- Concepto actual de salud, últimas investigaciones y relación con el currículo de Educación Física.
- Tareas competenciales e innovadoras para contribuir al desarrollo del currículo de Educación Física y promoción de la salud.
- Aplicación didáctica de las TIC para promocionar la salud desde el área de Educación Física.
- Estrategias didácticas para la promoción de la salud fuera y dentro del contexto escolar.
- Orientaciones y estrategias metodológicas para aumentar el tiempo de compromiso motor dentro del aula de Educación Física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
17. Expresión y Dramatización. Cómo Incluirlas Eficazmente en Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m8we69uf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El teatro es un arte colectivo y la dramatización el medio idóneo para que la persona pueda comunicar, expresar ideas, cuestionar la realidad, dar a conocer vivencias y conocimientos múltiples, desarrollar un sentido crítico, estético y ético,… con la pretensión de educar, sobre todo en lo físico, a partir de lenguajes que comporten el crecimiento y desarrollo de la persona.
La dramatización aporta técnicas participativas y creativas más acordes con las necesidades del profesorado, como las de los niños y adolescentes actuales. Por lo que el uso de estas metodologías resultará beneficioso para el aprendizaje y la integración.
La singularidad e importancia educativa de la dramatización reside en que despliega todos los recursos expresivos del ser humano: lingüística (oral y escrita), corporal, plástica y rítmico-musical; y no hay materia, social o exacta, que sea desplazada por no poderle encontrar su aspecto temático para la dramatización, favoreciendo así el desarrollo de las competencias básicas en el alumno.
Objetivos:
- Iniciar, al profesorado en este arte de expresión para ampliar su campo de conocimiento y de comunicación creativa; aportando nuevas perspectivas de encuentro consigo mismo y con el alumnado.
- Lograr el conocimiento de la técnica de la improvisación creativa mediante breves introducciones y aplicaciones prácticas inmediatas.
- Dotar de herramientas creativas para su logro, a través de un proceso práctico.
- Mejorar la comunicación, superar inhibiciones y angustias y desarrollar la creatividad expresiva contribuyendo al desarrollo de las competencias básicas en el alumno.
- Capacitar a los participantes para que pongan en práctica lo aprendido con los grupos de alumnos de sus centros educativos.
Contenidos:
- Cuerpo, Movimiento y Espacio.
- Sensorialidad.
- Predisposición para el juego.
- Lenguaje verbal, onomatopéyico, sonoro.
- Manipulación de objeto real e imaginario.
- La improvisación como mecanismo de aprendizaje social y cultural, en lo cotidiano, en la dinamización de grupos y en las habilidades sociales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
18. Higiene Postural y Mejora de la Extensibilidad Isquiosural en los Alumnos de Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7vmqkqdt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La elevada frecuencia de escolares con una inadecuada actitud postural y con cortedad de la musculatura posterior el muslo (isquiosurales), a pesar del trabajo programado de estiramientos en las clases de Educación Física, nos lleva a plantearnos la necesidad de adoptar una actitud intervencionista para reducir su elevada prevalencia y evitar su instauración. De esta forma, adquiere especial relevancia el papel del maestro de Educación Física, como responsable del área y, en concreto, del programa de ejercicios que éste desarrolle para conseguir la mejora de la higiene postural.
Las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Santonja y su equipo de investigación de la Universidad de Murcia, nos aportan los últimos avances en este campo. Las investigaciones realizadas por Rodríguez (1998), Sainz de Baranda (2002) Fernández Campos (2005) y Peña (2009), nos ofrecen una información rigurosa, demostrando científicamente las notables mejoras que se consiguen en escolares con este tipo de programas.
La realización de estiramientos en clase de Educación Física, ha demostrado que con frecuencia no consigue las mejoras esperadas, si el trabajo de flexibilidad no va unido a una adecuada concienciación postural y si no se eligen adecuadamente los ejercicios.
Para conseguir las mejoras esperadas con los estiramientos, es necesario que el profesor de Educación Física seleccione los más adecuados (según los estudios realizados sobre el tema), analizando la eficacia de los mismos y que vigile y corrija su adecuada ejecución. Es imprescindible enseñar a los alumnos a controlar la pelvis para evitar su inadecuada basculación (excesiva retroversión) trabajando el correcto esquema corporal y la adecuada actitud postural.
Objetivos:
- Concienciar al profesorado de Educación Física de la necesidad de trabajar conjuntamente la extensibilidad isquiosural y la actitud postural, haciendo especial hincapié en la adecuada disposición de la pelvis.
- Tomar conciencia de la importancia de que los alumnos adquieran una postura correcta para la mejora de la disposición de la columna vertebral.
- Identificar la relación existente entre la realización sistemática de ejercicios adecuados y una actitud postural correcta.
Contenidos:
- Problemas posturales en la edad escolar. Desalineaciones más frecuentes de la columna vertebral. Conceptos y consecuencias:
- Escoliosis.
- Cifosis, lordosis, dorso plano.
- Desalineaciones dinámicas y problemas de la sedentación.
- Extensibilidad isquiosural. Grados de cortedad y consecuencias.
- Su identificación por el maestro de Educación Física. - HIGIENE POSTURAL y Educación del Esquema corporal: Taller Teórico-Práctico.
- Cómo mejorar estas desalineaciones en el medio escolar.
- Investigaciones sobre la aplicación de un programa de Salud para la espalda en la Escuela, realizadas en la Región de Murcia.
- Metodología de trabajo y prácticas. El papel del maestro de Educación Física ante la higiene postural (en clase, en el centro...).
- Identificación de los ejercicios inadecuados en Educación Física
- Ejercicios correctos de estiramientos
- Ejercicios correctos de corrección postural
- Fundamentación y elaboración de un programa de higiene postural concreto. Uso del Vertebrín en la escuela. - Diseño de un Programa de Higiene Postural. EVALUACIÓN (casos prácticos y ejercicios).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
19. Iniciación al Judo en el Marco Escolar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3016600y
Horas/Creditos:21 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los deportes de adversario tienen un papel importante en el desarrollo curricular de la materiade Educación Física (D. 291/2007). Del mismo modo, el judo permite mejorar contenidos fundamentales como la coordinación y el equilibrio, ambos presentes en el actual currículo de primaria (D. 286/2007). No obstante, este tipo deactividades se encuentra dentro del marco educativo en un proceso de evolución, de ahí la dificultad de su aplicación práctica en los contenidos curriculares.
Con el presente trabajo pretendemos poner al alcance de los especialistas de la Educación Física unas directrices que les permitan afrontar estas actividades con las suficientes garantías de éxito a nivel educativo.
El judo es un deporte de adversario de participación simultánea, de lucha y agarre, pero fundamentalmente se trata de un deporte educativo con un amplio componente socializador (Carratalá, 1999). Su práctica, supone un excelente medio de práctica físico-deportiva que incide en los valores del respeto hacia el compañero, el autocontrol, el juego limpio, la disciplina, el esfuerzo y la superación constante basada en el progreso de uno mismo.
La UNESCO ha declarado este deporte como un medio para conjugar factores esenciales para el desarrollo del individuo, como la coordinación de movimientos, la psicomotricidad, el equilibrio, la expresión corporal o la situación espacial. También nos permite favorecer la formación de actitudes positivas, disciplina, afecto, respeto, autoestima y seguridad entre otras. Todos estos factores mencionados anteriormente son de gran importancia para afianzarlos en los alumnos.
Además, sobre la base del juego y de la lucha, el judo ayuda a diferenciar el combate deportivo del acto violento y que se enmarca en un ambiente saludable de amistad y compañerismo dentro de un mismo grupo de referencia, favoreciendo así la adquisición de competencias fundamentales como el conocimiento e interacción con el mundo físico y social y ciudadana.
Objetivos:
- Posibilitar al profesorado de Educación Física el conocimiento del Judo, facilitándole a través de su práctica la adquisición de sensaciones propias de la actividad.
- Conocer las características y señas de identidad del judo como deporte de adversario.
- Conocer y emplear los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios elementales del judo.
- Dotar al profesorado de conocimientos y estrategias para trabajar el judo en Educación Física.
- Desarrollar actividades de lucha que ayuden a liberar tensiones, restablecer el equilibrio psíquico y disfrutar de su corporalidad de forma motivante e innovadora.
Contenidos:
- Aspectos normativos fundamentales del judo (reglamento).
- Fundamentos básicos del judo.
- Conocimiento de las técnicas básicas de proyección, caídas, volteo e inmovilización.
- Ejecución de técnicas básicas de judo suelo y judo pie.
- Práctica de actividades de lucha en colaboración y en oposición.
- Diseño de actividades y estrategias metodológicas para la implantación del judo como unidad didáctica innovadora en Educación Física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
20. Iniciación al Pádel.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:b7wnd2n4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Prof. Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dentro de los deportes de raqueta, surge con fuerza en nuestra sociedad la práctica de nuevos formas deportivas que pronto forman parte del hábito deportivo diario de la población. En este contexto, el pádel cobra fuerza en la actualidad y se convierte en uno de los deportes mayor aumento de practicantes en España. Es por ello que surge la necesidad, por parte del profesorado de Educación Física, de ampliar sus conocimientos en deportes que han surgido después de su formación como profesores. Esta propuesta se orienta hacia prácticas para aplicar en el aula, sin perder de vista los conceptos y procedimientos de los deportes de raqueta.
De los numerosos beneficios de los deportes de raqueta en la edad escolar, podemos destacar la gran motivación que suponen estos deportes, el espíritu de sacrificio, el esfuerzo constante y la capacidad de luchar contra los adversarios. Estos elementos son los que caracterizan a los deportes de raqueta y los hacen más espectaculares. Mediante diferentes propuestas didácticas innovadoras se intentará dotar al profesorado del conocimiento y los recursos didácticos necesarios que les permita enseñarlos con éxito y garanticen un progresivo trabajo autónomo que incida en una sólida práctica futura por parte del alumnado.
Objetivos:
- Posibilitar al profesorado de Educación Física el conocimiento del pádel, facilitándole a través de su práctica la adquisición de sensaciones propias de la actividad.
- Contextualizar la inclusión de este deporte en el correspondiente bloque de contenidos del área de Educación Física para las etapas de Educación Primaria, E. Secundaria y Bachillerato.
- Conocer las instalaciones disponibles en el municipio para su práctica, facilitando en los alumnos la mejora de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Conocer los elementos comunes de los deportes de raqueta en general y los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios del pádel en particular y facilitar material didáctico con juegos y progresiones de actividades específicas del ámbito escolar
- Favorecer el trabajo en equipo, la reflexión práctica y el intercambio de experiencias entre los asistentes a la actividad.
Contenidos:
- Los deportes de raqueta y el pádel. Metodología de enseñanza: juegos y ejercicios.
- Materiales de juego y adaptaciones en edades escolares.
- Convenios con entidades locales.
- La técnica y táctica básicas.
- El reglamento y sus adaptaciones en las clases de Educación Física.
- La competición escolar en pádel.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
21. Iniciación al Patinaje en la Escuela.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:n8tsx1j9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El patinaje es una actividad atractiva y accesible para todos los
ciudadanos. La Federación Española de Patinaje regula diferentes especialidades, sin embargo, la más practicada es la conocida como patinaje de “Salud” o “Wellness”. Esta modalidad se practica de forma espontánea o poco organizada y en grupos reducidos de jóvenes y adultos. Por sus características se convierte en un instrumento lúdico y motivador que permite el desarrollo simultáneo de las cualidades físicas condicionales, especialmente la resistencia cardiorrespiratoria y coordinación. Patinar es una actividad de equilibrio y deslizamiento que sólo es vivenciado por los alumnos que practican con el monopatín, deportes de invierno (esquí o show) o deportes
náuticos (windsurf, kitesurf o esquí acuático).
En los últimos tiempos se ha convertido en una actividad deportiva para personas desde los 3 años hasta la vejez.
El tema transversal con mayor potencial en la actividad de patinaje es la educación en la ciudadanía y dentro de ésta la educación vial y comportamiento no consumista.
Objetivos:
Desarrollar los conocimientos del profesorado en la práctica del patinaje de salud o wellness.
Conocer la evolución del patinaje desde sus orígenes hasta la actualidad.
Familiarizar al profesorado con las modalidades de patinaje: hockey (línea y tradicional), velocidad, artístico (grupo show) y acrobático (free style).
Formar al profesorado para impartir el patinaje de forma segura y eficaz.
Involucrar al profesorado para apoyar el deporte sobre patines no consumista y responsable en las vías de circulación.
Contenidos:
Historia del patinaje.
El patinaje y sus modalidades.
Identificación de las partes, materiales y cuidados del patín.
Técnicas básicas de caída y puesta en pie, equilibrios y primeros pasos, desplazamientos, frenadas, giros y figuras.
Normas de seguridad en clases de patinaje.
Diseño y análisis de juegos sobre patines, teniendo en cuenta las consideraciones de equilibrio y deslizamientos propios de la actividad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
22. Iniciación al Tenis de Mesa en el Ámbito Escolar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3qk46jgi
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La enorme expansión de la actividad física en general y del deporte en particular han contribuido al crecimiento imparable de los deportes de raqueta y pala como medio de aprendizaje de habilidades deportivas básicas y específicas, pero especialmente como instrumento y recreación, debido a las características peculiares de este tipo de deportes, que unido a su facilidad de iniciación y la continuidad de su juego, los han convertido en deportes de práctica muy popular en el ámbito escolar.
En este sentido, la introducción del Tenis de Mesa (como deporte de raqueta con las pertinentes adaptaciones en función de las necesidades de los practicantes) es una actividad idónea para realizar en los Centros Educativos (tanto en horario lectivo como fuera del mismo, mediante actividades extraescolares).
El aprendizaje del tenis de mesa es un recurso educativo que puede ayudar a la consecución de objetivos educativos en los jóvenes escolares, tanto en actividades de Educación Física como en actividades deportivas extraescolares.
De aquí la importancia por acercar a los docentes de Educación Física al tenis de mesa educativo, con dos bases importantes:
Práctica guiada a través de las diferentes actividades genéricas, específicas y adaptadas que más tarde enseñarán en el aula. Estas experiencias y adquisición de sensaciones elementales serán muy importantes para su posterior enseñanza.
Fundamentación teórica y aportación de material didáctico: progresiones de trabajo para diferentes grupos y niveles de alumnos, así como combinaciones para su enseñanza con otros de deportes de raqueta y pala.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado de Educación Física con la práctica del Tenis de Mesa y contribuir a las sensaciones propias del deporte mediante el aprendizaje de sus elementos básicos.
- Ampliar la formación teórica y práctica de los docentes para la mejora de sus competencias profesionales.
- Conocer progresiones didácticas para introducir el tenis de mesa en el ámbito escolar.
Contenidos:
- El Tenis de Mesa en el ámbito escolar y su contribución para la adquisición de las competencias básicas contextualizadas al nivel correspondiente.
- Metodología de enseñanza: juegos y ejercicios.
- Materiales de juego y su utilización con seguridad en el aula.
- La técnica y táctica básicas.
- El reglamento y sus adaptaciones en las clases de Educación Física.
- La competición escolar de tenis de mesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
23. Iniciación Deportiva en Balonmano y Voleibol.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mg6ve2vz
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La iniciación a la práctica de actividades deportivas es un contenido básico en la Educación Primaria, con especial atención a la metodología a desarrollar teniendo como base las estrategias de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación / oposición. Este curso pretende dotar al profesorado de recursos técnicos y didácticos para el adecuado tratamiento de la iniciación deportiva en los deportes colectivos.
Objetivos:
- Formar al profesorado en aspectos técnicos y didácticos propios de la iniciación deportiva en Balonmano y Voleibol que ayuden a la adquisición de las competencias profesionales del profesorado de Educación Física.
- Dotar al profesorado de estrategias didácticas para la iniciación en estos deportes.
- Utilizar el juego como principal recurso para la iniciación deportiva.
- Reflexionar sobre el papel que el deporte debe ocupar en la E. Primaria e intercambiar experiencias.
Contenidos:
- Recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la iniciación deportiva en Balonmano y Voleibol y su contribución a la adquisición de las competencias básicas en los alumnos.
- Juegos de iniciación deportiva: aplicaciones prácticas.
- La planificación de la iniciación deportiva en Balonmano y Voleibol para E. Primaria.
- Organización del deporte escolar en el centro docente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
24. La Danza Social como Recurso Expresivo del Cuerpo y el Movimiento: Nivel I.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kmej19ih
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física y/o Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Baile es, junto con el lenguaje, la manifestación cultural más antigua y característica de la especie humana. En los últimos tiempos el creciente auge de la práctica de danzas sociales se constituye como un gran fenómeno de masas que busca aportar a cada persona, esa necesidad innata de expresión que todo ser humano alberga en su interior. En este sentido, la aportación de la danza social no se limita únicamente a la obtención de un beneficio físico o psicológico, sino que favorece la relación social y contribuye a un mejor aprovechamiento del tiempo de ocio, a través de las actividades de expresión y comunicación en los distintos ámbitos de intervención: educativa, social, recreativa...
De una parte, el aprendizaje de las diversas manifestaciones expresivas relacionadas con la danza social requiere unos niveles mínimos de condición física y coordinación que se pueden adquirir de forma progresiva y con la fluidez que permita disfrutar de la práctica desde el inicio de la actividad, teniendo en cuenta las escasas exigencias necesarias para su realización. Por tanto, el incremento del acondicionamiento físico según las características de los participantes, el dominio en el manejo del propio cuerpo y la consecución de la satisfacción plena del alumno, el favorecimiento de la creatividad, la autoestima y el desarrollo de las capacidades motrices, cognitivas y afectivas con un talante abierto y conciliador capaz de generar actitudes de cooperación, respeto y aceptación son algunas de las consecuencias derivadas de la realización de este curso.
De otra parte, no debemos olvidar que nos encontramos inmersos en un entorno educativo, del que la expresión corporal, en sus diversas manifestaciones, queda íntimamente ligada a la labor profesional. Este curso pretende dotar al docente de los mecanismos necesarios para la aplicación de los contenidos adquiridos de una manera directa en su entorno de trabajo, adaptándolo a las características y necesidades de sus alumnos, contribuyendo así al desarrollo de las competencias básicas.
Objetivos:
- Adquirir y desarrollar las capacidades relacionadas con la expresión y/o comunicación.
- Ampliar el conocimiento de los diferentes ritmos y bailes, siendo capaz de controlar el espacio y la medida del tiempo en cada uno de ellos.
- Lograr un adecuado e independiente dominio del esquema corporal, en el manejo y manipulación del propio cuerpo y del compañero.
- Superar las limitaciones y participar con confianza, seguridad y continuidad en las actividades programadas sin menosprecio de las propias capacidades de actuación.
- Ser capaz de trasladar al aula los contenidos adquiridos en relación a las necesidades y capacidades de los alumnos y desarrollar actividades de creación coreográfica.
Contenidos:
- Danzas y bailes de salón: Pasodoble.
- Danzas y bailes latinos: Merengue y Bachata.
- Otras tendencias de danza social: Meneitos.
A estas tres grandes propuestas debemos añadir el conocimiento musical que acompaña a cada tipo de danza (ritmo y compás), y el estudio de las características básicas a tener en cuenta para la realización de diseños coreográficos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
25. La Danza Social como Recurso Expresivo del Cuerpo y el Movimiento: Nivel II.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hvqy5x05
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física y/o Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Partiendo de que el Baile es, junto con el lenguaje, la manifestación cultural más antigua y característica de la especie humana, tal y como se justificaba en la actividad formativa "La danza social como recurso expresivo del cuerpo y el movimiento" en el nivel I, se diseña este curso como continuación al primero en el que los contenidos a trabajar varían atendiendo a criterios de secuenciación y progresión.
En los últimos tiempos el creciente auge de la práctica de danzas sociales se constituye como un gran fenómeno de masas que busca aportar a cada persona, esa necesidad innata de expresión que todo ser humano alberga en su interior. En este sentido, la aportación de la danza social no se limita únicamente a la obtención de un beneficio físico o psicológico, sino que favorece la relación social y contribuye a un mejor aprovechamiento del tiempo de ocio, a través de las actividades de expresión y comunicación en los distintos ámbitos de intervención: educativa, social, recreativa...
De una parte, el aprendizaje de las diversas manifestaciones expresivas relacionadas con la danza social requiere unos niveles mínimos de condición física y coordinación que se pueden adquirir de forma progresiva y con la fluidez que permita disfrutar de la práctica desde el inicio de la actividad, teniendo en cuenta las escasas exigencias necesarias para su realización. Por tanto, el incremento del acondicionamiento físico según las características de los participantes, el dominio en el manejo del propio cuerpo y la consecución de la satisfacción plena del alumno, el favorecimiento de la creatividad, la autoestima y el desarrollo de las capacidades motrices, cognitivas y afectivas con un talante abierto y conciliador capaz de generar actitudes de cooperación, respeto y aceptación son algunas de las consecuencias derivadas de la realización de este curso.
De otra parte, no debemos olvidar que nos encontramos inmersos en un entorno educativo, del que la expresión corporal, en sus diversas manifestaciones, queda íntimamente ligada a la labor profesional. Este curso pretende dotar al docente de los mecanismos necesarios para la aplicación de los contenidos adquiridos de una manera directa en su entorno de trabajo, adaptándolo a las características y necesidades de sus alumnos, favoreciendo el logro de las competencias básicas.
Objetivos:
- Adquirir y desarrollar las capacidades relacionadas con la expresión y comunicación.
- Ampliar el conocimiento de los diferentes ritmos y bailes, siendo capaz de controlar el espacio y la medida del tiempo en cada uno de ellos.
- Lograr un adecuado e independiente dominio del esquema corporal, en el manejo y manipulación del propio cuerpo y del compañero.
- Superar las limitaciones y participar con confianza, seguridad y continuidad en las actividades programadas sin menosprecio de las propias capacidades de actuación.
- Ser capaz de trasladar al aula los contenidos adquiridos en relación a las necesidades y capacidades de los alumnos y desarrollar actividades de creación coreográfica.
Contenidos:
- Danzas y bailes de salón: Tango.
- Danzas y bailes latinos: Rueda de Casino.
- Baile intermedio: Rock.
- Otras tendencias de danza social: Meneitos.
A estas tres grandes propuestas debemos añadir el conocimiento musical que acompaña a cada tipo de danza (ritmo y compás), y el estudio de las características básicas a tener en cuenta para la realización de diseños coreográficos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
26. La Escalada: Una Propuesta Educativa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dtxtc0k6
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La práctica de las actividades físicas en la naturaleza, tanto desde su perspectiva educativa, como recreativa o deportiva, tiene una indudable aplicación en nuestros centros docentes. Es uno de los recursos que el profesorado puede utilizar para incluir en el currículo los nuevos deportes que la sociedad demanda, y que tradicionalmente no se incluían por la dificultad que entrañaba la adaptación de estas actividades al contexto de un centro educativo.
Se hace patente la escasa formación en gran parte del profesorado en este campo, teniendo en cuenta que en los currículos universitarios, es novedosa y limitada su implantación.
Esta actividad formativa persigue la adquisición de técnicas multidisciplinares, que no sólo serán de utilidad para la práctica de la escalada, sino también para el conocimiento de la naturaleza y el acercamiento a otras propuestas similares y complementarias para llevar a cabo en el entorno natural.
Objetivos:
- Conocer los elementos materiales que son necesarios para organizar y practicar esta actividad en el medio escolar y natural.
- Saber utilizar las normas básicas de precaución y seguridad para desarrollar esta actividad en el medio escolar y natural.
- Adoptar los aspectos básicos a tener en cuenta en esta actividad educativa-deportiva-recreativa para la conservación del medio natural durante su utilización.
- Dominar las técnicas y la táctica básicas de la escalada deportiva vertical y horizontal.
- Contribuir en la adquisición de las competencias de autonomía e iniciativa personal y de conocimiento e interacción con el mundo físico.
Contenidos:
- Cabuyería básica.
- Progresión vertical y horizontal en diferentes tipos de instalaciones, espalderas y rocódromo.
- Aseguramientos con distintos aparatos bloqueadores.
- Prácticas de rápel y tirolina.
- Instalación del material necesario para practicar las actividades en los entornos educativos y natural.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
27. La Programación Docente en Educación Física a partir de las Competencias Básicas: Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:tv0wff9m
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Competencias Básicas progresivamente se van incorporando a la E. Primaria y en particular, en el área de Educación Física, el currículo establecido por el Decreto 286/2007, derivado de la LOE. Una de las novedades más importantes de este nuevo currículo es la orientación del mismo al desarrollo de las competencias básicas del alumnado, por lo que los documentos de trabajo del profesorado deben modificarse para atender esta orientación de manera que los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollen los niveles deseados en relación con las competencias básicas.
Objetivos:
- Conocer las competencias básicas y el alcance de cada una de ellas en Educación Física.
- Comprender el desarrollo de las competencias básicas desde el área de Educación Física.
- Realizar programaciones docentes del área de Educación Física en torno a las competencias básicas.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Las competencias básicas: conceptos y componentes.
- Vinculación entre competencias básicas: áreas de E. Primaria y el área de Educación Física.
- La programación docente en el área de Educación Física. Determinación de los niveles de desarrollo en los ciclos.
- Orientación de los objetivos y contenidos del área de Educación Física al desarrollo de las competencias.
- La evaluación de las competencias básicas en el área de Educación Física. Orientaciones metodológicas.
- Elaboración de unidades didácticas desde la perspectiva de las competencias básicas. Actividades y recursos educativos para el desarrollo de las competencias básicas en el área de Educación Física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
28. La Programación Docente en Educación Física a partir de las Competencias Básicas: Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:w7qas1ey
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Progresivamente se va incorporando a la E.S.O. y al Bachillerato y en particular en el área de Educación Física, el currículo establecido por los Decretos 291/2007 y 262/2008, derivados de la LOE. Una de las novedades más importantes de este nuevo currículo es la orientación del mismo al desarrollo de las competencias básicas del alumnado, por lo que, los documentos de trabajo del profesorado deben modificarse para atender esta orientación de manera que los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollen los niveles deseados en relación con las competencias básicas.
Objetivos:
- Conocer las competencias básicas y el alcance de cada una de ellas en Educación Física.
- Comprender el desarrollo de las competencias básicas desde el área de Educación Física.
- Realizar programaciones docentes del área de Educación Física en torno a las competencias básicas.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Las competencias básicas: Conceptos y componentes.
- Vinculación entre competencias básicas: Áreas de E.S.O y el área de Educación Física.
- La programación docente en el área de Educación Física. Determinación de los niveles de desarrollo en los ciclos.
- Orientación de los objetivos y contenidos del área de Educación Física al desarrollo de las competencias.
- La evaluación de las competencias básicas en el área de Educación Física.
- Orientaciones metodológicas. Elaboración de unidades didácticas desde la perspectiva de las competencias básicas. Actividades y recursos educativos para el desarrollo de las competencias básicas en el área de Educación Física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
29. La Web 2.0 en el Área de Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:b04e01v4
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Estamos inmersos en la era de las nuevas tecnologías y como tal debemos dar respuesta a las exigencias del momento. La sociedad avanza y junto a ella deben hacerlo los centros educativos como parte integrante de la misma. Se hace necesario realizar un esfuerzo importante para ir integrando, poco a poco, las nuevas tendencias en el mundo de las tecnologías y la información en los entornos educativos.
Por este motivo la formación en el uso y manejo de las nuevas tecnologías adquiere un papel importantisimo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose ésta en un pilar esencial para el desarrollo y progreso de la docencia actual.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado con la creación y uso de blogs en el área de Educación Física.
- Dar a conocer sus posibilidades didácticas para el área.
- Orientar al profesorado hacia nuevas herramientas web 2.0 que complementen la creación y uso de blogs.
- Familiarizar al profesorado con repositorios multimedia relacionados con el área de Educación Física para las distintas etapas educativas.
- Desarrollar en el profesorado del área de Educación Física habilidades en el campo de las nuevas tecnologías que le permitan integrar paulatinamente las nuevas tendencias didácticas en su labor diaria.
Contenidos:
- Concepto web 2.0. y sitio web de actualización periódica: blog.
- Servicios gratuitos de almacenamiento de archivos: box.net y dropbox.
- Herramientas web 2.0: scribd, picasa, sonowebs, goear, youtube y google calendar.
- Contenidos multimedia en blogs: audio-vídeo-imagen-texto.
- Repositorios multimedia para el área de Educación Física en sus distintas etapas formativas.
- Nuevas tecnologías y didáctica aplicadas al área de Educación Física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
30. Las Actividades Complementarias Específicas del Área de Educación Física.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:y7qms3kt
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establece que los centros educativos elaborarán a principio de cada curso escolar una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados. Entre los apartados que recoge el índice de esta programación se recoge la propuesta de actividades complementarias y extraescolares de ciclo (Primaria), y desde el departamento (Secundaria). Por todo ello el profesorado de Educación Física necesita realizar este tipo de actividades desde una perspectiva de conocimiento para adquirir la competencia de programar e incluir estas actividades en el repertorio de recursos que posibiliten la adquisición de las competencias básicas en los alumnos.
Objetivos:
- Diseñar y organizar actividades complementarias desde el Área de Educación Física encaminadas a la contribución de las competencias básicas en el alumno.
- Conocer la responsabilidad civil que se deriva de la realización de las actividades complementarias.
- Favorecer hábitos de salud y ocio en el alumno para el tránsito a la vida adulta.
- Diseñar sesiones eficientes en la programación de actividades complementarias desde el Área de Educación Física.
Contenidos:
- Preparación, diseño y organización de actividades complementarias:
- Gymkhanas Deportivas.
- Olimpiadas Deportivas.
- Día de la Bicicleta, Monopatín...
- El Deporte Escolar.
- Actividades Acuáticas.
- Responsabilidad civil del profesor de Educación Física dentro y fuera del centro escolar.
- Efectos sobre la salud:
- Hábitos posturales.
- Prevención de riesgos laborales.
- Nutrición.
- Modelos de sesión: compromiso motor, rutinas, aprendizaje significativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
31. Las Actividades Náuticas como Recurso Didáctico en el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zxrfqhg2
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El área de Educación Física otorga gran importancia a la realización de actividades en el medio natural tanto en los currículos de E. Primaria y E. Secundaria. Los docentes tienen la necesidad de conocer y experimentar las diferentes actividades deportivas y de ocio que se pueden realizar en el entorno natural de nuestra Comunidad Autónoma para posteriormente poder llevarlas a cabo con sus alumnos/as.
Este curso pretende mostrar a los docentes una propuesta de aprendizaje de las actividades náuticas experimentada durante muchos años en centros educativos. El profesorado necesita realizar este tipo de actividades desde una perspectiva de conocimiento y respeto del entorno, para adquirir la competencia de programar e incluir estas actividades en el repertorio de recursos que posibiliten la adquisición de los objetivos del área por parte de los alumnos.
Algunos de los diferentes contenidos en los que se va a insistir son la seguridad durante las prácticas, el conocimiento y cuidado del material, la autonomía de los alumnos para arbolar el barco, la familiarización con los vientos, el aprendizaje de los nudos básicos, la adquisición de un dominio elemental en el manejo de distintas embarcaciones y, por supuesto, sensibilizar a las nuevas generaciones con el respeto al medio natural y la búsqueda de un ocio activo mediante alternativas lúdicas como las que aquí se tratarán.
Objetivos:
- Adquirir los principios teóricos y prácticos básicos de los deportes náuticos.
- Conocer las posibilidades educativas que ofrece el entorno natural de la Costa de la Región de Murcia (playa y mar), y su aplicación a las clases de Educación Física.
- Mostrar programas de iniciación a los Deportes Náuticos en centros de Primaria y Secundaria que les permita llevarlos a cabo en sus respectivos centros docentes.
- Ser capaces que confeccionar propuestas didácticas para el desarrollo en el aula de los deportes náuticos tratados durante el curso.
Contenidos:
- Normas básicas de seguridad en las actividades náuticas con grupos de alumnos.
- Terminología marítima y conocimiento de los elementos característicos de las embarcaciones.
- Familiarización con los tipos de vientos y nudos.
- Programas docentes de actividades náuticas con escolares y propuestas de respeto al medio natural.
- Propuestas didácticas para llevar a cabo con los alumnos de varios deportes náuticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
32. Los Bolos Huertanos y El Caliche.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:52h7x1eq
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido a la importancia que el currículo de Educación Física, tanto en Educación Primaria como en Educación Secundaria Obligatoria, otorga al aprendizaje de los juegos y deportes tradicionales se plantea la actividad formativa de bolos huertanos y el caliche. A través de ella, se pretende ofrecer al profesorado de educación física información, experimentación e indagación básicas necesarias para impartir este contenido en los diferentes cursos.
Objetivos:
- Conocer el origen y la historia de los bolos huertanos y el caliche.
- Analizar las reglas de juego de los bolos huertanos y el caliche y su aplicación al aula adaptándolas a las características del alumnado y condiciones del entorno físico.
- Comprender la técnica y táctica de los bolos huertanos mediante la experimentación del juego.
- Inventar juegos y construir materiales para facilitar el aprendizaje de los bolos huertanos y el caliche.
- Contribuir a la adquisición de distintas competencias: cultural y artística, en comunicación lingüística y social y ciudadana.
Contenidos:
- Origen e historia de los bolos huertanos y el caliche.
- El reglamento de juego y las adaptaciones al ámbito educativo.
- La técnica de lanzamiento y la táctica de juego de los bolos huertanos y el caliche.
- Los mandes y las posturas de bolos.
- Materiales adaptados al aprendizaje de los bolos y el caliche.
- Juegos y concursos adaptados a los bolos y el caliche.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
33. Manejo de GPS y su Aplicación Didáctica en Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zvu561b7
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Sistema de Navegación por Satélite (GPS) es hoy día una aplicación tecnológica muy extendida, atractiva, sencilla y con un enorme potencial práctico y cotidiano. De él se derivan numerosos usos de ocio y profesionales. Su conocimiento y manejo básico puede resultar útil como recurso didáctico a emplear en diversas áreas del conocimiento. En este sentido, localizar o seguir posiciones espaciales, crear rutas con correspondencia real en el terreno y la cartografía, sacar distancias, perfiles, control de velocidad, tratamiento y transferencia de datos a ordenador, etc., constituyen herramientas básicas que pueden enriquecer cualquier tarea escolar. Por otra parte, el carácter de nueva tecnología cada vez más cotidiana (teléfono móvil, conducción, etc.), y sus aplicaciones prácticas relacionadas con el medio ambiente (orientación, rescate, seguimiento de especies, etc.), la convierten en un elemento novedoso y atractivo para el alumnado que percibe la transferencia directa de los conocimientos que adquiere a su entorno.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos básicos que posibiliten el uso práctico del mapa, la brújula y el GPS en el aula, centro escolar y en las actividades al aire libre, desarrollando estrategias para la mejora de competencias profesionales.
- Adquirir conocimientos teóricos y prácticos elementales sobre los fundamentos del Sistema de Navegación por Satélite (GPS) y el manejo de los receptores navegadores GPS.
- Planificar y diseñar actividades de orientación utilizando GPS para uso escolar.
- Posibilitar recursos didácticos para potenciar y desarrollar actividades de orientación con nuevas tecnologías en el entorno escolar y natural.
Contenidos:
- Funcionamiento básico del sistema GPS. Principios. Configuración de usuario. Interpretación de datos.
- Principios básicos de cartografía. Mapas, leyenda, curvas de nivel. Coordenadas geográficas y UTM.
- Establecimiento y seguimiento de itinerarios con GPS. Waypoints, tracks y rutas.
- Tratamiento informático básico de cartografía y transferencia de datos al ordenador.
- Practicas de orientación con GPS en el medio natural.
- Estrategias y orientaciones didácticas para el uso del GPS en el ámbito escolar que sirvan para desarrollar en el alumnado competencias básicas contextualizadas al nivel correspondiente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
34. Modelo de Educación Deportiva y su Aplicación en Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j6ts2y54
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La asignatura de Educación Física y el campo de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte está en continua evolución. Actualmente, se presenta una metodología novedosa que ha obtenido buenos resultados en todo el mundo y recientemente en España. Concretamente, se han obtenido resultados positivos en la mejora de habilidades, motivación, conocimiento del juego, educación en valores y condición física. Por ello, se cree conveniente que los docentes de Educación Física conozcan este modelo de enseñanza y lo puedan aplicar en sus clases.
El modelo de Educación Deportiva (ED) o “Sport Education Model”, se desarrolló como un modelo de enseñanza alternativo con el objetivo de “proveer experiencias deportivas auténticas y educacionalmente ricas para chicas y chicos en el contexto de la educación física escolar”. (Siedentop, 1998). La ED forma a los alumnos en el deporte, simulando una experiencia deportiva auténtica (Siedentop, Hastie, y Van der Mars, 2004). El objetivo principal de la ED es que los alumnos lleguen a ser competentes a nivel motor, a nivel conceptual, y demuestren un grado de entusiasmo alto, después de participar en una unidad didáctica bajo las premisas de la ED.
Objetivos:
- Dar a conocer los aspectos básicos de los modelos de enseñanza en Educación Física.
- Analizar el modelo de Educación Deportiva como modelo de aplicación que contribuya a la mejora de la práctica docente y al desarrollo de las competencias básicas de los alumnos.
- Innovar en la práctica docente a través de la aplicación de este modelo de enseñanza.
Contenidos:
- El proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo. Fases y variables a tener en cuenta.
- Metodología de la iniciación deportiva. Enfoques y modelos de enseñanza-aprendizaje en la iniciación deportiva.
- Modelo de Educación Deportiva. Aspectos teóricos y su relación con las distintas competencias básicas.
- Modelo de Educación Deportiva. Aspectos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
35. Nuevas Alternativas en Educación Física: Acrosport y Cardiocombat.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uat9byfe
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Durante la evolución que se ha producido en la Educación Física a lo largo de todo el siglo XX, existe una relación de influencia de la sociedad imperante en cada momento, hacia la formación del profesorado y hacia las demandas de esa sociedad. Una de ellas es la relacionada con la actividad física y salud, considerada desde la perspectiva de la práctica regular de actividades físicas como hábito de vida saludable, algo científicamente comprobado y socialmente aceptado. Este hábito, que debe crearse desde las edades de escolarización, permitirá al sujeto desarrollar un proceso de entrenamiento a lo largo de su vida, con la consiguiente mejora sistemática y progresiva de sus capacidades físicas y/o sociales.
Atendiendo a estas premisas la propuesta que hacemos en este curso es el conocimiento básico del Cardiocombat y el Acrosport para poder aplicarlo como docentes en nuestras clases de Educación Física, con el fin de proponer actividades novedosas y motivantes en las que el alumnado tenga que elaborar al final su propia coreografía (individualmente o en grupos) para, a la vez que trabajamos contenidos y alcanzamos objetivos propios de nuestra materia (Decreto 291/2007 para E.S.O y 113/2002 para Bachillerato), crear hábitos de práctica de este tipo de actividades físicas en el alumnado.
La práctica de Unidades Didácticas de Cardiocombat y Acrosport es una forma divertida y completa de trabajar la coordinación, el ritmo, la estructura musical, la creatividad, las capacidades físicas básicas, habilidades gimnásticas, diferentes bailes, es un magnífico instrumento sociomotriz y coeducativo, tiene amplias posibilidades y estilos, permitiendo respetar diferencias individuales, además de contribuir al logro de las competencias básicas, y en definitiva favorecer a alcanzar el desarrollo integral del alumnado.
Objetivos:
- Descubrir el Acrosport y el Cardiocombat como recursos nuevos para el desarrollo de las habilidades motrices, deportivas, rítmicas y expresivas, así como para el desarrollo de la condición física y salud.
- Adquirir un dominio básico de la música: beats y frases musicales para poder poner en práctica este tipo de actividades en el aula.
- Dotar al profesorado de un amplio bagaje de ejercicios clasificados por niveles de dificultad así como de la ejecución correcta de los kicks, golpes, bloqueos y posiciones en cardiocombat.
- Realizar actividades que permitan el conocimiento de técnicas de ayuda, seguridad e higiene postural en la realización de pirámides.
- Proponer directrices para la construcción de coreografías orientadas a la adquisición de las competencias básicas en el alumno.
Contenidos:
Acrosport y Cardiocombat
- La música y la anatomía de una canción.
- Técnica, normas de seguridad e higiene postural en la práctica de Acrosport y Cardiocombat.
- Formación de pirámides clasificadas por niveles de dificultad y número de componentes, y formación de bloques.
- Protocolo a seguir en el montaje y desmontaje de las pirámides.
- Tipos de presas, bancos, ayudas (materiales y personales).
- Estructura de las clases y construcción de coreografías.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
36. Recursos en Educación Física: Juegos Malabares y Alternativos.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:kedsncvp
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La necesidad de dotar al profesorado de Educación Física de un punto de encuentro que canalice sus necesidades formativas, hace posible el diseño de este seminario con el objetivo de conocer actividades de aplicación al aula novedosas y motivantes, intercambiar experiencias y dotar al profesorado de la competencia didáctica necesaria para la mejora de su práctica docente. La inclusión de materiales malabares, de juegos y deportes alternativos en el ámbito escolar, y más concretamente en el área de Educación Física está justificada, pues ofrecen numerosas posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y diversión con respecto a las actividades rutinarias, repetitivas, poco motivadoras y nada recreativas de los materiales, juegos y deportes convencionales o tradicionales.
Objetivos:
- Aportar al área de Educación Física situaciones motrices novedosas, así como actividades lúdicas y educativas enriquecedoras.
- Dominar las técnicas y estrategias para aplicar en el aula los juegos malabares.
- Reflexionar y conocer las posibilidades que ofrecen los juegos y deportes con materiales alternativos en la práctica diaria para la adquisición de competencias básicas de los alumnos.
- Incentivar y desarrollar la creatividad para utilizar todo tipo de material de nuestro entorno en las clases de Educación Física.
Contenidos:
- Malabares: Dominio y control de diábolos, pelotas de rebote, cariocas, tabla de equilibrio, zancos, pelotas, palo del diablo, comba acrobática, monociclo. Progresiones de nivel y construcción de malabares.
- Juegos alternativos: Técnica básica, juegos de aplicación a los niveles de Primaria y Secundaria.
- Contribución de los recursos a la adquisición de competencias básicas. Intercambio de experiencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
37. Senderismo por la Región de Murcia: Las Posibilidades de la Naturaleza en Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2cbipynq
Horas/Creditos:33 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El senderismo como actividad física saludable es un recurso valioso del profesorado del área para la consecución de los objetivos propuestos en las actividades físicas en el medio natural, dando a conocer una práctica deportiva donde “todos pueden jugar”, donde se desarrollan relaciones sociales y favorece la integración de los alumnos.
Hoy día el senderismo constituye una actividad deportiva y recreativa más propicia para el conocimiento de los valores naturales que atesoramos en nuestra Comunidad Autónoma, siendo un instrumento de educación ambiental incalculable.
Objetivos:
- Establecer mecanismos para la aplicación de las actividades senderistas en los centros docentes, considerándola como una práctica deportiva habitual en la organización del tiempo libre, así como una actividad gratificante, recreativa y saludable.
- Mostrar competencia en la preparación y realización de un recorrido senderista.
- Saber manejar los instrumentos de orientación: plano y brújula, partiendo de un conocimiento básico de la interpretación del relieve y cartografía.
- Conocer los senderos más significativos de los espacios naturales de la Región de Murcia y del ámbito de actuación del profesorado participante.
- Afianzar las normas elementales de prevención de riesgos y seguridad en los recorridos senderistas, especialmente en el desplazamiento de grupos.
Contenidos:
- Objetivos del senderismo. Tipos de senderos y clasificación.
- Planificación y diseño de rutas de senderismo, orientaciones para su desarrollo y evaluación. Método para la información de excursiones (MIDE).
- Cartografía y orientación por medio del plano y la brújula. Interpretación de relieves orográficos.
- Equipamiento y material básico para actividades de senderismo.
- Contribución de los recursos a la adquisición de las competencias básicas.
- Recorridos senderistas en espacios naturales de la Región de Murcia para el desarrollo de prácticas de interpretación y seguimiento de los senderos, permisos, recursos educativos de la administración, etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
6. Profesorado de Educación Física: EI,EP,Sec.
38. Técnicas de Relajación y Educación Postural: Qi Gong.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gfni2gb3
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Prof. Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se podría definir como un compendio de ejercicios que auxiliados por la respiración, el movimiento y la mente, nos ayudan a mejorar nuestra salud, a prevenir enfermedades y aumentar nuestra vitalidad.
Qi-Gong es la disciplina por medio de la cual podemos dirigir nuestra energía vital para mantener sano física y mentalmente a nuestro cuerpo. Sus aplicaciones son básicamente de carácter preventivo y puede influir en muchos aspectos sobre el cuerpo humano: eliminando perturbaciones emocionales, mejorando el estado fisiológico y bioquímico del cuerpo.
Las actividades de relajación y la respiración desarrolladas con esta técnica van a dotar al profesorado de unos recursos de gran utilidad para el desarrollo de las sesiones en el aula.
Objetivos:
- Conocer los beneficios de una correcta higiene postural y saber cómo prevenir las malas posturas
- Dominar ejercicios para el fortalecimiento de los muscular de la columna y construir una base de ejercicios específicos de estiramientos de los músculos posturales.
- Aprender una respiración profunda y eficaz y proporcionar conocimientos y técnicas de para afrontar situaciones de estrés.
- Saber explicar, realizar y corregir el método Qi Gong a los alumnos, facilitando en ellos el aprendizaje y la adquisición de un repertorio de ejercicios que contribuya en la mejora de las competencias en “autonomía e iniciativa personal” y “en aprender para aprender”.
Contenidos:
- Respiración natural y consciente
- Ejercicios de relajación
- Desbloqueo articular en la columna vertebral y en las extremidades
- Ejercicios de alineación de la columna
- Trabajo de equilibrio
- Ejercicios de automasaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
1. Acércate al Sur desde el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m7cegqhh
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Filosofía y Ética , Ciencias Sociales y Economía
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los retos a los que nos enfrentamos tras la globalización son evidentes en todos los ámbitos de la vida, pero quizá más especialmente en el campo socioeducativo, relacionado con la difícil tarea de educar a ciudadanos del mundo y para el mundo.
El primer paso como educadores debe ser conocer la realidad, recibir información, aprender a utilizarla y luego, de manera personal, decidir qué hacer con ella. Este curso tratará de acercar a los destinatarios a esa realidad.
De los educadores del futuro depende crear un mundo mejor, donde también se globalicen los derechos humanos, la sensibilidad con los que sufren y las vías y acciones para cambiarlo, el civismo y la solidaridad, la apertura de mente y el respeto al resto de personas por el simple hecho de serlo.
Este curso va dirigido a todas aquellas personas que están interesadas en acercarse al análisis de las causas de la pobreza; desean tener un conocimiento más amplio de las relaciones de desigualdad entre Norte y Sur; Conocer propuestas de cambio; potenciar el encuentro intercultural; adquirir una visión crítica de nuestra realidad social y realizar prácticas solidarias desde el aula.
Objetivos:
- Fomentar la comprensión y el ejercicio de una ciudadanía global comprometida con la justicia y la solidaridad en la sociedad civil.
- Aportar conceptos relacionados con la sensibilización y la educación para el desarrollo.
- Promover una reflexión que lleve al compromiso sobre aspectos básicos relacionados con la educación para el desarrollo como: situación económica mundial, ética del desarrollo, movilidad humana…
- Diseñar actividades prácticas, en talleres, sobre estrategias para la sensibilización y la educación en valores en las aulas.
Contenidos:
- Introducción: Introducción al problema: pobreza y desarrollo. Acercamiento al concepto de Educación para el desarrollo y educación popular.Introducción de derechos humanos desde el aula.
- Género e interculturalidad: Sistema sexo-género.Identidad de género. Situación de las mujeres en el mundo.Convivencia intercultural: Retos en las aulas.Exposición de diferentes recursos a disposición del profesorado para trabajar los contenidos en el aula.
- Solidaridad,ciudadanía y participación: El concepto de solidaridad hoy. Ciudadanía y participación social.Y nosotros y nosotras, ¿qué podemos hacer?.Exposición del programa Solidaria de Jóvenes y de las experiencias realizadas en diferentes.Institutos de la Región de Murcia 2006-2010.Testimonios de antiguos alumnos y alumnas participantes de estas experiencias.
- Exposición por parte de los participantes de los trabajos planteados durante la fase no presencial.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
2. Cómo ser buen profesor. Planteamientos éticos en la Educación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:w2gtjyx4
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de Filosofía y Ética y todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de la tarea docente de los profesores pues, no se puede entender aislada de una tarea ética, ya que nuestra profesión no consiste únicamente en transmitir conocimientos, sino esencialmente en formar personas y ciudadanos, futuros profesionales, cuya iniciación y desarrollo está, en cierta medida, en nuestras manos, con lo que una formación ética es esencial en todo sistema educativo, que así quiera presentarse. Asimismo, nadie puede dar lo que no tiene, por lo que la educación ética comienza por una reflexión desde la situación del profesor como docente, configurador de personas libres, críticas y racionales, con valores democráticos, capaz de resolver conflictos en el aula, en su departamento, instituto, sociedad… El profesor no es otra persona más para el alumno, sino que su autoridad y respeto como ente social dependerá en gran parte de su capacidad y compromiso ético, como persona y docente.
Por todo esto se nos impone como necesaria una formación ética profesional de todos los profesores y maestros de nuestra Comunidad Regional, de todas las especialidades. Así, proponemos este curso sobre “Ética profesional de los profesores”, dónde la exposición, reflexión y diálogo sean impulsos, dentro de nuestras posibilidades, de una mejora de nuestro sistema educativo, capaz de afrontar los retos que nuestra dedicación docente nos presente.
Objetivos:
- Distinguir entre el saber ético y la ética docente.
- Estudiar el papel que desempeña la enseñanza en el contexto de las profesiones y de la sociedad pluralista.
- Ahondar en el núcleo de la profesión docente, sus bienes internos y externos.
- Reflexionar sobre las actitudes éticas del profesor en relación consigo mismo, el contexto ético-político y sus alumnos.
- Reconocer, valorar y evaluar el papel del profesor como especialista en un área de conocimiento y como miembro de un centro educativo; su relación con los compañeros, padres y la comunidad local.
Contenidos:
- Despejando malentendidos sobre el saber ético y la ética docente .
- La enseñanza en el contexto de las profesiones y de la sociedad pluralista: “El chollo de ser profe”.
- El núcleo de la profesión docente: la mano que guía y acompaña.
- La aportación de la docencia: Bienes internos y externos en la enseñanza
- Actitudes éticas del profesor en relación consigo mismo, con el contexto ético-político y con sus alumnos.
- El profesor como especialista en un área del conocimiento y como miembro de un centro educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
3. El Diálogo en el Aula. (Filosofía para Niños y Niñas)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q2aurtct
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de E. Infantil, E. Primaria, ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Siendo conscientes de que el programa-método Lipman tiene ciertas dificultades de aplicación debido a las órdenes curriculares vigentes y la común aceptación del libro de texto como manual que sigue dicho currícula, encontramos una propuesta, cuando menos necesaria, en cuanto a la actitud del profesor y las estrategias de diálogo que puede servirnos como base para la dirección del aula hacia una actitud de tolerancia y respeto que posibilitaría el conocimiento y la participación efectiva de la comunidad educativa. Encontramos en Lipman una propuesta viva en cuanto que no se trata tanto de dar unos consejos psicopedagógicos o una lista de objetivos, conceptos y actitudes, como de aplicarlos desde el conocimiento y convencimiento de los mismos, esto es, de un cambio de actitud en cuanto a la educación se refiere. Hay señalar que tal propuesta llena un vacío metodológico y de aplicación que se suele encontrar en los cursos de formación del profesorado (sobre todo de Secundaria), donde siguen primando, al igual que en la educación tradicional, los contenidos conceptuales, en detrimento de los procedimientos y modelos prácticos de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos:
- Potenciar habilidades de pensamiento en el profesorado y su implementación en el aula.
- Potenciar la creatividad.
- Desarrollar las capacidades de lectura y expresión oral y escrita.
- Favorecer las actitudes de respeto mutuo, diálogo y trabajo en equipo.
Contenidos:
- Presentación e introducción al curso. El diálogo como modelo de enseñanza
- Estrategias en un diálogo.
- El papel del profesor en el diálogo.
- El diálogo como herramienta para comprender un texto.
- Nuevas narraciones y posibilidades de diálogo.
- Presentación de actividades realizadas en las horas no presenciales. Imágenes que hablan. La Evaluación figroanalógica. Actividad práctica con niños de infantil. Evaluación del curso
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
4. Filosofía y Ciudadanía.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ckt405et
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Filosofía, Ética, Educación para la Ciudadanía y Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En septiembre de 2008, se publicó y entró en vigor Decreto n.º 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se regula el Bachillerato específicamente para la Región de Murcia, desde la referencia al real decreto que regula para todo el Estado. Y concretando en el área, dice en el preámbulo de Filosofía: “La materia de bachillerato ‘Filosofía y Ciudadanía’ se configura con un doble planteamiento: por un lado, pretende ser una introducción a la filosofía y a la reflexión filosófica; por otro, y continuando el estudio de la ciudadanía planteado en la etapa obligatoria, pretende retomar lo que es la ciudadanía y reflexionar sobre su fundamentación filosófica”, analizar los orígenes y, por supuesto, ver las características de la asignatura en la Región de Murcia.
Teniendo en cuenta que los objetivos del Bachillerato hacen referencia específica a la Ciudadanía democrática y los derechos humanos, a la resolución de conflictos y a la igualdad de derechos, es por lo que deben de presentarse actividades formativas, destinadas al Profesorado, que analicen, desarrollen y recojan primeras experiencias didácticas del currículo concreto. Y que, a su vez, sirvan como un elemento esencial para el profesorado para las enseñanzas y metodología de la convivencia social, reflejadas en la organización escolar, potenciando la formación inicial y permanente de los educadores y contemplando la contribución de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
La introducción de nuevos contenidos en esta materia, que se imparte en primer curso de bachillerato, ha de posibilitar que se estudien y se profundice en aspectos relativos a la vida en común, contribuyendo a la formación de los nuevos ciudadanos. Por lo que queda justificado la conveniencia y oportunidad de realizar actividades formativas destinadas al Profesorado para acometer la tarea de esta enseñanza.
• Preparación para el desarrollo didáctico de “Educación para la Ciudadanía” y Filosofía moral y política.
• Conocimiento sobre teoría y práctica metodológica y didáctica de la Filosofía.
• Preparación, diseño y elaboración de materiales curriculares.
Objetivos:
- Conocer, analizar y profundizar en los elementos básicos de la asignatura “Filosofía y Ciudadanía”, de primer curso de Bachillerato.
- Procurar la actualización científica a cargo tanto de profesorado especializado e investigador como de profesores en activo con experiencia en la programación, explicación y propuestas de aplicación en el aula de textos y autores, de los temas referidos a la asignatura “Filosofía y Ciudadanía”.
- Presentar una hermenéutica concreta para la explicación y contextualización de los contenidos y los textos referidos a la asignatura en la Región de Murcia.
Contenidos:
- Fundamentación y Marco General del currículo. El modelo de competencias básicas: la competencia social y ciudadana.
- “Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: felicidad y justicia”. Las teorías del poder político y su legitimación. Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
- Concepciones filosóficas del ser humano. Las concepciones de la democracia.
- “Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad”. “La dimensión sociocultural: individuo y ser social. La tensión entre naturaleza y cultura”.
- Metodología didáctica y criterios de evaluación en el currículo de Filosofía y Ciudadanía.
- El Estado de Derecho, la Constitución Española de 1978 y el modelo político español. Los valores constitucionales. “Legitimidad de la acción del Estado para defender la paz, los valores democráticos y los derechos humanos”.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
5. La Enseñanza de la Filosofía. Uso de las TIC y de Recursos en la red.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0xmk3c51
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Filosofía y Ética
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En septiembre de 2008, se publicó y entró en vigor Decreto n.º 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se regula
el Bachillerato específicamente para la Región de Murcia, desde la referencia al real decreto que regula para todo el Estado. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son contempladas como uno de los ámbitos fundamentales para el desarrollo de las competencias del alumnado. Por consiguiente, se hace conveniente proponer al profesorado de Filosofía y Ética actividades formativas y propuestas didácticas que se fundamenten en las TIC como herramienta y estrategia de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía.
Se pretende, por tanto, partiendo de niveles iniciales y progresando, una sistematización del uso y aplicación didáctica de las relaciones que pueden producirse entre las tecnologías y la enseñanza de la filosofía. Sobre la base del contexto actual social, educativo y cultural.
Objetivos:
- Conocer, analizar y profundizar en los elementos básicos de las Tecnologías aplicadas a la educación, en general, y a la didáctica de la Filosofía en concreto.
- Propiciar la actualización científica a cargo tanto de profesorado especializado e investigador como de profesores en activo con experiencia en la programación, explicación y propuestas de aplicación en el aula de las TIC.
- Conocer y utilizar diferentes aplicaciones para poner en práctica diversas propuestas didácticas.
- Presentar una explicación y contextualización de los contenidos y el uso didáctico de TIC referidos a la asignatura en la Región de Murcia.
- Elaboración de una unidad didáctica.
Contenidos:
- El equipamiento de dispositivos electrónicos en el centro y en el aula. Condiciones del uso didáctico. Uso del Dropbox, youblisher,etc.
Las T.I.C. y su uso didáctico en la didáctica de la Filosofía. El enfoque tradicional y la innovación educativa a través de las T.I.C.
Propuestas didácticas de experiencias basadas en T.I.C. para el aula de Filosofía y Ética: La pizarra digital, como apoyo a sesiones expositivas: animaciones, presentaciones, unidades didácticas interactivas, etc. · Búsqueda y selección crítica de información a través de Internet.
- Investigaciones guiadas y visitas virtuales. El uso de organizadores gráficos digitales: mapas de conceptos, mapas mentales, etc. La página Web del centro docente y del área de Filosofía.
- La potencialidad didáctica y educativa de blogs y wikis en el aula de Filosofía y Ética. El refuerzo mediante actividades, consultas y test interactivos: Web quest. Proyectos telemáticos cooperativos. Aulas virtuales.
La textos de filosofía y su tratamiento. DVD y CDs para la enseñanza de la filosofía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
6. La Historia de la Filosofía en el Bachillerato. Autores y temas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2pwu2m79
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de Filosofía y Ética
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En septiembre de 2008, se publicó y entró en vigor Decreto n.º 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se regula el Bachillerato específicamente para la Región de Murcia, desde la referencia al real decreto que regula para todo el Estado, y concretando, en esta materia común a todas las modalidades de Bachillerato, la Historia de la Filosofía. Con la Historia de la Filosofía culmina el ciclo de formación filosófica en Bachillerato. Esta materia se encuentra en estrecha relación con la Filosofía y Ciudadanía, de primer curso de Bachillerato, ya que supone una profundización conceptual y una visión histórica de los grandes problemas que se han analizado en torno al conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y la sociedad.
La función que debe desempeñar la Historia de la Filosofía en el currículo de Bachillerato es doble: por una parte, debe proporcionar una información básica, que permita a los alumnos localizar filósofos y sistemas; y, por otro lado debe atender a completar la formación filosófica mediante el estudio y análisis de algunos de los filósofos y textos filosóficos más representativos de cada época.
Se debe hacer, por tanto, una sistematización y contextualización adecuadas, para poner de manifiesto las relaciones que existen entre las ciencias, las humanidades, las artes y la filosofía. Sobre la base del contexto de las corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental y mediante una antología de textos filosóficos significativos, llamados “canónicos”, que presenten de forma coherente y relevante los problemas, ha de converger tanto en la formación del Profesorado como en la de los alumnos, la comprensión global de la historia del pensamiento filosófico occidental.
Objetivos:
- Conocer, analizar y profundizar en los elementos básicos de la asignatura Historia de la Filososfía.
- Procurar la actualización científica a cargo tanto de profesorado especializado e investigador como de profesores en activo con experiencia en la programación, explicación y propuestas de aplicación en el aula de textos y autores.
- Comentar y enjuiciar críticamente textos filosóficos, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones,así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad, para la Pruebade Acceso a la Universidad, por parte de los alumnos.
- Presentar una hermenéutica concreta para la explicación y contextualización de los contenidos y los textos referidos a la asignatura en la Región de Murcia.
Contenidos:
- Fundamentación y Marco General del currículo. El modelo de competencias básicas: la competencia para el análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos y su aplicación en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
- La filosofía antigua. Los orígenes del pensamiento filosófico. Sócrates y Platón y Aristóteles.
- La filosofía medieval. Agustín deHipona y Tomás de Aquino.
- La filosofíamoderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes, la duda, el Yo y Dios.
- La filosofía empirista: de Locke a Hume. La Ilustración. Kant.
- La filosofía contemporánea. La filosofía marxista: Carlos Marx, capitalismo y revolución. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofía analítica. Otras corrientes filosóficas del siglo XX. La filosofía española.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
7. Profesorado de Secundaria Filosofía y Ética
7. La Historia de la Filosofía en el Bachillerato: La Prueba de Acceso a la Universidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v62x9pgd
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Filosofía y Ética
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En septiembre de 2008,se publicó y entró en vigor Decreto n.º262/2008, de 5 de septiembre, por el que se regula el Bachillerato específicamente para la Región de Murcia, desde la referencia al real decreto que regula para todo el Estado. Y concretando en esta materia común a todas las modalidades de Bachillerato, la Historia de la Filosofía: Con la Historia de la Filosofía culmina el ciclo de formación filosófica en Bachillerato. Esta materia se encuentra en estrecha relación con la Filosofía y Ciudadanía, de primer curso de Bachillerato, ya que supone una profundización conceptual y una visión histórica de los grandes problemas que se han analizado en torno al conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y la sociedad. La función que debe desempeñar la Historia de la Filosofía en el currículo de Bachillerato es doble: por una parte, debe proporcionar una información básica, que permita a los alumnos localizar filósofos y sistemas; y, por otro lado, debe atender a completar la formación filosófica, mediante el estudio y análisis de algunos de los filósofos y textos filosóficos más representativos de cada época. Se debe hacer, por tanto, una sistematización y contextualización adecuadas, para poner de manifiesto las relaciones que existen entre las ciencias, las humanidades, las artes y la filosofía. Sobre la base del contexto de las corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental y mediante una antología de textos filosóficos significativos, llamados “canónicos”, que presenten de forma coherente y relevante los problemas, ha de converger tanto en la formación del Profesorado como en la de los alumnos la comprensión global de la historia del pensamiento filosófico occidental.
Objetivos:
- Conocer,analizar y profundizar en los elementos básicos de la asignatura “Historia de la Filosofía”, de segundo curso de Bachillerato.
- Procurar la actualización científica a cargo tanto de profesorado especializado e investigador como de profesores en activo con experiencia en la programación, explicación y propuestas de aplicación en el aula de textos y autores, de los temas referidos a la asignatura “Historia de la Filosofía”.
- Comentar y enjuiciar críticamente textos filosóficos, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad, para la Prueba de Acceso a la Universidad, por parte de los alumnos.
- Presentar una hermenéutica concreta para la explicación y contextualización de los contenidos y los textos referidos a la asignatura en la Región de Murcia.
Contenidos:
- Fundamentación y Marco General del currículo. El modelo de competencias básicas: la competencia para el Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. Y su aplicación en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
- La filosofía antigua.– Los orígenes del pensamiento filosófico.– Sócrates y Platón y Aristóteles.
- La filosofía medieval.– Agustín deHipona y Tomás de Aquino.
- La filosofía moderna.– El renacimiento y la revolución científica. – El racionalismo continental: Descartes, la duda, el yo y Dios.
- La filosofía empirista: de Locke a Hume. – La Ilustración. Kant.
- La filosofía contemporánea. La filosofía marxista: Carlos Marx, capitalismo y revolución.– La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.– La filosofía analítica.– Otras corrientes filosóficas del siglo XX.– La filosofía española.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
1. Aprendizaje por proyectos en CC. Sociales Geografía e Historia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:twjz2e93
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Enseñanza Secundaria que imparta la materia de CC.SS Geografía e Historia o el ámbito social de los Programas de Cualificación Profesional (PCPI), Programas de Refuerzo Curricular o Programas de Diversificación Curricular.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Responder a las demandas educativas de los alumnos de secundaria constituye un reto, aún, para los docentes más experimentados. La investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los alumnos. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística, propia de las CC.SS Geografía e Historia para realizar un trabajo, más motivador; utilizar un enfoque interdisciplinario que estimule el trabajo cooperativo y el aprendizaje por proyectos incorpora estos principios.
La integración de los proyectos en la Educación Secundaria Obligatoria, y en el ámbito de las CC.SS Geografía e Historia, ofrece un útil pedagógico con una doble potencialidad, ser un instrumento motivador que a su vez, permite el acercamiento del alumno al mundo real.
Objetivos:
- Disponer de una de las metodologías más adecuadas para trabajar por competencias.
- Conocer los elementos metodológicos del trabajo por proyectos.
- Ser capaz de realizar un proyecto de forma autónoma.
- Favorecer el intercambio de experiencias.
Contenidos:
- Conocimiento de la metodología por proyectos.
- Fases de la metodología por proyectos.
- Aprendizaje cooperativo.
- Práctica de metodología en proyectos.
- Recursos para el trabajo por proyectos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
2. Arqueología Cristiana del Sureste Hispano (siglos I-VII).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:r65v8hkn
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales, Filología Clásica, Cultura Clásica, Filosofía y Religión.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Por su situación geográfica, abocado a un Mediterráneo que canalizó la entrada de civilizaciones diversas, el sureste hispano ha sido también uno de los territorios de la Península Ibérica donde más precoz e intensamente se experimentó el proceso de cristianización. En este sentido, si ya los datos proporcionados por las fuentes escritas han permitido reconstruir parcialmente la secuencia histórica de los obispados de Carthago Spartaria, Eliocroca, Urci, Ilici, Begastri o Eio durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía; en los últimos años la arqueología también está documentando los testimonios materiales de este proceso. Es así como a edificios conocidos de antiguo, como la basílica de La Alcudia o de Algezares, hemos de unir nuevos y espectaculares hallazgos, como la iglesia del Tolmo de Minateda.
A este respecto, el objetivo de este curso es presentar la trascendencia de dicha dinámica, así como proporcionar las herramientas necesarias para su comprensión y valoración. Para ello, analizando la problemática general que envuelve el surgimiento de la nueva cultura, se estudiará el fenómeno en su dimensión mediterránea, atendiendo a su plasmación concreta en el sureste de Hispania.
Objetivos:
- Comprensión del legado cultural cristiano en tanto exponente de la interculturalidad que caracteriza el devenir histórico del espacio mediterráneo.
- Análisis del patrimonio arqueológico postclásico y propuestas de valorización.
- Conocimiento y valoración crítica de la experiencia religiosa del hombre y de las grandes religiones de la Humanidad.
- Fomento de procesos de investigación y adquisición de competencias e implementación de habilidades, para la correcta trasmisión de conocimientos acerca de la vida cultural entre los siglos I y VII.
Contenidos:
- La aportación de la Arqueología al estudio de los orígenes del Cristianismo: definición, periodización y justificación.
- El mundo funerario paleocristiano.
- Los edificios de culto cristiano.
- Iconografía paleocristiana.
- La Cívitas cristiana.
- Geografía eclesiástica del sureste peninsular.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
3. Arte hoy.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:75ky10k9
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesores de Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Comprender la creación cultural contemporánea es uno de los fines educativos fijados en los currículos de los diferentes niveles educativos no universitarios, y una apuesta de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia. La creación artística es hoy una realidad compleja y que está presente en casi todos los ámbitos de la sociedad. Su dificultad de comprensión le viene dada por la multiplicidad y variedad de manifestaciones –que nos lleva a preguntarnos ¿qué es arte?- y por su alto contenido metafórico. La pretensión del curso es profundizar en el conocimiento del arte actual como expresión de la cultura y de la sociedad de hoy.
Objetivos:
- Conocer las relaciones entre pensamiento teórico y prácticas artísticas actuales.
- Disponer de herramientas críticas para evaluar la calidad de las manifestaciones artísticas de hoy.
- Reconocer las conexiones e influencias entre el arte de la pasada centuria y el actual.
- Promover la reflexión y el debate sobre los aspectos fundamentales de la cultura contemporánea.
Contenidos:
- Espectáculo y marketing (la fetichización mercantil de cualquier cosa). ¿Quién decide en el Arte Contemporáneo y por qué?.
- El Big Bang de la escultura contemporánea (1945-2010).
- El sujeto traumático contemporáneo.
- Espacios artísticos de (pretendida) resistencia socio-política.
- Reprogramando el mundo contemporáneo: estética de lo cotidiano.
- ¿Qué fue de la belleza?.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
4. Arte y Pensamiento Contemporáneos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mvqp7qu3
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de CCSS. Geografía e Historia de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los actuales currículos de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en las materias de Ciencias Sociales, Historia del Arte y Educación Plástica y Visual establecen entre otros, los siguientes objetivos: la interpretación crítica de las imágenes en su entorno cultural; el entendimiento de las obras de arte en su globalidad, valoradas como documento testimonial de una época y cultura; la relación del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes; la utilización de diferentes metodologías para el estudio de la obra de arte, que motiven su conocimiento racional y desarrollen la sensibilidad y la creatividad. El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria indica, además, que se prestará una atención especial al desarrollo de las competencias básicas que los alumnos deberán adquirir, entre las que se encuentra la cultural y artística.
Y desde el período 2008-2009 la P.A.U. introduce como novedad temas y comentarios de obras de arte contemporáneas que si bien se incluyen en el currículo no se tratan en clase, pues en la práctica las programaciones de las asignaturas de 2º de Bachillerato vienen determinadas por la prueba de selectividad.
La actualización científica y didáctica de los profesores encaminada a que sus alumnos alcancen con éxito los objetivos que la legislación educativa señala y que, aquellos que cursen la asignatura de Historia del Arte, estén en disposición de afrontar con éxito la nueva prueba de acceso a la Universidad fundamenta este curso. A ello hay que añadir las demandas del profesorado expresadas a través de las encuestas de evaluación en las que solicitan la realización de actividades de Arte y Cultura Contemporáneos.
Objetivos:
- Conocer el pensamiento y el arte de la época contemporánea.
- Exponer discursos metodológicos novedosos, globales, multidisciplinares y transversales para el estudio de las realidades histórico-culturales contemporáneas.
- Contribuir a que el profesorado actualice sus conocimientos con el fin de facilitar la consecución de objetivos recogidos en los currículos de las materias de CCSS e Historia del Arte, y lo establecido en la P.A.U.
- Promover la reflexión y el debate sobre los aspectos fundamentales de la cultura contemporánea.
Contenidos:
- La transformación de las iconografías tradicionales. Hacia una historia transversal del Arte Contemporáneo
- El sujeto contemporáneo. El hombre-máquina
- El nuevo espacio de la contemporaneidad
- Objetos del Arte Contemporáneo
- La persistencia de lo sagrado. Las nuevas creencias y su influencia en el Arte
- Poética y Pensamiento contemporáneo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
5. Arte, Arquitectura y Urbanismo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m2umzygp
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesores de Ciencias Sociales, Dibujo y Plástica y
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es necesario un conocimiento más profundo de la arquitectura de los siglos XX y XXI, no sólo por la escasa atención que se le concede en su enseñanza y aprendizaje en los niveles no universitarios frente a la de otros periodos históricos, sino también por el limitado enfoque que se emplea centrado especialmente en el estudio de las fachadas. El estudio de la relación con el entorno urbano en el que se inserta “la gran arquitectura”, modificándolo y determinándolo, no sólo en los aspectos meramente constructivos, es otra de las razones que fundamentan esta actividad.
Objetivos:
- Conocer las diferentes corrientes arquitectónicas del siglo pasado y el actual.
- Conocer las obras arquitectónicas más significativas de los siglos XX Y XXI.
- Relacionar la arquitectura contemporánea con los aspectos políticos, sociales y económicos que la determinan y a la vez son consecuencia de ella.
- Debatir sobre la importancia de planificar el crecimiento de la ciudad y hacer de esta un espacio más humano y sostenible.
Contenidos:
- Arquitectura del S.XX-XXI. Historia y cuestiones
- La arquitectura postmoderna: el high tech y deconstrucción
- El modelo Barcelona. La ciudad planificada
- El efecto Guggemheim y la arquitectura espectáculo de los museos.
- El minimalismo arquitectónico japonés
- Hitos de la arquitectura española actual. La arquitectura contemporánea en Murcia
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
6. Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en la Educación Secundaria Obligatoria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:m2uga48u
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Filosofía
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006) introduce la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía. En la Región de Murcia comenzó a impartirse en el curso escolar 2008/2009, y está regulada, para Educación Primaria por el Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria, y por el Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Es por ello que esta asignatura debe de ser tratada en foros amplios donde se oriente, aporte, discuta y también se proponga, cuestiones relacionadas con sus objetivos y contenidos, así como la aplicación práctica y las dificultades de su aplicación en el aula por la diversidad de contenidos, de problemas de horario y, por supuesto, de los diferentes profesionales docentes que intervienen en el ella tanto en colegios como en centros de Secundaria.
Por tanto, tres dimensiones caracterizan a esta actividad que se recoge en catálogo:
Pretende ser una reflexión permanente, analizando sus orígenes, fundamentación y aplicación en el ámbito europeo, tanto de los contenidos como de la práctica docente, como puede ser la preparación, diseño y elaboración de materiales curriculares.
Dotar de continuidad al estudio de la ciudadanía planteado en la etapa obligatoria, E. Primaria y E. Secundaria y, por supuesto, observar las características de la asignatura en la Región de Murcia.
Que sirva como un elemento esencial para el profesorado para las enseñanzas y metodología de la convivencia social, reflejadas en la organización escolar, potenciando la formación inicial y permanente de los educadores y contemplando la contribución de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, contribuyendo a la formación de los nuevos ciudadanos.
Objetivos:
- Reflexionar e intercambiar, con el profesorado de la asignatura, del objeto y currículo de esta materia.
- Potenciar la base común que une a todos los ciudadanos: la Constitución, la participación, los Derechos Humanos.
- Enmarcar la asignatura de Educación para la Ciudadanía en el contexto europeo en el que ha surgido.
- Informar, intercambiar y, en su caso, hacer llegar al profesorado los materiales que pueden resultarle útiles en la impartición de esta asignatura.
- Procurar la actualización científica a cargo tanto del profesorado especializado e investigador como de profesores en activo con experiencia en la programación, explicación y propuestas de aplicación en el aula de textos y autores, de los temas referidos a la asignatura “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”.
Contenidos:
- Fundamentación y marco general del currículo.
- El modelo de competencias básicas: la competencia social y ciudadana.
- 16 años de Educación para la Ciudadanía en Europa: experiencias.
- Webs y materiales sobre Educación para la Ciudadanía. Presentación de material didáctico.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos; derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales.
- El Estado de Derecho, la Constitución Española de 1978 y el modelo político español. Los valores constitucionales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
7. El blog en el departamento de Geografia e Historia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hvkasav0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de Geografía e Historia, CC.SS., Filosofía y Economía
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las nuevas tecnologías avanzan y las clases de historia tienen a su alcance un gran abanico de recursos que deben incluirse en el desarrollo normal de una clase, aunque no de forma exclusiva, pero teniendo presencia como herramienta útil para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Durante el desarrollo de este curso proponemos, como actividad complementaria a nuestro método de trabajo docente, la creación de un espacio de recursos propio en la red que nos permita interactuar con nuestros alumnos, contribuyendo con ello a la consecución de un aprendizaje constructivo de las Ciencias Sociales y al fomento del uso de las TIC en nuestra práctica docente. Además, el blog planteado dentro del Departamento de Geografía e Historia se convierte en un contenedor de recursos diferentes y complementarios que ayuda a la labor docente de todos los profesores que están y que puedan pasar por dicho Departamento.
Objetivos:
- Adquirir seguridad en el uso del ordenador portátil y el proyector de vídeo como recursos educativos.
- Utilizar el Blog como elemento complementario en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Conocer y valorar las posibilidades del Blog como una herramienta para interactuar con nuestros alumnos.
- Elaborar un Blog para el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y editar la información referente a las actividades, noticias y documentos propios del departamento y publicarlos de una forma sencilla y eficaz en la red.
- Buscar recursos multimedia de manera eficaz a través de Internet, adaptación de estos para su uso docente y posterior inclusión de los mismos en el Blog del Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Contenidos:
- Presentación de las posibilidades que ofrece la utilización del Blog para nuestras clases. Presentación de las posibilidades que ofrece la utilización del Blog para nuestro departamento. Análisis de estructuras y ejemplos de Blogs.
- La creación del Blog del Departamento de Geografía e Historia.
- Utilización de los recursos de Google.
- Búsqueda de material en la red (vídeos, películas, documentales, fotografía, prensa, caricaturas, obras de arte, mapas, gráficos, etc). Marcadores Sociales.
- Las diversas formas de publicar en nuestro Blog. Utilización de Google Docs. Creación de PDF. Insertar documentos Word, fotografías, mapas, presentaciones, vídeos, etc.Crear un espacio público de información en el que se incluyan noticias, actividades y documentos propios del departamento.
- Las posibilidades de interactuar profesor-alumno dentro del Blog. Elaboración de actividades y regulación de comentarios. 8ª Sesión: Exposición de los blogs elaborados por cada uno de los asistentes y puesta en común sobre las ventajas e inconvenientes del recurso creado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
8. El Cine como herramienta en el aula: lenguaje y técnica cinematográfica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ew7npu1k
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En nuestra sociedad, gran parte de la comunicación se realiza a través de los medios audiovisuales. Los alumnos están acostumbrados a conocer los hechos y las ideas a través de la televisión, el cine, y últimamente también a través de los vídeos que se comparten por Internet. Como consecuencia, el lenguaje que mejor entienden es el audiovisual.
Dentro de los medios audiovisuales, el cine ocupa un lugar especial por su atractivo y por su condición de obra de arte que, a la vez que educa en lo técnico y lo estético, transmite un mensaje que puede ser captado, trabajado y modificado por el receptor.
El curso responde a la necesidad de formar al profesorado en la capacidad comunicativa del lenguaje audiovisual. Este curso se entiende como una introducción teórica que dote al profesorado de terminología y conceptos adecuados para poder participar después en cursos de aplicación directa al aula del cine como herramienta didáctica de las distintas asignaturas.
Objetivos:
- Proveer de una herramienta didáctica atractiva y con mucha potencialidad.
- Iniciar en el lenguaje cinematográfico como medio de expresión de las ideas y los hechos.
- Dotar al profesorado de terminología y conceptos adecuados que faciliten su participación en otros cursos sobre cine como herramienta didáctica de las distintas asignaturas.
- Dar a conocer los contenidos que hay en Internet sobre este tema.
Contenidos:
- El lenguaje cinematográfico. Fases de la realización de una película.
- Encuadre, planificación, montaje, banda sonora, efectos especiales, nuevas tecnologías.
- Valores educativos en las películas. Cómo elegir la película adecuada.
- Cómo utilizar una película en clase. Preparación. Actividades previas. Visionado. Actividades posteriores.
- Fuentes en Internet sobre el uso de las películas en el aula.
- Utilización de la tecnología digital y los materiales audiovisuales en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
9. El Cine como recurso didáctico para la enseñanza de la Historia de España.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9fg32m4y
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El cine sigue constituyendo, y más teniendo en cuenta la disminución de los hábitos de lectura, un instrumento imprescindible para transmitir conocimientos históricos a los alumnos, dotarles de un lenguaje visual que enriquezca su base cultural y animarles en su desarrollo personal y sensitivo. La necesidad de todo esto se ve más reforzada por la desaparición en muchos hogares de esas fuentes de conocimiento.
En la nueva sociedad dominada por los medios de comunicación de masas y por la cultura de la imagen es urgente ayudar a la creación de un discernimiento intelectual en los alumnos que les permita analizar con un sentido crítico el bombardeo continuo de imágenes y mensajes audiovisuales que reciben y, al mismo tiempo, formar un archivo mental que enriquezca su cultura personal.
Objetivos:
- Utilizar el cine como recurso didáctico para el conocimiento de la Historia de España.
- Poner a disposición del profesorado un repertorio de recursos didácticos que faciliten el aprendizaje del alumnado y la adquisición de referencias visuales y su estimulación a que adquieran más conocimientos sobre el tema por vía bibliográfica.
- Proponer actividades de aula que favorezcan el desarrollo del sentido crítico de los alumnos y su interrelación con el grupo-clase, así como actividades de evaluación.
- Ayudar a crear en los Institutos fondos fílmicos específicos.
Contenidos:
- Edad Media española.
- Siglo de Oro.
- Siglo XVII y Guerra de la Independencia.
- Restauración borbónica.
- Guerra Civil y postguerra.
- Películas sobre la sociedad española en distintas épocas. Guión de comentario de películas y materiales para valoración. Competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
10. El discurso del Cómic. Elementos y uso didáctico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9rzsntef
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Geografía e Historia, Dibujo y Plástica, Lengua y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Uno de los medios de comunicación más atractivo para niños y jóvenes y más característico de la cultura contemporánea, denominada "cultura de la imagen", es el cómic. El proceso de enseñanza-aprendizaje necesita desarrollar instrumentos y métodos que faciliten la tarea del profesor y la asimilación por parte de los alumnos. Por su amenidad, su potencial comunicativo y la variedad de temas y elementos que lo constituye -símbolos, recursos lingüísticos, técnicas narrativas-, el uso didáctico del cómic se revela como un recurso de gran atractivo que permite trabajar numerosos contenidos, valores y competencias incluidos en los currículos de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Objetivos:
- Exponer las bases del lenguaje del cómic: elementos verbales e icónicos, técnicas narrativas, etc.
- Comentar las obras más importantes de este género, analizando los valores culturales que reflejan.
- Promover el uso del cómic en la Enseñanza, especialmente de la Historia.
- Presentar posibilidades educativas aplicables en el aula.
Contenidos:
- El lenguaje del cómic. Elementos -icónicos y lingüísticos- y técnicas narrativas.
- Breve historia del Cómic. El cómic norteamericano, europeo y japonés.
- Los aspectos sociológicos del cómic.
- Cómic para la Historia.
- Aprovechamiento didáctico del cómic.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
11. El nacionalismo español.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:s8c8i001
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existe la difundida percepción social del nacionalismo español como si fuera un todo, identificado con las posiciones más reaccionarias de la sociedad española en general, y con el franquismo en particular. Sin embargo, los discursos del nacionalismo español son plurales y afectan, en mayor o menor medida, a todo el espectro ideológico que haya habido en España durante la época contemporánea.
A través del curso se analizaran los distintos discursos que el nacionalismo español ha tenido a lo largo de la época contemporánea, en su contexto histórico y en relación con las alternativas nacionalistas surgidas en su seno. Se da la paradoja de que, en los inicios del siglo XIX, España era una de las más viejas entidades políticas de Europa y, sin embargo, no se refunda en un Estado-nación indiscutido debido a los problemas del proceso nacionalizador español durante los siglos XIX y XX. Esto desembocó en el fracaso relativo del nacionalismo español para construir una nación cuyos límites se confundiesen con los del Estado.
La llamada “cuestión nacional” ha gravitado sobre toda la historia contemporánea española y, pese a que durante la Transición se articuló el estado autonómico, la cuestión nacional dista de estar resuelta, siendo el único gran problema histórico aún no solucionado. Esto es debido a que el enfoque de la cuestión debe verse como un conflicto de identidades, no de organización territorial, lo que explicaría la paradoja de que sean las fuerzas políticas nacionalistas vascas y catalanas, en respuesta a cuyas demandas se diseñó uno de los Estados más descentralizados del mundo, las que muestran una mayor insatisfacción con el modelo autonómico.
Por todo lo dicho, es necesario analizar las razones de esta situación, aun cuando sea un tema abierto a importantes debates sobre su significado, caracteres y alcance. La situación de crisis revive de nuevo la problemática, demandando una solución actual y urgente que haga posible la sostenibilidad política y económica del Estado.
Objetivos:
- Ofrecer al profesorado un análisis sintético y, a la vez, profundo, de la evolución del nacionalismo español.
- Contribuir a la mejora profesional del profesorado mediante el conocimiento de las últimas investigaciones sobre el origen y evolución del nacionalismo en general y del español en particular.
- Desarrollar la competencia didáctica del profesorado mediante la relación entre su actualización científica y la aplicación curricular, con la elaboración de materiales para su desarrollo en el aula.
Contenidos:
- Introducción. Nación y nacionalismos: definición de términos. Principales modelos de construcción de la identidad nacional.
- La construcción de la identidad española durante el siglo XIX y XX.
- La lucha por la nación. Los discursos nacionalistas españoles durante la II República y la Guerra Civil. El franquismo: de la nacionalización forzosa al desprestigio del nacionalismo español asociado con el régimen.
- La Transición. El nacionalismo evanescente. La España de las autonomías. La evolución del discurso nacionalista español durante la democracia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
12. El Patrimonio de la Región de Murcia. Conocimiento y Uso Didáctico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:85ng8jcj
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores Secundaria (Geografía e Historia) y de Primaria (Conocimiento del Medio)
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los actuales currículos de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, contienen entre sus objetivos el conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Los Decretos, lógicamente, inciden especialmente en el Patrimonio de la Región de Murcia, incluyendo el Patrimonio Natural.
La vigente Ley Orgánica de Educación señala entre sus principios pedagógicos para la Enseñanza Secundaria la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, entre las que se encuentran la cultural y artística, el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y la social y ciudadana.
Visto lo anterior, creemos con seguridad que esta actividad formativa contribuirá a que los profesores tengan más conocimientos y recursos para conseguir que los alumnos alcancen dichos objetivos y competencias básicas, pues el estudio del Patrimonio Natural y Cultural es un instrumento de amplias posibilidades pedagógicas.
Objetivos:
- Establecer el marco natural y/o histórico del Patrimonio de la Región de Murcia.
- Conocer el Patrimonio de la Región de Murcia.
- Exponer diversas estrategias para poner en valor el Patrimonio.
- Estimular al profesorado en la utilización del Patrimonio como recurso didáctico en la transmisión de conocimientos, valores y actitudes.
Contenidos:
- La Geografía y/o Historia en la configuración del Patrimonio.
- Manifestaciones e itinerarios del Patrimonio Regional.
- Museización, conservación y restauración del Patrimonio.
- Funciones didácticas del Patrimonio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
13. Enseñanza de la Geografía en Educación Secundaria: Competencias básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:n9bta1qp
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los cambios que introduce la LOE con respecto a la Programación y Evaluación en Competencias Básicas, evidencian la necesidad de un cambio en la práctica educativa. Por otra parte, los evidentes avances en las nuevas tecnologías, repercuten directamente en el ámbito educativo.
Es por ello que se hace necesario dar una base al profesorado como paso previo para poder preparar al alumno en este nuevo campo de aprendizaje.
Objetivos:
- Identificar los principios metodológicos y didácticos de Geografía para el desarrollo de las competencias básicas. Evolución desde la ESO hasta el Bachillerato.
- Reflexionar sobre las estrategias expositivas de los contenidos geográficos.
- Mejorar el uso de las fuentes en el alumnado y su capacidad para investigar y comunicar resultados.
- Conocer y utilizar recursos innovadores.
- Innovar en la didáctica de la materia.
Contenidos:
- Fundamentos metodológicos y didácticos. Competencias Básicas: qué son; cómo programar, cómo evaluar.
- El profesor en el aula. Principios y estrategias para la interacción con el alumnado. Posibilidades del uso del ordenador en el aula: presentaciones, libros digitales.
- Recursos en Internet : Materiales para la clase de geografía física y humana: cartografía, gráficas económicas,climogramas,pirámides de edades. Fuentes de imágenes, vídeos y materiales didácticos.
- La investigación del alumnado como proyecto de trabajo: como evitar los problemas clásicos de la investigación en Secundaria. Otros recursos interdisciplinares: fuentes literarias, medios de comunicación, cómics, cine.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
14. Enseñanza de la Geografía en Secundaria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:nivce8h7
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La presente acción formativa se orienta al desarrollo de las competencias científica y didáctica, entendiéndolas en su sentido más amplio, y permitiendo posteriormente, a los participantes, profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de la Geografía.
Esta acción formativa tiene como finalidad dotar al profesorado de Geografía del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y por lo tanto, en los resultados educativos del alumnado. Todo ello considerando el desarrollo y evolución del aprendizaje de la Geografía desde la Educación Secundaria Obligatoria al Bachillerato. Se incluye la competencia de las TIC debido a que durante el desarrollo del curso se adquirirán conocimientos y destrezas de comunicación informática necesarios para poder realizar actividades de forma telemática.
Objetivos:
- Identificar los principios metodológicos y didácticos de Geografía para el desarrollo de las competencias básicas del profesorado en la ESO y el bachillerato.
- Reflexionar sobre las estrategias expositivas de los contenidos geográficos.
- Mejorar el uso de las fuentes en el alumnado y su capacidad para investigar y comunicar resultados.
- Conocer y utilizar recursos innovadores relacionados con el uso de las TIC.
- Innovar en la didáctica de la materia.
Contenidos:
- Fundamentos metodológicos y didácticos.
- La Geografía: estudio, método y ciencia geográfica.
- La programación de la materia de Geografía:competencias básicas en ESO. De las competencias a las capacidades: la comprensión del espacio en la Geografía de España de bachillerato.
- El profesor en el aula
- Principios del método geográfico
- Estrategias metodológicas y didácticas.
- Recursos innovadores durante las exposiciones:Internet, imágenes, etc., guías didácticas.
- La investigación del alumnado.
- Proyectos de trabajo: la investigación, la organización de los trabajos, los comentarios y análisis de gráficas, mapas, etc.
- Aportación a las competencias y a las capacidades.
- Recursos en Internet:
- Prácticas con TIC: web, blogs, wiki, webquest, portales educativos, software educativo, Marcadores Sociales.
- El entorno como recurso didáctico:
- Prácticas en el entorno. Guías didácticas. La Región de Murcia: materiales.
- Otros recursos interdisciplinares:
- Los textos: lecturas geográficas (reseñas), la prensa, el comentario de texto geográfico.
- Audiovisuales: análisis de imágenes fijas, en movimiento. Cine y Geografía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
15. Enseñanza de la Historia en Secundaria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:s3sxigde
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La presente acción formativa se orienta hacia el desarrollo de las competencias científica y didáctica, entendiéndolas en su sentido más amplio. Deberá permitir a los participantes profundizar en aspectos más concretos de la didáctica de la Historia.
Se realizará en su modalidad telemática, y tiene como finalidad dotar al profesorado que imparte Historia y CCSS del conocimiento necesario para fundamentar su práctica docente, pero a la vez, y sobre todo, pretende aportar estrategias, técnicas, actividades y recursos dispuestos para ser utilizados en las aulas, y que durante el desarrollo de la acción formativa sean aplicados, produciendo innovaciones y mejoras en los procesos educativos y, por lo tanto, en los resultados del alumnado. Todo ello considerando el desarrollo y evolución del aprendizaje de la Historia desde la Educación Secundaria Obligatoria al Bachillerato.
Objetivos:
- Identificar los principios metodológicos y didácticos de Historia para el desarrollo de las competencias básicas. Evolución desde la ESO a Bachillerato.
- Reflexionar sobre las estrategias expositivas de los contenidos históricos.
- Mejorar el uso de las fuentes en el alumnado y su capacidad para investigar y comunicar resultados.
- Conocer y utilizar recursos innovadores, mediante el uso de las TIC.
- Innovar en la didáctica de la materia.
Contenidos:
- Fundamentos metodológicos y didácticos:
- - En laESO: para el desarrollo de las competencias básicas.
- - En Bachillerato.
- El profesor en el aula:
- Principios que deben aplicarse
- Estrategias: la interacción con el alumnado.
- Recursos innovadores para las exposiciones: Internet (Wikis, Blogs, PowerPoint.)
- La investigación del alumnado:
- - La investigación como proyectos de trabajo: cómo evitar los problemas clásicos dela investigación en Secundaria.
- -Aportación de los proyectos de investigación a las competencias de autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital y aprender a aprender.
- Recursos en Internet:
- Cartografía histórica.
- Textos.
- Imágenes.
- Vídeos.
- Visitasvirtuales.
- Marcadores Sociales.
- El Patrimonio como recurso didáctico:
- Preparación, desarrollo y explotación didáctica de una salida para visitar patrimonio.
- Otros recursos interdisciplinares: Las fuentes literarias, medios de comunicación, cómic, cine, …
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
16. Espacio Educativo: Museo Salzillo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ag97s8ks
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El museo Salzillo, es sin duda alguna uno de los más visitados de la Región de Murcia. A este hecho contribuyen positivamente los grupos de alumnos de las diferentes etapas educativas que visitan anualmente este centro. Los verdaderos protagonistas de la afluencia de este colectivo a sus instalaciones son los profesores, por lo que su papel se considera decisivo en el acercamiento del alumnado a esta institución cultural. De esta reflexión surge el verdadero propósito de este curso, que es el de contribuir a favorecer los contactos con los educadores y que éstos a su vez conozcan de primera mano la programación formativa que ofrece el museo, así como su contribución a la creación de nuevos modelos de trabajo.
Con todo ello se pretende desarrollar la competencia artística de nuestro alumnado a través de nuestro patrimonio histórico más próximo.
Objetivos:
- Comprender el museo como institución y como instrumento didáctico.
- Analizar el planteamiento educativo del museo, su equipo de trabajo y espacio.
- Conocer la oferta formativa del centro aplicada a las distintas etapas educativas.
- Aportar nuevas propuestas orientadas a mejorar y ampliar la oferta formativa del centro.
Contenidos:
- Breve historia del museo Salzillo.
- Recursos didácticos en el museo para alumnos de infantil, primaria,secundaria y bachillerato.
- Actividades que se pueden realizar en el museo con el alumnado. Programas específicos orientados a determinadas materias.
- Propuestas del profesorado participante
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
17. Estrategias de Pensamiento Visual (V.T.S.).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gunbwy1n
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En esta actividad se presenta la metodología Estrategias de Pensamiento Visual (Visual Thinking Strategies V.T.S), basada en el trabajo del educador de museos Philip Yenawine y el de la psicóloga cognitiva Abigail Housen.
Las Estrategias de Pensamiento Visual se creó en el MoMA, con el objetivo de utilizar el arte como medio para enseñar a los más pequeños y a los jóvenes estudiantes a pensar y desarrollar sus capacidades comunicativas, así como para iniciarles en la percepción visual.
Parte de considerar el desarrollo de la comprensión estética a través de tres medios: La contemplación de las obras de arte, cuya complejidad se va incrementando con el tiempo; la formulación de preguntas que facilitan el desarrollo, y la participación en un debate en grupo debidamente organizado por personal experto.
Objetivos:
- Comprender los conceptos básicos de VTS.
- Aprender estrategias de pensamiento visual aplicadas a Centros Educativos.
- Conocer las potencialidades del VTS en las salidas escolares a Museos.
Contenidos:
- Investigación y Teoría de VTS.
- Estrategias de pensamiento visual en Centros Educativos.
- Educación y Museos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
18. Ética del acto de enseñar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p9i22qu4
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Actualmente, la tarea educativa se ha convertido, para muchos profesores, en una labor ingrata generadora de stress, abierta a situaciones a veces comprometidas en las que muchos docentes se enfrentan, entre otras cosas, a humillaciones, vejaciones, amenazas, coacciones e insultos. Ya no es sólo que no sea posible impartir clase en determinadas aulas, sino que el tiempo que toca transcurrir en ellas se convierte en ocasiones, para el profesor, en un verdadero suplicio. La etiología de muchas de estas situaciones es variada y compleja, al igual que las posibles soluciones –más o menos parciales- que puedan llevarse a la práctica. Desde algunas instancias políticas se viene pensando en establecer normas o leyes que refuercen la autoridad del profesorado, como una posible manera de mitigar los efectos crecientes del progresivo deterioro de la educación a que dan lugar a estas situaciones.
Sin embargo, a pesar de los intentos de reforzar la autoridad del profesor, o de aquellos tendentes a establecer normas y sanciones, o a delimitar derechos y deberes de los alumnos, la manera de encarar el problema supone, previamente a las distintas propuestas de solución, una profunda reflexión sobre la naturaleza propia del acto de enseñar, sin la que no es posible delimitar nítidamente los principios morales en los que se sustenta, y que dan razón de ser a todas aquellas medidas encaminadas a tratar de establecer el por qué de las normas que posibilite el cumplimiento de los fines para los que –el acto de enseñar- existe, a los que sirve.
Muchas de las propuestas en las que, un buen número de docentes, busca atajar estas situaciones, adolecen de una reflexión radical del problema, y se pierden en apariencias y lateralidades, creyendo encontrar en ellas el remedio que no llega: la autoestima, las relaciones interpersonales, la inteligencia emocional, las habilidades sociales, la mediación, la disciplina…etc. Sólo ante el esclarecimiento de la naturaleza propia del acto de enseñar es posible tomar una opción moral –profunda y comprometida- que guíe la actitud del profesor, de acuerdo con principios morales irrenunciables, transmisibles en el acto educativo y configuradores de un entorno en el que enseñar y aprender no sólo sean posibles, sino que cumplan los propósitos fértiles y edificantes a los que se encamina el acto educativo.
Objetivos:
- Proporcionar los elementos necesarios que posibiliten y favorezcan una reflexión profunda de la naturaleza propia del acto de enseñar.
- Orientar, en una estructura dialogada, los contenidos objeto de reflexión, de manera que se incardinen en una argumentación sólida.
- Llegar a conclusiones claras y fértiles.
- Procurar los elementos necesarios para transmitir a los discentes el compromiso ético adquirido por el docente, respecto del acto de enseñar, y del clima del aula necesario para llevarlo a cabo.
Contenidos:
- Naturaleza propia del acto de enseñar.
- Los protagonistas: el profundo sentido de la dignidad de la persona y de la convivencia social.
- Valores morales y valores educativos.
- El elevado sentido moral del acto educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
19. Herramientas de la Web 2.0 para el tratamiento de las CCSS. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:wnzq57da
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de CC.SS., Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los avances tecnológicos deben ser incorporados a la práctica educativa debido a su eficacia y capacidad de motivación con el alumnado y su proceso de formación en el profesorado.
El conocimiento y uso de las herramientas de la Web 2.0, además de implementar las programaciones del profesorado en particular y de los centros docentes en general, suponen la utilización de una serie de recursos eficaces para la facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndolo más atractivo y eficaz para los alumnos y para el profesorado.
Objetivos:
- Introducir al profesorado en la web 2.0, comprendiendo las posibilidades que estas herramientas ofrecen en el ámbito educativo y concretamente en lo relacionado con las Ciencias Sociales.Facilitar la creación y utilización del blog y la Wiki en el área de las CCSS, introduciendo herramientas que ayuden a su diseño y a la publicación de todo tipo de contenidos: textos, fotos, vídeos, sonidos…
- Conocer las ventajas e inconvenientes del uso del trabajo colaborativo a través de la red, mediante herramientas como Google docs.
- Facilitar el acceso a la información de una forma fácil y sencilla, mediante la sindicación de contenidos. Elaboración de recorridos de interés histórico o cultural, mediante Google Maps.
- Descubrir las posibilidades didácticas de las herramientas de la web 2.0, como recursos para la creación de propuestas didácticas encaminadas a la consecución de las competencias básicas en el alumnado.
- Conocer aplicaciones y recursos que la web 2.0 nos ofrece para el desarrollo curricular de las CCSS, tales como visitas virtuales a museos, archivos y documentos históricos, recorridos históricos... y sus aplicaciones pedagógicas. Elaborar un repositorio de recursos para las CCSS, de forma colaborativa entre todos los participantes.
Contenidos:
- Concepto de la web 2.0. Visión general y principales características de la misma.
- Diseño y configuración de Blogs y Wikis. Posibilidades pedagógicas de los mismos como herramientas colaborativas para el aula.
- Utilización de Google Docs para la elaboración de trabajos compartidos.
- La Sindicación de Contenidos como fuente de información permanentemente actualizada.
- Funcionamiento de Google Maps. Elaboración de itinerarios.
- Recursos específicos de Internet para el desarrollo curricular de las CCSS.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
20. Introducción a la Web 2.0 en el Aula de Ciencias Sociales. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:25apdjqv
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de Ciencias Sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso responde a la necesidad de formar al profesorado en la competencia digital y más concretamente en la web 2.0 como fuente de aplicaciones y materiales con un elevado potencial didáctico. Las Ciencias Sociales son una de las áreas que obtiene un mayor beneficio de la transformación que la web 2.0 ha supuesto en relación con el manejo de información; destacan de forma especial las líneas del tiempo y la cartografía digital, pero también blogs, wikis, murales digitales y otras aplicaciones web 2.0 son excelentes instrumentos educativos que el profesor de Ciencias Sociales debe conocer y aprovechar.
Por otra parte, el trabajo con la web 2.0 en el aula favorece la innovación y el desarrollo de metodologías más activas y participativas basadas en las posibilidades comunicativas de la web social y por tanto en procesos cooperativos, a la vez que promueve un aprendizaje enfocado al desarrollo de competencias.
Objetivos:
- Dar a conocer nuevas metodologías didácticas asociadas al uso de las T.I.C. y la web 2.0
- Conocer las posibilidades didácticas de la web 2.0, enfocadas al área de Ciencias Sociales.
- Aprender a manejar y a usar didácticamente diversas aplicaciones 2.0 de especial interés para el área de Ciencias Sociales.
- Contribuir al desarrollo de las competencias básicas así como de aquellas específicas del área de Ciencias Sociales.
Contenidos:
- La Web 2.0 ¿Qué es y qué posibilidades ofrece en la didáctica de las Ciencias Sociales?.
- El wiki como herramienta para el trabajo cooperativo.
- Creación de mapas digitales personalizados. Google Maps y Google Earth en el aula de Geografía e Historia.
- Trabajar en el aula el tiempo histórico. Las ventajas de las líneas del tiempo digitales: Xtimeline, Timetoast, Timerime, Dipity y Preceden.
- Creación de murales multimedia: Glogster en el aula de Ciencias Sociales.
- Evaluar por competencias: el blog como portafolio electrónico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
21. La Arqueología como recurso educativo. Ejemplos en la Región de Murcia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4g81ujci
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de CC.SS. Gfía e Hª; Cultura Clásica y último ciclo de primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los últimos años se han realizado numerosas actuaciones e intervenciones arqueológicas que han contribuido a que poseamos un conocimiento más exhaustivo de las diferentes culturas y pobladores que se circunscriben al ámbito de la Región de Murcia.
Un conocimiento y acercamiento a los resultados de esos años de investigación puede ser un complemento fundamental para que los alumnos comprendan mejor la importancia histórica y patrimonial que acumula nuestra región.
El curso pretende ser una fuente de renovación tanto bibliográfica como didáctica de manera que los yacimientos arqueológicos y museos se conviertan en instrumento-recurso para complementar los contenidos que se desarrollan en el aula.
Objetivos:
- Conocer y valorar, de forma crítica, las aportaciones de las diferentes culturas en el ámbito de la Región de Murcia y ser capaces de identificarlas como elementos que contribuyen a nuestra idiosincrasia.
- Valorar y respetar el patrimonio histórico-artístico-arqueológico, contribuyendo activamente a su conservación para el disfrute de generaciones futuras.
- Conocer y utilizar recursos innovadores para la enseñanza y comprensión de la Historia de la Región de Murcia.
- Mejorar el uso de las fuentes en el alumnado y su capacidad para investigar y comunicar resultados.
- Conocer diferentes líneas de trabajo y discursos dentro de las prácticas arqueológicas contemporáneas, así como los yacimientos arqueológicos más significativos de cada época, tanto en sus elementos conceptuales como formales.
Contenidos:
- Aproximación a la Prehistoria de la Región de Murcia. Conocimiento de las últimas excavaciones arqueológicas realizadas y relevancia de los restos excavados. La importancia de los museos como recurso educativo. El Museo Arqueológico de Lorca.
- La importancia de la cultura ibérica en la Región de Murcia. El Museo monográfico de El Cigarralejo (Mula).
- La importancia del mundo romano en Hispania como elemento de cohesión y sus peculiaridades en el sureste de la Península Ibérica. El mundo islámico medieval en Murcia y su relevancia cultural y urbana. Despoblados y castillos.
- Los principales yacimientos arqueológicos en Murcia y los proyectos de investigación. Recopilación y búsqueda de material útil para las clases de Ciencias Sociales.
- La importancia de los museos como recurso educativo. El Museo Arqueológico de Lorca. El entorno como recurso didáctico. Visita a los yacimientos arqueológicos más importantes de la comarca del Guadalentín.
- Elaboración y exposición de materiales realizados por los asistentes, valoración y puesta en común sobre los aspectos positivos y cuestiones a mejorar del curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
22. La Arquitectura Murciana de los siglos XIX, XX y XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6wbqqhr9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales, Educación Plástica y visual, Cultura Clásica y Religión
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Teniendo en cuenta los objetivos derivados de la LOE y de los Decretos de la CARM para Primaria, Secundaria y Bachiller, se ha diseñado un curso que pretende ampliar la formación del profesorado en materia social, cultural, artística e histórica, aprovechando los ricos y variados recursos patrimoniales y culturales que ofrece la ciudad de Murcia.
Con este curso se pretende utilizar la arquitectura como recurso didáctico en el aula, aproximando al docente al estudio de las grandes transformaciones arquitectónicas en nuestra ciudad.
Objetivos:
- Aproximar al docente al estudio de las grandes transformaciones arquitectónicas de las últimas dos centurias, analizando los arquitectos y las aportaciones más significativas, tanto regionales como nacionales, considerando en todo momento su relación con la evolución artística general.
- Conocer y analizar las obras arquitectónicas más vanguardistas de nuestra Región.
- Utilizar la arquitectura como recurso didáctico.
Contenidos:
- Introducción a la arquitectura española contemporánea
- La arquitectura del siglo XIX; Del Neoclasicismo al eclecticismo en la Región de Murcia.
- La arquitectura del siglo XX y XXI; Del Eclecticismo a la arquitectura más vanguardista en la Región.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
23. La Catedral de Murcia y su Entorno como Recurso Didáctico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vnzj35hb
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales , Educación Plástica y Visual, Cultura Clásica y Religión
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso pretende el conocimiento y estudio de las principales manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y decorativas de la Catedral de Murcia, analizándolo desde el periodo gótico hasta el neoclasicismo, y teniendo encuenta cada una de sus posibilidades para la posterior adecuación en el aula.
Igualmente se profundizará en los distintos espacios artísticos circundantes a la Catedral y con la que se encuentra en total interción, como el Palacio Espiscopal, la Iglesia de San Juan de Dios, o el antiguo Claustro medieval hoy inmerso en el Museo Catedralizio.
Objetivos:
- Conocer el marco histórico de Murcia y la Diócesis de Cartagena para comprender la edificación de la Catedral.
- Profundizar en el estudio de la construcción de una catedral gótica.
- Analizar los distintos periodos artísticos de la Catedral para su posterior uso como recurso didáctico en el aula.
- Identificar los aspectos y obras de mayor relevancia de la Catedral y en su entorno.V. Potenciar los recursos didácticos que ofrece la Catedral de Murcia, su Museo y otros espacios que le circunscriben.
Contenidos:
- La Diócesis de Cartagena
- Contexto histórico de la construcción de la Catedral de Murcia.
- La Arquitectura gótica española; La Catedral de Murcia
- El renacimiento en la Catedral de Murcia
- Influencia del barroco en la Catedral murciana y la apertura de su espacio urbano.
- El siglo XIX y XX en la Catedral y en su entorno.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
24. La ciudad de Murcia y su patrimonio como recurso didáctico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:waqe0rct
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de CC. Sociales - Geografía e Historia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Teniendo en cuenta los objetivos derivados de la LOE y de los Decretos de la CARM para Primaria, Secundaria y Bachiller, se ha diseñado un curso que pretende ampliar la formación del profesorado en materia social, cultural, artística e histórica, aprovechando los ricos y variados recursos patrimoniales y culturales que ofrece la ciudad de Murcia.
Durante el curso que en su mayor parte se desarrollará realizando itinerarios temáticos por la ciudad, se analizará una vertiente mas científica, favoreciendo y ampliando nuevos conocimientos en dichas materias (social, cultural, artística e histórica), así como otra didáctica, aportando métodos, estrategias y recursos para su posterior desarrollo en el aula.
Objetivos:
- Conocer e identificar los principales acontecimientos históricos y artísticos de la ciudad de Murcia a través de sus monumentos y lugares de interés.
- Analizar las distintas las manifestaciones artísticas y culturales como recurso didáctico.
- Utilizar el patrimonio adaptado a los objetivos del curriculum de Primaria, Secundaria y Bachiller.
- Facilitar al docente herramientas didácticas para su enseñanza en el aula.
- Mostrar recursos para la elaboración de rutas culturales por Murcia y sus alrededores.
Contenidos:
- Contextualización geográfica e histórica de la ciudad de Murcia.
- Evolución artística de la ciudad: visitas guiadas a lugares de interés de nuestro patrimonio cultural desde la Edad Clásica hasta la actualidad.
- Posibilidades didácticas del Patrimonio histórico, artístico y cultural.
- Recursos y técnicas para la elaboración de rutas culturales por Murcia y sus alrededores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
25. La enseñanza de la Geografía e Historia: Aprender a través de la investigación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pc2x9swe
Horas/Creditos:22 / 2
Destinatarios:Profesores de Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los actuales decretos que regulan los currículos de la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato establecen entre sus objetivos el que el alumno conozca y valore de forma crítica las realidades del mundo que les rodea; que comprenda los procedimientos de la investigación y de los métodos científicos; que desarrolle destrezas en la utilización de las fuentes de información; que afiance el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, iniciativa, trabajo en equipo y confianza en uno mismo. Además, incluyendo entre las competencias básicas el tratamiento de la información y competencia digital, aprender a aprender y la autonomía personal. Es evidente que para la consecución de estos objetivos es necesario utilizar metodologías de enseñanza alejadas de los modelos tradicionales en los que el profesor es el depositario y transmisor de todo el conocimiento. Una metodología que contribuya a que los alumnos manejen de forma crítica las fuentes de información para así construir el conocimiento, nos parece conveniente en la Educación Secundaria y necesaria en el Bachillerato, no debiendo quedar circunscrita únicamente a la modalidad del Bachillerato de Investigación.
Objetivos:
- Dar a conocer una metodología de investigación aplicable a las materias de Geografía y de Historia (2º ciclo de la E.S.O. y Bachillerato).
- Facilitar al profesorado materiales de Geografía e Historia elaborados con metodología de investigación.
- Incentivar al profesorado a que aplique la metodología de investigación en la enseñanza de la Geografía y de la Historia.
Contenidos:
- Metodología de investigación en la enseñanza de la Historia y de la Geografía.
- Materiales para la investigación en Historia.
- Materiales para la investigación en Geografía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
26. La Historia a través del Arte. Los secretos de las Obras de Arte.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rvcrm74w
Horas/Creditos:22 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las obras de arte no son sólo producto del genio individual del artista ni reflejan únicamente las corrientes o estilos artísticos de una época, también, y sobretodo, es un producto cultural que comunica una visión del mundo, reflejando ideas, valores, situaciones políticas económicas y sociales. Las obras de arte, en suma, son productos históricos que revelan la Historia.
Un análisis pormenorizado de los aspectos menos evidentes y más ocultos de las obras de arte, incluyendo aquellos que trascienden la obra en sí: vida privada del artista; destino de la obra, clientes, etc., despierta el interés del observador y enriquece su conocimiento de la época histórica en la que se produjo la obra de arte.
Conocer la Historia a través del desvelo de los “secretos” de las obras de arte pretende ser otra manera de enseñar y aprender la asignatura de Geografía e Historia en la Educación Secundaria y en el Bachillerato.
Objetivos:
- Analizar e incrementar las relaciones posibles entre Historia y Arte
- Presentar una selección comentada de obras de arte adecuada a cada período histórico
- Plantear el estudio de la Historia y la Historia del Arte como una actividad motivadora de indagación
- Presentar contenidos y actividades adecuadas a las capacidades de los alumnos para mantener su motivación y desarrollar el trabajo cooperativo.
Contenidos:
- Enseñar Historia a través del Arte.
- Historia y Arte Antiguo.
- Historia y Arte medieval.
- Historia y Arte Moderno.
- Historia y Arte Contemporáneo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
27. Las artes y las letras en la enseñanza de la Historia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:78es99ka
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La inclusión de las competencias básicas en el currículo de la enseñanza secundaria y los principios pedagógicos que orientan la enseñanza no universitaria hacen conveniente el tratamiento interdisciplinar en la práctica docente. La colaboración entre el profesorado de distintas materias y enfoques didácticos de carácter global son necesarios para la consecución de los objetivos generales que se han de alcanzar a través de la enseñanza de la Historia.
Objetivos:
- Exponer ejemplos de tratamiento interdisciplinar en la enseñanza de la Historia
- Estimular al profesorado a que utilice una metodología interdisciplinar en su práctica docente
- Elaborar un práctica docente articulada en torno a una disciplina afín a la Historia
Contenidos:
- La literatura y la enseñanza de la Historia.
- La música y la enseñanza de la Historia.
- El arte y la enseñanza de la Historia.
- El cine y la enseñanza de la Historia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
28. Los cementerios en la Región de Murcia y su aprovechamiento didáctico: Historia, Arte, Simbología y tradiciones.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:frgrs8mu
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profersorado.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido al gran desconocimiento, desinformación, olvido, prejuicios negativos y el consiguiente desaprovechamiento pedagógico y cultural en el que, injustamente, se encuentran nuestros cementerios, se pretende dar a conocer los variados y valiosos contenidos, tesoros culturales y patrimoniales, así como mostrar algunas propuestas didácticas que podrían llevarse a cabo en y sobre los mismos.
Objetivos:
- Conocer brevemente la historia de los espacios de enterramiento, sus diversas formas, evolución histórica y características principales. Analizar y ejemplificar los distintos estilos arquitectónicos que se hallan en nuestros cementerios.
- Mostrar algunos de los personajes más ilustres, así como los acontecimientos más significativos de nuestra Historia Contemporánea que se hallan reflejados en los camposantos murcianos.
- Dar a conocer otros contenidos de interés que podemos adquirir en los cementerios: botánica, epitafios -la voz de los cementerios-, simbología, iconografía, artes aplicadas, tradiciones…
- Emplear el patrimonio histórico-artístico de los cementerios para desarrollar, contextualizar y hacer más significativo y ameno el currículo en Primaria, Secundaria y Bachillerato.
- Facilitar al docente el conocimiento del rico patrimonio histórico-artístico y cultural que atesoran algunos cementerios, dándole pautas y sugerencias aprovechables como recurso y contenido educativo. Llevar a cabo recorridos didácticos, visitando algunos de los cementerios principales de la CARM, en especial el de Nª Sª de los Remedios en Cartagena.
Contenidos:
- La evolución de los espacios de enterramiento, tipologías y tradiciones que se han sucedido en el Sureste Peninsular.
- Algunos de los cementerios más carismáticos e influyentes de Europa y España: Pere Lachaise (París), Staglieno (Génova), High Gate (Londres), Montjuich (Barcelona) y La Almudena (Madrid).
- Los cementerios de la Región de Murcia, en especial las tres mayores necrópolis: Nª Sª de los Remedios de Cartagena, Nº Padre Jesús de Murcia y San Clemente de Lorca. Aspectos históricos, artísticos, personajes significativos que descansan en ellos, la simbología y la botánica funerarias, epitafios, tradiciones y curiosidades.
- Sugerencias, ideas y posibilidades para aprovechar el patrimonio de los cementerios en las programaciones docentes.
- Visita, al menos, a uno de los grandes camposantos de nuestro entorno (Nª Sª de los Remedios).
- Puesta en común de los trabajos realizados por los participantes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
29. Materiales para la Enseñanza de la Historia en Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4c7grxha
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Arte
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La finalidad de este curso es facilitar a los profesores de la Región de Murcia el conocimiento de los diversos materiales que pueden encontrar para utilizar en sus clases de Historia, de modo que tengan más apoyo para organizar sus propios currículos y no depender exclusivamente de los libros de texto.
Objetivos:
- Dar a conocer los materiales producidos por los profesores de la Región de Murcia, especialmente los premiados en los concursos regionales.
- Proveer de materiales didácticos distintos de los libros de texto.
- Promover la interdisciplinariedad a través del uso de materiales de otras asignaturas.
- Promover la creatividad en la docencia.
Contenidos:
- Aprendizaje colaborativo y cooperación entre el profesorado.
- Materiales premiados en el Concurso de Materiales Curriculares sobre la Identidad de la Región de Murcia. Materiales premiados en el Concurso Plumier.
- Materiales publicados por el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado.
- Sitios en Internet con contenido monográfico sobre Historia de la Región de Murcia.
- La literatura como herramienta didáctica en las clases de Historia.
- La creatividad como herramienta didáctica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
30. Materiales y Recursos para Historia de España de 2º de Bachillerato. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:dp3hdknc
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profersores de Geografía e Historia y CC.SS. y Conocimiento del Medio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los cambios continuos que se han venido dando a lo largo de estos últimos años en los diferentes planes de estudio y las exigencias particulares de las pruebas PAU, hacen necesaria una revisión de los contenidos que se abordan en la asignatura de Historia de España de 2º de Bachillerato. Además, la necesidad de inclusión de las nuevas tecnologías en nuestras clases, abren una nueva puerta a la hora de incluir nuevos recursos relacionados con la Historia de España. La combinación de materiales adaptados y actualizados a los objetivos de 2º de Bachillerato y a los objetivos de las pruebas PAU, dan como resultado una serie de materiales preparados para ser utilizados en clase.
El método de enseñanza está bastante acotado para estos cursos terminales, en donde la realización de una prueba de acceso a la universidad condiciona mucho el devenir de nuestras clases. Sin embargo, no se debe olvidar la necesidad de cumplir los objetivos propios de esta asignatura de 2º de Bachillerato sin caer en el determinismo de los contenidos planteados en las pruebas PAU. Establecer foros de debate y compartir experiencias propias puede ayudar a otros profesores que no se han enfrentado con esta asignatura o a mejorar la labor docente de aquellos que imparten esta materia y que podrían incluir ideas nuevas que antes no se habían planteado.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos metodológicos y didácticos de la asignatura de Historia de España de 2º de bachillerato.
- Adquirir recursos propios de la asignatura para conseguir los objetivos marcados para 2º de bachillerato.
- Conocer recursos innovadores para impartir clase y seleccionar los más adecuados para conseguir los objetivos de nuestra asignatura.
- Elaborar y adquirir materiales y recursos específicos adaptados a las pruebas PAU.
- Aprender a buscar recursos multimedia de manera eficaz a través de Internet y adaptarlos como material útil a nuestras clases de Historia de España.
Contenidos:
- Apartado 1: Fundamentos metodológicos y didácticos. Marco teórico-legislativo de la asignatura de Historia de España. Objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
- Apartado 2: El profesor en el aula. Temas específicos de la asignatura. Recursos innovadores durante las exposiciones: presentaciones, webs, blogs, webquest, visitas virtuales, etc.
- Apartado 3: Materiales y recursos “tradicionales”. Comentario de texto. Mapas históricos. Gráficos y cuadros estadísticos.
- Apartado 4: Materiales y recursos audiovisuales. El cine histórico. Documentales. Arte y fotografía.
- Apartado 5: Las pruebas PAU. Análisis del tipo de examen. Materiales y recursos específicos adaptados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
31. Materiales y Recursos para la Geografía de España de 2º de Bachillerato. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:6ukutigq
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Ciencias Sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los continuos cambios que se han venido dando a lo largo de estos últimos años en los diferentes planes de estudio y las exigencias particulares de las pruebas PAU, hacen necesaria una revisión de los contenidos que se abordan en la asignatura de Geografía de España de 2º de Bachillerato. Además, la necesidad de inclusión de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje abre una nueva puerta a la hora de incluir nuevos recursos y nuevos enfoques en la utilización de las fuentes geográficas. La combinación de materiales adaptados y actualizados a los objetivos de 2º de Bachillerato y a los objetivos de las pruebas P.A.U. dan como resultado una serie de materiales preparados para ser utilizados en clase. También se pretende introducir al alumnado en la investigación geográfica a través de propuestas realistas y cercanas mediante el desarrollo sistemático de pequeños trabajos de investigación y/o de campo. Esto último no sólo es compatible con el objetivo determinista que marca la realización de la P.A.U. sino que ayuda a su consecución así como a la de los propios de la asignatura.
Establecer foros de debate y compartir experiencias propias puede ayudar a mejorar la labor docente del profesorado que imparte esta materia y proporcionar recursos y usos didácticos a otros profesores de Geografía e Historia que en un futuro puedan impartirla.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos metodológicos y didácticos de la asignatura de Geografía de España de 2º de bachillerato.
- Adquirir recursos propios de la asignatura para conseguir los objetivos marcados para 2º de bachillerato.
- Conocer recursos innovadores para impartir clase y seleccionar los más adecuados para conseguir los objetivos de la asignatura.
- Elaborar y adquirir materiales y recursos específicos adaptados a las pruebas PAU.
- Aprender a buscar recursos multimedia de manera eficaz a través de Internet y adaptarlos como material útil a las clases de Geografía de España. Introducir a los alumnos en la metodología propia de la investigación a través del desarrollo sistemático de pequeños trabajos de investigación y/o de campo
Contenidos:
- Fundamentos metodológicos y didácticos. Marco teórico-legislativo de la asignatura de Geografía de España. Objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
- El profesor en el aula. Temas específicos de la asignatura. Recursos innovadores durante las exposiciones: presentaciones, webs, blogs, webquest, visitas virtuales, etc.
- Materiales y recursos. Mapas, gráficos y cuadros estadísticos. Comentario de textos geográficos.
- Otros materiales y recursos: literarios y audiovisuales (literatura de viajes, expediciones científicas, documentales, fotografía, vídeos, arte y geografía…)
- Las pruebas PAU. Análisis del tipo de examen. Materiales y recursos específicos adaptados.
- Algunas propuestas para la elaboración de trabajos de investigación o de campo que ayuden a superar el marco teórico de la materia y mejoren la evaluación de la misma.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
32. Patrimonio Natural y Sitios de interés Histórico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dybrdq72
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores que impartan Conocimiento del Medio y Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El patrimonio cultural es una construcción social de la realidad. Los elementos que han sido activados para componer esa realidad no pueden ser disociados de su entorno natural, del paisaje que los explica. La obligación que tenemos como ciudadanos de conocer, valorar, preservar y transmitir de una manera integral el patrimonio natural y cultural, y la idoneidad que ofrece el patrimonio natural y cultural para la adquisición de las competencias básicas y objetivos recogidos en los currículos de Educación Secundaria y Bachillerato, justifican este curso.
Objetivos:
- Conocer, valorar y conservar el patrimonio natural de la Región de Murcia.
- Desarrollar rutas de interés geográfico e histórico.
- Integrar conocimientos de distintas áreas o materias.
- Promover el uso didáctico del patrimonio natural.
Contenidos:
- El patrimonio natural de la Región de Murcia.
- Sitios de interés histórico en la Región de Murcia.
- Rutas en entornos naturales con valor geográfico e histórico.
- Entrega y puesta en común del trabajo realizado por los participantes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
33. PRODICO: Proyecto Didáctico Cooperativo sobre Enclaves Patrimoniales.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:0s7nq7kb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado en general
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado,no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en su esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su laboren las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos puestos en valor se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado,de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- ARQUA y MURAM.
- MUSEO DEL TEATRO ROMANO, Guía didáctica. Mitología romana/teatro
- CARTAGENA PUERTO DE CULTURAS
- Cartagena Medieval (Castillo de la Concepción)
- Cartagena Púnica.
- Defensa de la Ciudad y de la bahía(Fuerte de Navidad) y la Arqueología del Molinete.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
34. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-MUSEO DEL TEATRO ROMANO.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:0uervi50
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos del Museo del Teatro Romano de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
35. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE CARTAGENA.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:hm8vazv5
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
Recursos del Museo del Museo Histórico Militar de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
36. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:9b98uw14
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
1. Recursos científicos y didácticos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
37. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-MUSEO NACIONAL DE ARTE MODERNO (MURAM).
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:xdjsmssm
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
1. Recursos científicos y didácticos del Museo Regional de Arte Moderno (MURAM).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
38. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-MUSEO NAVAL DE CARTAGENA.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:gq0ys72g
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos del Museo Naval de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
39. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-PUERTO DE CULTURAS: BARRIO DEL FORO ROMANO.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:p16snubq
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos del Barrio del Foro Romano de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
40. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-PUERTO DE CULTURAS: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA PÚNICA.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:bq4bx7st
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos del Museo del Centro de Interpretación de la Muralla Púnica de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
41. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-PUERTO DE CULTURAS: EL FUERTE DE NAVIDAD.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:cn3vaz1c
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos de, Fuerte de Navidad de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
42. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-PUERTO DE CULTURAS:AUGUSTEUM.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:061puj4q
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos del Augusteum.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
43. Proyecto didáctico cooperativo: CPR-PUERTO DE CULTURAS:EL CASTILLO DE LA CONCEPCIÓN.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:d3ybdwnx
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica. El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves como, sobre todo, de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer.
Una de las preocupaciones fundamentales de los responsables de estos enclaves patrimoniales, es la de aprovechar sus valiosos y costosos recursos para abrirse a la Ciudad y al Mundo, para transmitir toda la riqueza cultural puesta en valor y costosamente mantenida. Dentro de esta preocupación general, la vertiente didáctica ocupa un lugar esencial –sin menoscabo de la científica, a la que dedican una buena parte de sus esfuerzos y recursos-, y así se aprecia en sus esfuerzo por programar y llevar a cabo actividades dirigidas a estudiantes de, prácticamente, todos los niveles.. Sin embargo, y teniendo en cuenta la naturaleza, cada vez más interdisciplinar de todo tipo de actividades científicas y educativas, los responsables de algunas de estas instituciones han acogido, con agrado y entusiasmo, la posibilidad de un trabajo cooperativo entre los expertos con los que cuentan y los docentes que desempeñan su labor en las aulas: se trata, en líneas generales, de que los docentes puedan desarrollar iniciativas de carácter didáctico aprovechando los magníficos recursos que estas instituciones ofrecen, y que puedan cristalizar en recursos científicos y, sobre todo, didácticos, que acaben a disposición de todo el profesorado.
Desde este punto de vista, las posibilidades se abren a la imaginación y a la creatividad de un modo ilimitado. Es, efectivamente, posible, utilizar la riqueza patrimonial de estas instituciones para explicar Historia, Arte, Filosofía o Sociología, pero de igual manera Matemáticas, Física, Química, Biología, Astronomía y, en general, todas aquellas disciplinas que han ocupado la curiosidad y las necesidades del ser humano desde hace miles de años. Es por ello que los grupos de profesores podrán estar integrados por especialistas de distintas disciplinas.
Las posibilidades didácticas y formativas de todos estos recursos se convierten en un apasionante desafío, que puede acometerse más eficazmente desde una labor conjunta, desde un trabajo cooperativo orientado, fundamentalmente, a fines didácticos.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas o para la creación de recursos propios.
- Contribuir, desde el perfeccionamiento de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, así como del patrimonio histórico, cultural y artístico.
Contenidos:
- Recursos científicos y didácticos del Centro de Interpretación del Castillo de la Concepción de Cartagena.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
44. Recursos Didácticos para el Aula de Geografía.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dmk0e8hc
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Secundaria y Bachillerato de Ciencias Sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La actividad surge de la necesidad y demanda del profesorado de Ciencias Sociales de disponer de recursos didácticos relacionados con la Geografía para ser aplicados en el aula y facilitar la tarea docente y posibilitar al alumnado para un aprendizaje significativo de la Geografía.
Objetivos:
- Seleccionar e interpretar modelos meteorológicos; geomorfológicos y urbanos.
- Aplicar en el aula las posibilidades didácticas que ofrecen los mapas y gráficos.
- Potenciar el desarrollo entre los alumnos de la competencia científica.
Contenidos:
- Mapas y espacios geográficos: físicos y humanos.
- Gráficos en la enseñanza de la Geografía.
- Aprovechamiento didáctico de recursos geográficos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
45. Recursos Multimedia en la Clase de Historia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:h0nt9uyv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de Geografía e Historia y Ciencias sociales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las nuevas tecnologías avanzan en el terreno de la Educación, y las clases de Historia tienen a su alcance un gran abanico de recursos que deben incluirse en el desarrollo normal de una clase, aunque no de forma exclusiva, pero teniendo presencia como herramienta útil para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Durante el desarrollo de este curso, se propone un método de trabajo que permita a los docentes elaborar sus propios recursos multimedia (vídeos, películas, documentales, fotografía, música, mapas, etc.) e introducirlos en clase de forma sencilla. Estas han sido las premisas que inspiran esta forma renovada de impartir historia, que se acerca a las nuevas técnicas de hoy pero dejando espacio a los métodos de ayer.
Objetivos:
- Mostrar unas técnicas expositivas relacionadas con las TIC como instrumento de ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y las CCSS.
- Conocer las herramientas necesarias para poder elaborar, de forma sencilla, nuestros propios materiales que puedan ser complementarios a los sistemas tradicionales (libro de texto, apuntes, etc.). Adquirir seguridad en el uso del ordenador portátil y el proyector de video como recursos educativos.
- Aprender a buscar recursos multimedia de manera eficaz a través de Internet y adaptarlos como material útil a nuestras clases de historia.
- Elaborar un sistema de interconexión de todos estos recursos y usarlas en el tiempo y el espacio apropiado dentro de nuestras clases.
- Elaborar un fondo de recursos que permitan mejorar la labor docente de los departamentos didácticos de Geografía e Historia y que conecten con la realidad de nuestros alumnos, persiguiendo con ello incrementar su interés y motivación hacia la Historia y las CCSS.
Contenidos:
- Las posibilidades del nuevo método expositivo para dar una clase de historia. Ejemplo de una unidad didáctica que muestra todos los recursos multimedia que posteriormente podrán ser elaborados por los asistentes.
- Creación de una presentación utilizando PowerPoint sobre un tema de historia concreto.
- Búsqueda de material gráfico (fotografía, prensa, caricaturas, obras de arte, mapas, gráficos) e inserción en la presentación
- Búsqueda de material audiovisual (vídeos, películas y documentales) a través de la red. Selección de secuencias relacionadas con los temas de historia a tratar en clase. Aprender el proceso para “cortar” las secuencias seleccionadas e incluirlas en la presentación. Conversión de diferentes formatos de vídeo para introducirlos con facilidad en nuestra presentación.
- Búsqueda de recursos musicales. Edición de archivos musicales e inserción en nuestra presentación. Inclusión del comentario de texto y su tratamiento a través de nuestra presentación. Realización de un montaje de vídeo a través de una aplicación informática e inclusión dentro de la presentación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
46. Riqueza histórico-patrimonial de Cartagena: recursos científicos y didácticos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2nym4uhs
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Geografía e Historia y Cultura Clasica de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La rehabilitación y apertura pública de nuevos enclaves de singular riqueza histórica y patrimonial en el municipio de Cartagena, ha ampliado considerablemente la oferta de visitas y, con ella, las posibilidades de utilizar sus recursos, tanto en su vertiente científica como didáctica.
El conocimiento de esta riqueza patrimonial que ofrece la ciudad es un primer objetivo, necesario para poder convertir esta riqueza en un recurso didáctico fértil y eficaz. Se pretende que los profesores puedan conocer, con más calado, no sólo los nuevos enclaves, sino el porqué de la forma en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, así como los recursos –muchos no expuestos- de los que puede disponerse, tanto para una profundización en el conocimiento científico de los enclaves, como de las posibilidades que, como recurso didáctico, puedan ofrecer. Para ello, las visitas estarán a cargo de los máximos responsables de los distintos enclaves, cuya probada profesionalidad les avala como tales.
Además, un buen número de instituciones, tales como la Fundación del Museo del Teatro Romano, el Museo Nacional de Arte Moderno (MURAM), el Museo Arqueológico Enrique Escudero, o Cartagena Puerto de Culturas, contemplan entre sus objetivos distintos recursos didácticos orientados a visitas escolares de alumnos de diferentes niveles, que el profesorado debe conocer. Además, algunas de estas instituciones han mostrado su disponibilidad para un trabajo cooperativo entre distintos expertos de la institución y profesores interesados –que podrían constituir grupos de trabajo a tal efecto- para cristalizar distintas estrategias didácticas de acuerdo con los distintos niveles educativos.
Se pretende, por tanto, que el profesorado pueda tener un visión sinóptica y, a la vez, de cierto calado, de la oferta patrimonial del municipio, de los recursos científicos y didácticos disponibles, y de las posibilidades de un trabajo colaborativo con los distintos profesionales y expertos de las instituciones.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, a la vez sinóptica y de cierto calado, de los distintos enclaves patrimoniales de la Ciudad, de las instituciones y profesionales que se ocupan de ellos, de la manera en que han sido rehabilitados, estructurados y expuestos, de las actividades que realizan, de los recursos científicos y didácticos de que disponen, así como de las distintas posibilidades de trabajo colaborativo entre el profesorado y los expertos de las distintas instituciones.
- Mejorar la competencia científica del profesorado mediante el conocimiento, por parte de éste, de las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en el ámbito patrimonial e histórico, de manera que puedan ser integradas en el currículo.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado que, al conocer recursos especialmente novedosos, pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas, para la creación de recursos propios, etc.
- Contribuir, desde la mejora de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado, sobre todo a las que hacen referencia al conocimiento y la interacción con el mundo físico, al conocimiento de la propia historia, del patrimonio histórico, cultural y artístico, etc.
Contenidos:
- De Qart Hadast a Carthago Nova. El Museo del Teatro Romano de Cartagena.
- Arqueología del Molinete. Carthago Spartaria a través de las colecciones del Museo Arqueológico Municipal.
- Cartagena Medieval.
- Sistemas defensivos de la ciudad y de la bahía.
- Muram y Modernismo.
- Patrimonio sumergido y ARQUA.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
8. Profesorado de Secundaria CC. Sociales
47. Usos didácticos de la Mitología Grecorromana en la Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jgx6xik5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El conocimiento de la Mitología abre una vía fundamental de acceso a uno de los grandes legados y componentes esenciales de la Cultura de Occidente, ofreciendo la posibilidad de ponerse en contacto con el patrimonio cultural de la Antigua Roma, así como con las múltiples obras literarias y científicas del Occidente europeo.
La Mitología es, sin duda, uno de los conocimientos esenciales para el estudio de los clásicos, tal como puede apreciarse en las lecturas de autores antiguos –no sólo de poetas,sino también de historiadores- donde dioses, semidioses y héroes figuran como actores principales. Además, se ofrecen fábulas morales que, bajo el velo del as alegorías, ocultan preceptos excelentes y reglas de conducta que pueden cristalizar en distintas estrategias didácticas, de acuerdo con los distintos niveles educativos.
Por otra parte, un conocimiento básico de la Mitología permite apreciar y disfrutar de manifestaciones artísticas de todo tipo, toda vez que fomenta el interés por la conservación de nuestro patrimonio. Se recurrirá a curiosidades y paralelismos con el mundo actual para fomentar el interés, sobre todo con el rico patrimonio histórico y artístico de la ciudad.
Se pretende que los profesores puedan reconocer el influjo que ha ejercido la cultura romana, en sus más variados aspectos, en la Civilización Occidental, proporcionando referencias que permitan valorar, de forma crítica, creaciones artísticas inspiradas en la cultura y la mitología latina. También se procura así una visión sinóptica y profunda de los mitos que contribuyeron a satisfacer las necesidades espirituales de una gran variedad de individuos, al ofrecerles una explicación digna del funcionamiento del mundo.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado una visión, clara y concisa, de lo que constituyen los mitos para los antiguos griegos y romanos, identificándolos como forma primitiva y profunda de explicar la realidad y las costumbres de un pueblo.
- Contribuir a conocer la importancia de la mitología clásica para comprender el pensamiento occidental y para entender la historia del arte, la literatura, la música y el cine, así como favorecer el conocimiento de los escenarios históricos donde se desarrollaron algunos de los mitos grecorromanos.
- Mejorar la competencia didáctica del profesorado, que pueda utilizarlos para la planificación de la docencia, la elaboración de actividades para el aula o de unidades didácticas, así como para la creación de recursos propios.
- Facilitar, desde la mejora de las competencias del profesorado, a la mejora de las competencias del alumnado: que sean capaces de identificar la influencia de la mitología clásica en todas las manifestaciones culturales y en los elementos cotidianos de su entorno (publicidad, prensa…etc.).
- 5. Proponer actividades plásticas que contribuyan a mejorar la motivación y el aprendizaje continuo del alumnado, proporcionando al profesorado una mayor información sobre las diferentes técnicas y materiales en la realización de las actividades plásticas que puedan ilustrar mejor las diversas historias de los mitos. Se pretende la utilización de las diferentes manifestaciones plásticas como hilo conductor/lenguaje para establecer habilidades sociales, a través de un trabajo cooperativo que tenga como tema principal el estudio de los mitos.
Contenidos:
- Mitología y sociedad en el mundo grecorromano.
- El origen del mundo: El mito de las edades del hombre.
- El Olimpo, residencia de los dioses. Héroes y semidioses.
- Diversas metamorfosis de Ovidio. Las fábulas.
- Las constelaciones. Cateterismo: colocación de las estrellas de los personajes de la mitología. Calisto y Arcas. Perseo y Andrómeda. Osa mayor. Vía láctea o camino de Santiago. Identificación de cada constelación con su personaje mitológico.
- La interpretación de los mitos en el siglo XXI.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
1. Actualización Didáctica del Profesorado de Francés de Primaria. Acción y dinamismo en el aula de Francés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bc7s109s
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Francés de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación del Francés como segunda lengua extranjera en el tercer ciclo de Educación Primaria en los centros de la Región, primero con carácter experimental y en la actualidad de forma generalizada, ha hecho que el profesorado especialista, que llevaba años sin impartir esta lengua, sienta la necesidad de actualizarse y de conocer nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Así pues, con el fin de satisfacer esta demanda, se plantea este curso de actualización didáctica que vendrá a facilitar la labor del profesorado para ayudar a sus alumnos a mejorar su aprendizaje y a progresar en sus conocimientos de lengua francesa.
Objetivos:
- Experimentar con nuevos enfoques metodológicos destinados a los primeros estadios de adquisición de una lengua extranjera.
- Aprender a dinamizar la clase con propuestas diversificadas, con un enfoque orientado a la acción.
- Despertar en el alumno la curiosidad, el interés y la motivación por aprender Francés Lengua Extranjera.
- Desarrollar la creatividad del alumno incidiendo en la comunicación oral y en la comunicación no verbal.
- Conocer herramientas útiles y materiales innovadores relacionados con el Francés para niños y adolescentes.
Contenidos:
- Presentación y práctica de actividades que favorezcan la expresión oral: canciones, cuentos, historias, juegos y simulaciones.
- Técnicas de clase: creación de materiales para comunicar y jugar.
- Integración del cuerpo y de la mímica en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.
- Recursos y documentos de Internet para el profesor y el alumno.
- Ejemplos de algunas prácticas innovadoras.
- Práctica en el aula de algunas de las propuestas llevadas a cabo y reflexión sobre los resultados obtenidos con los alumnos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
2. Actualización Didáctica del Profesorado de Francés de Secundaria: Nuevos Enfoques Metodológicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m10raem9
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Francés de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El conocimiento y dominio de una o más lenguas además de la propia se ha convertido en la última década en una necesidad y existe, al mismo tiempo, un verdadero compromiso de las autoridades educativas europeas para que los ciudadanos dominen al menos dos lenguas extranjeras. La publicación del Marco Común Europeo de Referencia es una muestra del esfuerzo realizado por el Consejo de Europa por la unificación de directrices para el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Con este documento también se pretende que el profesorado conozca nuevos enfoques metodológicos que faciliten su labor para ayudar a sus alumnos a aprender mejor una lengua extranjera. En este sentido, se convoca este curso de actualización didáctica para profesores de Francés de Enseñanza Secundaria, con el fin de darles a conocer metodologías innovadoras en la enseñanza de FLE y ofrecerles la posibilidad de enriquecer y diversificar sus prácticas en el aula a través de la denominada “perspective actionnelle”.
Objetivos:
- Conocer las tendencias actuales y los nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza de Francés Lengua Extranjera.
- Diversificar y enriquecer las prácticas de clase con un enfoque orientado a la acción.
- Integrar los recursos y documentos de Internet y de los nuevos soportes mediáticos en la enseñanza de FLE.
- Promover el intercambio de experiencias y de buenas prácticas en la enseñanza de una lengua extranjera.
- Analizar los posibles instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.
Contenidos:
- El Marco Común Europeo de Referencia y sus consecuencias directas sobre la enseñanza de lenguas extranjeras.
- Actividades básicas para trabajar las cuatro competencias: expresión y comprensión oral, producción oral y escrita.
- Utilización y explotación de documentos extraídos de Internet, programas TV..., susceptibles de ser utilizados en el aula de francés.
- Propuesta de actividades que permitan al alumno actuar y participar: tipo de actividades, ritmo, movimiento, comunicación.
- Evaluación de los aprendizajes: instrumentos de evaluación en función de las competencias. Niveles de competencia según el MCER.
- Experimentación de algunas prácticas en el aula de francés y reflexión sobre la metodología utilizada.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
3. Actualización Lingüística del Profesorado de Francés. Desarrollo de la Competencia Comunicativa en el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:503akfn8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Francés de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La actualización en lengua extranjera se considera prioritaria, por un lado por la propia demanda del profesorado de idiomas, deseoso de perfeccionar su competencia comunicativa desde el punto de vista lingüístico y sociocultural, y por otro, porque el dominio de una lengua mejora con su uso habitual, siendo pocas las posibilidades que se tienen de practicar la lengua con nativos. Entre las demandas detectadas en el profesorado de Lengua Extranjera podemos destacar: Ampliar el vocabulario, mejorar el uso de las estructuras gramaticales, perfeccionar la pronunciación y contar con estrategias que permitan el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula. Conscientes de estas necesidades, los centros de formación del profesorado organizan este curso de actualización lingüística destinados al profesorado de Francés Lengua Extranjera.
Objetivos:
- Mejorar la competencia comunicativa del profesorado de francés.
- Trabajar las destrezas: comprensión oral y escrita y expresión oral.
- Establecer situaciones de comunicación sobre distintos aspectos socioculturales y de actualidad en los países de lengua francesa.
- Trabajar a partir de documentos auténticos emitidos por los medios de comunicación (prensa, Internet).
- Dotar al profesorado de estrategias que pemitan el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula.
Contenidos:
- Conversaciones sobre temas variados y actuales.
- Aspectos socioculturales de países de lengua francesa.
- La canción en el aula de idiomas.
- Estrategias para propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa en el alumnado.
- Explotación didáctica de recursos que favorezcan la interacción en el aula.
- Intercambio de experiencias didácticas entre el profesorado asistente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
4. Actualización Lingüístico-Didáctica para Profesorado de Francés de Enseñanza Primaria (PIALE).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1tfibqpf
Horas/Creditos:200 / 20
Destinatarios:Profesorado de Francés de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia sigue haciendo esfuerzos para intentar mejorar la competencia lingüística del profesorado de idiomas. En particular, el profesorado de Educación Primaria especialista en lengua francesa que imparte el idioma en el tercer ciclo necesita actualizar su competencia comunicativa. Para favorecer esta mejora, se convoca este curso de 200 horas durante el cual los participantes tendrán la oportunidad de adquirir un nivel de competencia lingüística superior, desarrollar nuevos enfoques metodológicos, y profundizar en los factores socio-culturales ligados a la lengua francesa.
Este curso es el resultado concreto del programa PIALE financiado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Objetivos:
- Profundizar en los conocimientos en lengua francesa del profesorado de francés de Primaria y mejorar su competencia comunicativa a través de una inmersión socio-lingüística en Francia.
- Desarrollar las competencias didácticas de la lengua francesa.
- Descubrir nuevas técnicas de clase y poner en práctica actividades lúdicas relacionadas con la enseñanza del francés.
- Conocer herramientas y materiales de francés para la etapa de Primaria, incluidos los recursos multimedia y de Internet.
- Dotar al profesorado participante de conocimientos y estrategias para producir sus propios materiales y adaptarlos al aula.
Contenidos:
- Perfeccionamiento de la competencia lingüística en lengua francesa.
- Técnicas de motivación y juegos para enseñar y aprender.
- Metodología y didáctica de la lengua extranjera. Técnicas de animación de clase.
- Materiales y recursos multimedia y de Internet.
- Aspectos socioculturales relacionados con la lengua francesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
5. Actualización Lingüístico-Didáctica para Profesorado de Inglés de Enseñanza Primaria (PIALE).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dsq8jzkq
Horas/Creditos:200 / 20
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia sigue haciendo esfuerzos por implantar la enseñanza del Inglés en la etapa de Educación Infantil.
Desde que la Consejería de Educación, Formación y Empleo aprobó la normativa relacionada con implantación progresiva del Inglés en la educación Infantil, cada año son más los CEIP de la región de Murcia que se van incorporando a este programa.
Por esta razón, el objetivo de este curso es mejorar las competencias lingüística y didáctica del profesorado de inglés en el aula de Infantil y Primaria. Este curso de 200 horas, es el resultado concreto del programa PIALE financiado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación.
Objetivos:
- Actualizar la competencia lingüística y didáctica del profesorado que imparte inglés en Educación Infantil y Primaria.
- Facilitar el intercambio de experiencias entre el profesorado asistente a la actividad y conocer estrategias para mejorar las actividades con canciones, juegos, cuentos,…
- Conocer y experimentar los recursos específicos del área de inglés relacionados con las TIC, y dotar al profesorado de conocimientos y estrategias para producir sus propios materiales.
- Conocer documentos importantes para el profesorado de idiomas (El Marco Común Europeo de Referencia y el Portfolio Europeo de las Lenguas).
- Mejorar la competencia oral en inglés a través de la inmersión lingüística en el Reino Unido.
Contenidos:
- Práctica de las destrezas orales para mejorar la pronunciación del profesorado y participación en actividades variadas donde se practique la competencia comunicativa.
- Ampliar el vocabulario y profundizar en el conocimiento de la gramática inglesa. Aspectos teórico-prácticos sobre la enseñanza del inglés en edades tempranas.
- Principales enfoques de la enseñanza de lenguas y su aplicación a la etapa Infantil. Materiales y medios para la Enseñanza de Infantil.
- Objetivos y contenidos de la enseñanza de inglés en Educación Infantil: elementos de interés propios de los niños de esta etapa y, sobre todo, del juego como representación de la realidad que ellos conocen.
- Familiarización y reconocimiento de algunos sonidos característicos del inglés a través de canciones y poesías. Reproducción de mensajes orales sencillos relacionados con colores, partes del cuerpo, animales, … haciendo hincapié en el vocabulario. Pronunciación en inglés de las acciones más cotidianas para resolver tareas sencillas, situaciones de juego y rutina. Utilización de recursos expresivos no lingüísticos: gestos, postura corporal y dibujos mediante el uso de la lengua extranjera.
- Experiencias didácticas en el aula de Infantil: preparación de actividades y diseño o adaptación de materiales. Autoevaluación y reflexión sobre la práctica docente en Infantil y propuestas de mejora. Software y recursos de Internet específicos para el área de inglés en educación Infantil.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
2 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
6. Actualización Lingüístico-Didáctica para Profesores DNL del Programa Bilingüe de Secundaria de Inglés (PIALE).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:f9cxi2qn
Horas/Creditos:200 / 20
Destinatarios:Profesorado DNL de Secciones Bilingües de Inglés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación de la Región de Murcia sigue haciendo esfuerzos para intentar mejorar la competencia lingüística en lengua inglesa del profesorado de disciplinas no lingüísticas con el fin de potenciar la calidad de la docencia de las secciones Bilingües Español-Inglés y lograr una repercusión positiva en el alumnado.
Este curso se destina al profesorado que imparte materias no lingüísticas en inglés, con la finalidad de mejorar su competencia en dicha lengua. Este curso de 200 horas, es el resultado concreto del programa PIALE financiado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación.
Objetivos:
- Actualizar la competencia lingüística en Inglés del profesorado de DNL de las Secciones Bilingües Español-Inglés. Mejorar la competencia oral en inglés a través de la inmersión lingüística en el Reino Unido.
- Reflexionar sobre la práctica docente en lengua inglesa y potenciar su uso.
- Fomentar el intercambio de experiencias entre el profesorado asistente a la actividad.
- Dotar al profesorado DNL de los conocimientos y estrategias necesarias para producir sus propios materiales en inglés y adaptarlos al aula.
- Conocer las herramientas y materiales disponibles en la red sobre enseñanza bilingüe, en general, y sobre cada una de las materias impartidas, en particular.
Contenidos:
- Práctica de las destrezas orales para potenciar la fluidez y mejorar la pronunciación.
- Profundización en la Fonética Inglesa.
- Ampliación intensiva de vocabulario específico.
- Principales enfoques de la enseñanza de lenguas y su aplicación a las diferentes materias.
- Software y recursos de Internet específicos para inglés aplicados a otras materias
- Aspectos teórico prácticos sobre la enseñanza en lengua inglesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
7. Actualización Lingüístico-Didáctica para Profesores DNL del Programa Bilingüe de Secundaria de Francés (PIALE).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5utwp94k
Horas/Creditos:200 / 20
Destinatarios:Profesorado DNL de Secciones Bilingües de Francés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación de la Región de Murcia sigue haciendo esfuerzos para intentar mejorar la competencia lingüística en lengua francesa y la metodología del profesorado de disciplinas no lingüísticas (DNL) con el fin de potenciar la calidad de la docencia de las Secciones Bilingües Español-Francés y lograr una repercusión positiva en el alumnado.
Este curso se destina al profesorado que imparte materias no lingüísticas en francés, con la finalidad de mejorar la competencia en dicha lengua y proporcionar a la vez la actualización didáctica propia de las DNL. Este curso de 200 horas es el resultado concreto del programa PIALE financiado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Objetivos:
- Actualizar la competencia lingüística en francés del profesorado de DNL de Secciones bilingües Español-Francés. Mejorar su competencia comunicativa en esta lengua extranjera a través de una inmersión lingüística y cultural en Francia.
- Reforzar los conocimientos del francés como lengua vehicular para enseñar otras materias. Reflexionar sobre la práctica docente en lengua francesa y potenciar su uso en el aula.
- Conocer las herramientas y materiales disponibles en la red sobre enseñanza bilingüe, en general, y sobre cada una de las materias impartidas, en particular.
- Dotar al profesorado DNL de los conocimientos y estrategias necesarias para producir sus propios materiales en francés y adaptarlos al aula.
- Fomentar el intercambio de experiencias entre el profesorado asistente a la actividad.
Contenidos:
- Desarrollo de la competencia lingüística en francés.
- El francés como lengua vehicular en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una Disciplina no Lingüística.
- La especificidad de la enseñanza bilingüe. Aspectos teórico-prácticos sobre la enseñanza en lengua francesa.
- Recursos multimedia y de Internet relacionados con las DNL.
- Ampliación intensiva del vocabulario específico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
8. Aplicación del PEL en Centros de Infantil, Primaria y Secundaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ubkjg3aq
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de centros que aplican el PEL
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa, continúa con el proyecto de introducción y aplicación del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en diferentes centros educativos de nuestra Región, para contribuir así a promover el aprendizaje de idiomas, favorecer la diversidad lingüística y fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.
El presente seminario se diseña y programa para proporcionar al profesorado que está participando en el Proyecto de Aplicación del PEL en la CARM, la formación teórica y práctica adecuada para la aplicación de esta herramienta en el centro educativo y en el aula.
Objetivos:
- Reflexionar sobre las implicaciones del uso del Marco Común Europeo de Referencia y el PEL en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas para planificar e implementar la aplicación del PEL en el centro educativo y en el aula, contribuyendo así a alcanzar los objetivos generales previstos en el Plan de Introducción del PEL en la CARM.
- Analizar los objetivos y la funcionalidad de los diferentes modelos del PEL para cada una de las etapas: aspectos específicos de los diferentes documentos PEL y enfoques para su aplicación en el aula y en el centro.
- Elaborar materiales complementarios para la aplicación del PEL en el centro y aula.
Contenidos:
- El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y su relación con el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
- Objetivos y funcionalidad de los diferentes modelos del PEL: aspectos específicos de los PEL para cada nivel y posibles enfoques para la implantación del PEL en el aula y en el centro.
- Sensibilización hacia el plurilingüismo y la interculturalidad.
- Evaluación y autoevaluación de los aprendizajes.
- Estrategias de aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
9. Aplicación Práctica de Recursos TIC en la Clase de Lengua Extranjera Francés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kruqsgau
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de francés de Primaria, Secundaria y EOI
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entre las ocho competencias básicas identificadas en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) que deben ser desarrolladas por los alumnos al término de la enseñanza obligatoria se encuentra el tratamiento de la información y la competencia digital. Para que el alumno pueda desarrollar dicha competencia de forma efectiva, el profesorado debe a su vez ser competente en el uso de herramientas y de recursos TIC y multimedia.
Esta actividad formativa, dirigida expresamente al profesorado de lengua francesa, encuentra su justificación al aportar conocimientos y dotar de recursos y habilidades al docente para usar adecuadamente las TIC en el aula. Dicha actualización enriquecerá sin duda el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, a la vez que introducirá un ingrediente motivador para el alumnado.
Objetivos:
- Propiciar el uso de recursos y herramientas TIC en el aula de francés.
- Dar a conocer las técnicas y procedimientos para adaptar los recursos existentes en la red a las necesidades docentes de los participantes y a las necesidades del aula.
- Favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo a través de las TIC.
- Facilitar y actualizar recursos y materiales didácticos en Internet.
Contenidos:
- El uso de Internet como un banco de recursos en el aula.
- Creación y organización de recursos propios por medio de herramientas disponibles en la red.
- Creación de un blog/wiki. Su utilidad en el aula de idiomas.
- Integración de los distintos recursos en nuestro blog/wiki.
- Páginas Web y otros recursos para el profesor de FLE.
- Búsquedas avanzadas a través de los motores de búsqueda más habituales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
10. Aplicaciones y Herramientas Multimedia en la Clase de Inglés. (Telemático).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:e7rrj7in
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de inglés de Primaria, Secundaria y EOI.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo ha generado una gran reflexión, no sin discrepancias a la hora de replantearse los modos tradicionales de enseñar y de aprender. El enfoque cambia junto a las perspectivas: la escuela deja de ser la primera fuente de información y conocimiento para el alumno, el profesor deja de ser la figura omnisciente y principal en el proceso educativo, el alumno adquiere un papel imprescindible en el desarrollo de sus conocimientos, y por último, los sistemas, instituciones y enseñanzas ponen al alcance del estudiante diferentes modalidades. En la última generación de e-learning entra el internet, la mensajería instantánea, el correo electrónico, la videoconferencia y proliferan las aplicaciones multimedia, cuantitativa y cualitativamente. Estamos ante aplicaciones y materiales multimedia, que integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...), que podemos considerar materiales multimedia educativos, si se utilizan con una finalidad educativa.
Objetivos:
- Establecer unos criterios de selección de herramientas y aplicaciones atendiendo a funciones, usos, estructura de ejercicios y objetivos específicos.
- Familiarizarse con las distintas aplicaciones multimedia existentes en la generación de contenidos y en el proceso aprendizaje del idioma.
- Generar contenidos, materiales y recursos formativos para el alumnado a través de herramientas y aplicaciones multimedia
- Incorporar estrategias de aprendizaje para que el alumnado desarrolle las competencias y destrezas necesarias.
Contenidos:
- Aplicaciones. Atendiendo a su estructura: Materiales formativos directos, programas de ejercitación, programas tutoriales, programas tipo libro. Simuladores, programas herramienta, talleres creativos…
- Aplicaciones. Atendiendo a su concepción sobre el aprendizaje: La perspectiva conductista, asociacionismo, ensayo y error con refuerzos y repetición, aprendizaje por descubrimiento, práctica de la inducción, aprendizaje colaborativo, constructivista…
- Herramientas en la enseñanza-aprendizaje de idiomas. Herramientas de autor (Hot Potatoes).
- Herramientas de pronunciación, entonación y fonética ( Praat ).
- Herramientas de almacenamiento y para compartir (Adrive, Scribd).
- Herramientas de audio, video e imagen. (Karafun, Overstream, Zentation)
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
11. Aprender Alemán con Materiales Audiovisuales. (Goethe Institut de Barcelona).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:e7u1ese7
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Alemán de Secundaria, Bachillerato y Escuela Oficial de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la central del Goethe-Institut en Munich se trabaja constantemente en la actualización de la metodología y didáctica en la enseñanza del alemán y en el correspondiente desarrollo de materiales y exámenes. Esto se refleja también en el hecho de que el Goethe-Institut es desde el año 2000 representante oficial de Alemania, en colaboración con la secretaría del Ministerio de Cultura, en el Centro Europeo para las Lenguas en Graz. Allí, en colaboración con los representantes de los demás países europeos, se elaboran y se ponen en práctica proyectos conjuntos para el fomento de las lenguas extranjeras en Europa.
Una vez analizada la necesidad por parte de nuestro profesorado de alemán de adquirir conocimientos imprescindibles y necesarios para desarrollar actividades orientadas a un aprendizaje significativo en la clase de alemán, creemos necesario el diseño de esta actividad junto con el Goethe- Institut de Barcelona.
Cada día se hace más evidente la importancia de dominar y saber utilizar los diversos recursos audiovisuales en nuestras clases de lenguas extranjeras, por eso durante este curso trabajaremos a partir de los soportes auditivos y visuales (CD, DVD, internet). Veremos de qué manera funcionan, se adecúan a los objetivos y cómo hay que reelaborarlos para poderlos aprovechar en nuestra práctica educativa.
Objetivos:
- Desarrollar criterios selectivos para discernir y elegir los materiales más apropiados a nuestras finalidades entre la amplia oferta existente.
- Elaborar recorridos didácticos para alumnos de diferentes niveles a partir del mismo material básico.
- Mejorar la prosodia y la entonación a través de la música como componentes de la competencia oral significativa.
- Implementar la competencia digital y la competencia comunicativa audiovisual, especialmente el vídeo.
Contenidos:
- Presentación de una selección de materiales útiles para las clases de Alemán.
- Elaboración de recorridos didácticos para alumnos de diferentes niveles a partir del mismo material básico.
- La prosodia y la entonación a través de la música como componentes básicos para el desarrollo de la competencia oral.
- Aplicación didáctica del vídeo en el aula de Alemán.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
12. Aprendizaje Cooperativo y TIC para la Enseñanza del Inglés en Secundaria: Las WebQuests.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:euypxdq5
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aprendizaje cooperativo mediante el trabajo grupal ofrece una gran cantidad de ventajas para el alumnado, tanto a nivel de resultado académico como de desarrollo y afianzamiento de la autoconfianza y las relaciones sociales en el aula. A través de diversas técnicas y procedimientos de aprendizaje cooperativo, los estudiantes activan sus capacidades, maximizan su propio potencial, se benefician de la sinergia del grupo y obtienen un mayor rendimiento. Por su parte, las TIC han emergido en los últimos años como herramientas fundamentales para promover un aprendizaje efectivo tanto dentro como fuera del aula. Entre las múltiples opciones que las TIC ofrecen al ámbito educativo, las WebQuests constituyen un recurso de gran interés para desarrollar tareas mediante un proceso estructurado, eficaz y motivador.
Este curso pretende armonizar ambas propuestas, ofreciendo información de tipo práctico relativa a la naturaleza, potencial y forma de aplicación de las WebQuests como un recurso didáctico novedoso y eficaz destinado a incentivar la cooperación y estimular el aprendizaje en la clase de lengua extranjera.
Objetivos:
- Familiarizar a los participantes con los fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas asistidos por ordenador (ELAO/ALAO).
- Reflexionar sobre los principios fundamentales que subyacen al aprendizaje constructivista, en relación al uso de las TIC en la enseñanza de lenguas.
- Reflexionar detenidamente sobre la naturaleza de las WebQuests y su relación con el aprendizaje constructivista y cooperativo.
- Instruir en las técnicas y procedimientos para la adaptación de WebQuests existentes en la red a las necesidades docentes de los participantes y a las necesidades de aprendizaje lingüístico de sus alumnos.
- Fomentar la aplicación de las TIC y, concretamente, de las WebQuests en la enseñanza del Inglés en la Educación Secundaria, en contextos bilingües y no bilingües.
Contenidos:
- Planteamientos metodológicos relativos al aprendizaje cooperativo y al aprendizaje constructivista.
- Fundamentos de la enseñanza y aprendizaje de lenguas asistidos por ordenador (ELAO/ALAO).
- Las TIC para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
- WebQuests: orígenes y aplicaciones en contextos y niveles educativos varios.
- WebQuests: introducción, tarea, proceso, evaluación y conclusión.
- WebQuests: tipología de tareas. Aplicación al currículum de inglés de secundaria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
13. Conocimiento del Medio y Educación Plástica en Inglés. Nivel 2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:14sbwbg9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de inglés de Primaria y de Colegios Bilingües.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso pretende seguir formando al profesorado de los Colegios Bilingües y de idiomas en general en la metodología bilingüe. El objetivo principal es dotar a dicho profesorado de una serie de materiales y recursos elaborados por ellos mismos en el área de Conocimiento del Medio y de Educación Plástica para los distintos niveles de Primaria.
Objetivos:
1.- Aplicar la metodología CLIL para elaborar recursos y materiales de Conocimiento del Medio en Primaria. 2º y 3º ciclo de Primaria.
2.- Aplicar la metodología CLIL para elaborar recursos y materiales de Educación Plástica en Primaria. 2º y 3º ciclo de Primaria.
3.- Evaluar el aprendizaje de las dos áreas.
Contenidos:
1.- Elaboración de materiales para unidades de Conocimiento del Medio 2º y 3º ciclo de Primaria.
2.- Elaboración de materiales para unidades de Educación Plástica 2º y 3º ciclo de Primaria.
3.- La evaluación del aprendizaje de las dos áreas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
14. Conversación en Francés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6gc297sk
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Francés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La conversación en lengua extranjera se considera prioritaria, por un lado por la propia demanda del profesorado de idiomas, deseoso de perfeccionar su competencia comunicativa desde el punto de vista lingüístico y sociocultural, y por otro, porque el dominio de una lengua mejora con su uso habitual, y son pocas las posibilidades que se tienen de practicar la lengua con nativos, ampliar el vocabulario, mejorar el uso de las estructuras gramaticales y mejorar la pronunciación con la ayuda de la fonética.
Conscientes de esta necesidad, los Centros de Profesores y Recursos organizan cursos de conversación destinados al profesorado de lengua extranjera. En concreto, este curso de conversación en Francés está dirigido al profesorado de Francés y también a los profesores de disciplinas no lingüísticas que imparten su materia en Francés puesto que estos dos colectivos tienen la necesidad de actualizar su competencia comunicativa en dicha lengua.
Objetivos:
- Mejorar la competencia comunicativa del profesorado de francés.
- Trabajar las destrezas: comprensión oral y escrita y expresión oral.
- Facilitar el encuentro del profesorado de francés o con conocimientos de francés con hablantes nativos.
- Establecer situaciones de comunicación sobre distintos aspectos socioculturales y dar una visión amplia de la vida cotidiana en Francia.
- Trabajar a partir de documentos auténticos emitidos por los medios de comunicación (prensa, Internet).
Contenidos:
- Acontecimientos de actualidad sobre la vida cotidiana en Francia.
- Los medios de comunicación franceses.
- La identidad francesa. Los símbolos.
- Los jóvenes, el sistema educativo, el mundo del trabajo.
- La vida artística y literaria.
- Cocina y gastronomía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
15. Conversación en Inglés para Profesorado de Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mmxuf57x
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Inglés de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de idiomas necesita actualizarse a nivel léxico, gramatical y de comprensión y expresión oral.
Este curso se propone para que los profesores de Inglés de Enseñanza Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas practiquen y mejoren su competencia lingüística y tengan la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas en el idioma extranjero.
Con ello esperamos que el profesorado de Inglés mejore su trabajo en el aula con los alumnos de Inglés de Secundaria.
Objetivos:
- Mejorar las destrezas orales (listening and speaking) de los participantes en la actividad.
- Dar a los participantes la oportunidad de conversar e intercambiar ideas y opiniones en inglés.
Contenidos:
- El estilo de vida,
- El sistema educativo,
- El trabajo,
- La gastronomía,
- El tiempo libre,
- Temas sociales (la inmigración y el desempleo),
- La tecnología.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
16. Conversación en Inglés para Profesorado de Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9t5gh7sh
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de idiomas necesita actualizarse a nivel léxico, gramatical y de comprensión y expresión oral. Este curso se propone para que los profesores de Inglés de Enseñanza Infantil y Primaria practiquen y mejoren su competencia lingüística y tengan la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas en el idioma extranjero.
Objetivos:
- Mejorar las destrezas orales (listening and speaking) de los participantes en la actividad.
- Dar a los participantes la oportunidad de conversar e intercambiar ideas y opiniones en inglés.
Contenidos:
- Las conversaciones girarán en torno a temas interesantes que los participantes puedan sugerir: la juventud, el ocio, el deporte, la música, el arte, la cultura, la salud, ...
- Además, en alguna sesión se puede trabajar algún documento relacionado con noticias y sucesos de actualidad, la educación y la cultura inglesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
17. Creación de Recursos TIC para la Clase de Francés. (Telemático).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:tcbgwkq5
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Francés de Primaria, ESO, Bachilletaro y Escuela Oficial de Idiomas.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entre las ocho competencias básicas identificadas en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) que deben ser desarrolladas por los alumnos al término de la enseñanza obligatoria se encuentra el tratamiento de la información y la competencia digital. Para que el alumno pueda desarrollar dicha competencia de forma efectiva, el profesorado debe a su vez ser competente en el uso de herramientas y de recursos TIC y multimedia.
Esta actividad formativa, dirigida expresamente al profesorado de lengua francesa, encuentra su justificación al aportar conocimientos y dotar de recursos y habilidades al docente para usar adecuadamente las TIC en el aula. Dicha actualización enriquecerá sin duda el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, a la vez que introducirá un ingrediente motivador para el alumnado.
Objetivos:
- Propiciar el uso de recursos y herramientas TIC en el aula de francés.
- Dar a conocer las técnicas y procedimientos para adaptar los recursos existentes en la red a las necesidades docentes de los participantes y a las necesidades del aula.
- Favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo a través de las TIC.
- Facilitar y actualizar recursos y materiales didácticos en Internet.
Contenidos:
- El uso de Internet como un banco de recursos en el aula.
- Creación y organización de recursos propios por medio de herramientas disponibles en la red.
- Blog y Wiki en el aula de Francés.
- Plataforma Moodle/Mi aula XXI.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
18. Desarrollo de la Destreza de Comprensión Oral con TIC. Secundaria y Bachillerato. Inglés. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:sczeyp51
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de inglés de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La LOE, entre los objetivos de la enseñanza secundaria, cita expresamente el de “comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada” y entre los fines de la educación el de la “capacitación para la comunicación en … una o más lenguas extranjeras.” Por su parte, el decreto de contenidos mínimos de ESO señala que “el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.” En estas normas y en otras disposiciones que regulan la enseñanza del inglés como lengua extranjera subyace un reconocimiento explícito de la importancia que la destreza de comprensión oral ha de tener en nuestra práctica docente. Además, la inclusión de la competencia digital obliga a la utilización de las nuevas tecnologías por parte del profesorado, lo que hace conveniente su actualización pedagógica en este campo por la utilidad que estas herramientas tienen a la hora de hacer que la lengua oral esté presente en el aula.
Por todo ello, se ofrece esta actividad que conjuga la formación pedagógica en la explotación de la comprensión oral con el uso y elaboración de recursos digitales para capacitar al profesorado a la hora de favorecer el aprendizaje de la oralidad en el inglés y de usar herramientas novedosas y atractivas para el alumnado.
Objetivos:
- Conocer los principales conceptos teóricos y pedagógicos relativos a la destreza de comprensión oral en secundaria y bachillerato.
- Conocer estrategias y materiales para el desarrollo de la destreza de comprensión oral mediante el uso de las TIC.
- Desarrollar materiales de apoyo para la explotación de la destreza de comprensión oral usando herramientas TIC.
Contenidos:
- La comprensión oral. Textos y tareas.
- Estrategias para desarrollar la destreza de comprensión oral en ESO y Bachillerato
- Recursos no digitales para la destreza de comprensión oral.
- Recursos digitales para la destreza de comprensión oral. Programas para el tratamiento y reproducción de audio. Uso didáctico del vídeo. Creación y modificación de subtítulos.
- Uso de Moodle/Mi Aula XXI para la creación de un Centro de Recursos para la comprensión oral.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
19. Didáctica de Synthetic Phonics en Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i9p302by
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de inglés de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La influencia de distintas lenguas a las que ha estado expuesto el Reino Unido durante siglos ha hecho de la lengua inglesa una lengua muy rica pero complicada, sobre todo a la hora de escribir. El inglés es una lengua que sigue un código “no transparente” en el que cada sonido no equivale a un único grafema sino que podemos encontrar un sonido que se corresponde con distintos grafemas (/e/ como en head, said, any, egg) así como un grafema que se corresponda con varios sonidos ( ‘c’ como cereals, cat,).
Synthetic Phonics es una metodología que surge en Reino Unido a partir del interés nacional en mejorar los niveles de lectoescritura de sus alumnos. Los resultados han sido tan espectaculares que este sistema ya se ha implantado de manera oficial en su currículum educativo.
En España el término “phonics” o “Synthetic Phonics” se asocia a programas destinados a alumnado de Ed. Infantil, sin embargo son tan amplios y profundos los contenidos de esta metodología que, con el correcto diseño, planificación y formación se puede continuar su enseñanza tanto en Ed. Primaria, Secundaria e incluso Bachillerato siendo una herramienta de gran valor para el profesorado.
Este curso pretende acercar al profesorado de Secundaria a dicha metodología, partiendo de la enseñanza del “English Alphabetic Code” y de los conceptos de “blending , segmenting y handwriting” , proponiendo números recursos para el aula para conseguir una mejora considerable en la lectoescritura de los alumnos de Ed. Secundaria.
Objetivos:
- Conocer los principios de la metodología Synthetic Phonics, orígenes, implantación y clave de su éxito.
- Entender y aprender a descifrar “the Alphabetic Code of the English language” en su totalidad y las fases básicas de un programa de lectoescritura (blending, segmenting, handwriting).
- Aprender los diversos “alternative spellings” y “tricky words” de la lengua inglesa.
- Debatir sobre una posible implantación de esta metodología en el aula de Secundaria y Bachillerato.
- Conocer diferentes materiales y recursos.
Contenidos:
- “Phonics revolution”. El cambio de los métodos de lectoescritura en lengua inglesa.
- The English Alphabetic code. Simple and Complex code.
- Fases en el proceso de lectoescritura: blending, segmenting y handwriting.
- Los conceptos de “alternative spellings” y “tricky words”.
- Aplicación de la metodología Synthetic Phonics en aula de Secundaria y Bachillerato.
- Recursos y materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
20. Digitalización de Contenidos y Actividades de Francés de Primaria a través de la Herramienta de Autor EDILIM.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pdiree3r
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de francés de Primaria y Primer Ciclo de ESO.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entre las ocho competencias básicas identificadas en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) que deben ser desarrolladas por los alumnos al término de la enseñanza obligatoria se encuentra el tratamiento de la información y la competencia digital. Para que el alumno pueda desarrollar dicha competencia de forma efectiva, el profesorado debe a su vez ser competente en el uso de herramientas y de recursos TIC y multimedia.
Esta actividad formativa, dirigida expresamente al profesorado de lengua francesa, encuentra su justificación al aportar conocimientos y dotar de recursos y habilidades al docente para usar adecuadamente las TIC en el aula. Dicha actualización enriquecerá sin duda el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera, a la vez que introducirá un ingrediente motivador para el alumnado.
Objetivos:
- Fomentar e impulsar la realización de actividades propias de francés en formato digital para su uso en la PDI y su publicación en internet como alternativa al resto de materiales.
- Aprender a insertar imágenes, video y audio para su uso en EDILIM
- Manejar el programa Audacity como herramienta de edición de audio. Manejar Adobe Firefox CS4 como herramienta de edición de imágenes.
- Aprendizaje del software de autor EDILIM para la elaboración de actividades de francés para alumnos de 5º y 6º de primaria.
- Publicar actividades en internet (FPT) en alojamiento propio o en plataforma AULA XXI como actividad SCORM
Contenidos:
- Edilim, propiedades del libro y los 51 diferentes tipos de actividades que la herramienta de autor es capaz de desarrollar.
- Edición de imágenes en Adobe Fireworks. Edición de audio en Audacity
- Manejo del video orientado al formato compatible con EDILIM (FLV) y descarga de videos de youtube para su uso en Edilim.
- Vocabulario básico en francés relacionado con la navegación, instrucciones para el alumnado ( haz clic, arrastra …).
- Aplicación de Edilim a la PDI en clase de francés, flash cards, actividades de hacer clic, arrastrar, emparejar …
6.-Publicación de actividades en la plataforma AULA XXI como actividad SCORM.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
21. El Teatro como Recurso en el Aula de Inglés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uzs964n2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de inglés de Secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso propone facilitar al profesorado de herramientas para la dramatización en el aula en una L2 tanto de sketches como clásicos de la literatura en lengua inglesa.
La dramatización ya es por sí misma una forma excelente de mejorar el aprendizaje de la L2 por medio de la memorización de vocabulario y estructuras, la pronunciación y la dicción clara y en voz alta; todas estas técnicas han de ponerse en funcionamiento de un modo especialmente atractivo para el alumno.
Con el teatro, además, los alumnos más tímidos dejan de verse amenazados al interactuar en la L2, ya que al representar un papel, su personalidad queda a salvo. El trabajo en equipo en este tipo de actividades, no solo motiva al estudiante, sino que también mejora las relaciones entre ellos, y como consecuencia, el ambiente de clase. Por todo ello, el aprendizaje del inglés se afianza y acelera con esta actividad. Pero cuando la obra a representar acerca al estudiante a la literatura de la cultura meta, se abre, si cabe, una perspectiva mucho más enriquecedora ya que el alumno aprende a vivir y amar los clásicos. Lo mejor de todo es que no es tan difícil como parece.
Objetivos:
- Facilitar al profesor de materiales necesarios para afrontar con éxito la dramatización en el aula. Estudio de entonación, buena dicción y expresión en una lengua diferente a la materna.
- Aprender a elaborar materiales adecuados para la consecución de dichos objetivos en la L2 de la ESO.
- Aprender a elaborar sketches y guiones para representar en el aula.
- Facilitar al profesor de estrategias para que los alumnos puedan dramatizar y memorizar en otra lengua diferente a la L1.
- Dar a conocer de un modo agradable clásicos de literatura en lengua inglesa.
Contenidos:
1. Justificación teórica.
2. Actividades preparatorias: mímica, entonación, improvisación, role play, memorización, etc.
3. Fichas tipo portfolio para el alumno.
4. Uso de escenas de video y cine, uso de monólogos, diálogos double talk.
5. Adaptaciones teatrales de textos narrativos: elaboración de guiones.
6. Dramatización de sketches y de textos literarios.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
22. El Trabajo Emocional en el Aula de Idiomas y Lengua.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:n8t7krwi
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Secundaria y Bachillerato de Idiomas y Lengua
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aula es un espacio emocional que excede lo meramente académico. No se pueden abordar las situaciones comunicativas solamente desde aspectos formales, porque en cualquier actuación humana hay implícito un mundo de emociones. Es necesario crear un clima idóneo para analizar y trabajar las emociones de una forma positiva que favorezca nuestro desarrollo como personas plenas. De esta manera actualizamos tanto la competencia social y ciudadana como la de autonomía e iniciativa personal.
Todo esto justifica la formación del profesorado en la gestión de las emociones, proporcionándole estrategias para el análisis previo y el trabajo posterior de las distintas situaciones emocionales que se puedan dar en el aula. Se planteará finalmente la necesidad de trabajar de una manera colaborativa e integral mediante el intercambio de experiencias entre el profesorado.
Objetivos:
- Formar al profesorado en la gestión de las emociones.
- Proporcionar estrategias para fomentar la escucha en el aula.
- Valorar la importancia de los distintos tipos de lenguaje.
- Conocer los procesos de motivación.
- Favorecer el intercambio de experiencias entre el profesorado.
Contenidos:
- El aula como espacio emocional.
- Modos de escucha.
- La emoción en los distintos tipos de lenguaje.
- La educación emocional a través de los textos de producción escrita y oral.
- Procesos del desarrollo de la motivación.
- Intercambios de experiencias entre el profesorado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
23. El Vídeo en la Clase de Alemán (Goethe-Institut de Barcelona).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zd8gk6kc
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Alemán
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la central del Goethe-Institut en Munich se trabaja constantemente en la actualización de la metodología y didáctica en la enseñanza del alemán y en el correspondiente desarrollo de materiales y exámenes. Esto se refleja también en el hecho de que el Goethe-Institut es desde el año 2000 representante oficial de Alemania, en colaboración con la secretaría del Ministerio de Cultura, en el Centro Europeo para las Lenguas en Graz. Allí, en colaboración con los representantes de los demás países europeos, se elaboran y se ponen en práctica proyectos conjuntos para el fomento de las lenguas extranjeras en Europa.
Una vez analizada la necesidad por parte de nuestro profesorado de alemán de adquirir conocimientos imprescindibles y necesarios para desarrollar actividades orientadas a un aprendizaje significativo en la clase de alemán, creemos necesario el diseño de esta actividad junto con el Goethe- Institut de Barcelona.
Objetivos:
- Reciclaje lingüístico y didáctico del profesorado de alemán.
- Entrenamiento de la comprensión oral y lectora en la clase de alemán.
- Conocimiento de las posibles técnicas de presentación de vídeos en la clase de alemán.
Contenidos:
- Reflexión sobre cómo aprovechar el potencial de vídeo/TV para la clase de alemán, especialmente en los aspectos de motivación, actualidad e información sobre la vida y la civilización alemanas.
- Elaboración de criterios didácticos y metodológicos para valorar la idoneidad de diferentes vídeos.
- Presentación de una tipología de ejercicios y tareas para realizar juntamente con el vídeo.
- Elaboración de ejercicios y tareas.
- Posibilidad de combinar distintas destrezas para desarrollar la Competencia Lingüística en la clase de alemán.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
24. Estrategias para la Aplicación del Marco Común Europeo de Referencia y el Portfolio Europeo de las Lenguas en el Aula. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:fsjuzf5g
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de idiomas, lengua castellana y literatura, profesorado de áreas no lingüísticas de las secciones bilingües y equipos directivos
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el marco de una política de enseñanza de idiomas coherente con las políticas lingüísticas impulsadas desde la Unión Europea y el Consejo de Europa, la Consejería de Educación, Formación y Empleo, a través de la Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa, ha diseñado un Plan de Introducción del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en la Región de Murcia que tiene entre sus objetivos contribuir a promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística, además de mejorar la enseñanza-aprendizaje de las lenguas.
Esta actividad se enmarca dentro de las acciones diseñadas en dicho Plan para la información, difusión y formación sobre el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y el Portfolio Europeo de las Lenguas entre el profesorado de lenguas de la Región.
Se pretende así dar a conocer esta herramienta metodológica para la adquisición de lenguas y la autoevaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje que ayudará a los estudiantes a reflexionar sobre sus objetivos de aprendizaje, a planificar dicho aprendizaje, fomentando su autonomía y el aumento de experiencias plurilingües e interculturales desde una edad muy temprana, promoviendo al mismo tiempo el trabajo coordinado del profesorado en materia de enseñanza y aprendizaje de lenguas en los centros educativos que lo implementen.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado de idiomas con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) como instrumento didáctico.
- Sensibilizar al profesorado sobre las ventajas del uso del PEL en el centro educativo y en el aula de idiomas. Observar las implicaciones didácticas del PEL y su aplicación directa.
- Generar un foro de reflexión e intercambio de experiencias entre los participantes.
Contenidos:
- Presentación y descripción del Marco común Europeo de Referencia.
- Presentación y descripción del Portfolio Europeo de las Lenguas.
- Implicaciones didácticas del uso de los diferentes modelos del PEL y su aplicación en el aula.
- Indicaciones para la realización de la tarea final del curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
25. Estrategias para la Enseñanza del Inglés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yhjwmv1c
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Secundaria y EOI
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aprendizaje de una segunda lengua requiere unas estrategias específicas que difieren de las utilizadas en otras disciplinas académicas. Estas estrategias están encaminadas a paliar la imposibilidad de una auténtica inmersión lingüística dentro de la comunidad hablante objeto del idioma a estudiar.
El profesorado de inglés necesita pautas para el mejor desarrollo de sus funciones en el aula; estas pautas tienen que ver con la motivación y las dificultades concretas en los distintos aspectos de la adquisición de un idioma, así como la mejor manera de abordar las pruebas específicas a las que el alumnado debe someterse para superar cada etapa. Dentro de su competencia didáctica, el profesorado puede aplicar esta metodología para reforzar los aspectos comunicativos del alumnado.
El abanico de destrezas y matices de éstas es tan amplio, que a menudo el alumnado se desorienta a la hora de afrontar el estudio, y en casos demasiado frecuentes no sabe qué pasos seguir para obtener un mejor rendimiento en esta materia. La labor del profesorado es fundamental como guía y dosificador de los contenidos.
Este curso pretende dar a conocer, o en su caso reforzar, técnicas para abordar esta tarea con mayor éxito.
Objetivos:
- Mejorar el nivel global de los alumnos de inglés, propiciando su autonomía en el estudio a través de técnicas para cada una de las destrezas.
- Identificar las dificultades del alumnado en la clase de inglés.
- Ayudar al alumnado a reconocer sus puntos débiles y fuertes en el aprendizaje del idioma.
- Optimizar del uso del libro de texto o materiales a utilizar. Cómo sacarle el mejor partido a internet, los medios audiovisuales y al “inglés que nos rodea” cotidianamente (productos, anuncios, canciones…etc)
Contenidos:
- Valoración de las dificultades en el aprendizaje. Estrategias para abordar un examen de idioma.
- Reading. Técnicas de lectura; cómo trabajar con un texto. Explotación en el aula del libro de lectura.
- Writing. Técnicas para planificar una redacción.
- Listening. Técnicas pre y post listening. Estrategias en los exámenes.
- Speaking. Preparar la destreza oral en combinación con las demás destrezas.
- Utilización del libro de texto y otros materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
26. Formación para el Desarrollo del Programa Bachibac destinado a Profesorado de Secciones Bilingües de Francés.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:nqtfuvuw
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado participante en el Programa de currículo mixto relativo a la doble titulación de Bachillerato y Baccalauréat (Bachibac)
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación en algunas Secciones Bilingües de Español-Francés de la Región de Murcia del Programa de currículo mixto relativo a la doble titulación de Bachillerato y Baccalauréat (Bachibac) supone la posibilidad de que el alumnado participante obtenga, al finalizar sus estudios de Bachillerato, esta doble titulación. El profesorado de Francés y de Geografía e Historia implicados en él necesitan disponer de herramientas formativas para la impartición del temario relativo a las dos materias objeto de la prueba externa: Literatura e Historia de Francia respectivamente. De esta necesidad surge este Seminario donde además se hará un intercambio de experiencias y se crearán recursos comunes útiles para la preparación de los alumnos.
Objetivos:
- Informar sobre el Programa de currículo mixto relativo a la doble titulación de Bachiller y Baccalauréat, BACHIBAC, y conocer posibles pruebas de examen para su obtención.
- Dar al profesorado implicado las técnicas de clase, la metodología y las herramientas de evaluación útiles para preparar a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato a las pruebas escritas y orales de Lengua, Literatura e Historia francesas.
- Mostrar diversas formas de dinamización de la clase de Literatura e Historia francesa en las Secciones Bilingües y la práctica del comentario de textos literarios e históricos.
- Dar a conocer los métodos de enseñanza franceses y su adaptación a las necesidades del Bachibac.
- Elaborar recursos encaminados al desarrollo del currículo mixto en Bachillerato.
Contenidos:
- Información actualizada sobre el Programa de currículo mixto relativo a la doble titulación de Bachiller y Baccalauréat, BACHIBAC, y conocimiento de posibles exámenes tipo para su obtención.
- Técnicas de clase, metodología y las herramientas de evaluación útiles para preparar a los alumnos de Bachillerato a las pruebas escritas y orales de Lengua, Literatura e Historia francesas.
- Métodos de dinamización de la clase de Literatura e Historia francesa en las Secciones Bilingües y práctica del comentario de textos literarios e históricos.
- Los métodos de enseñanza en Francia y su adaptación a las pruebas del Bachibac.
- Elaboración de recursos encaminados al desarrollo del currículo mixto en bachillerato para compartir entre los participantes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
27. Formación para Profesores Franceses de Secciones Bilingües.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9shtcder
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de Enseñanza Bilingüe de Nancy (Francia)
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el marco del convenio entre la Académie de Nancy-Metz y la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, que prevé una cooperación educativa en el campo de la enseñanza bilingüe, basada en la formación recíproca de profesores de áreas no lingüísticas que enseñan su materia en lengua extranjera, se estableció un programa de formación continua entre el Rector de la Académie de Nancy-Metz y el Consejero de Educación de la Región de Murcia. Este convenio está sostenido por la Embajada de Francia y el Instituto cultural Francés.
Por todo ello, se convoca este curso de formación, dirigido a profesores de áreas no lingüísticas de centros escolares de Nancy-Metz que imparten su materia en lengua española.
Objetivos:
- Adquirir la dimensión europea a través de los intercambios entre profesionales de Secciones Bilingües de Francés y Secciones Europeas de Español.
- Practicar la lengua española en situación de comunicación.
- Utilizar la lengua española como lengua vehícular en situación pedagógica a través de la observación y de la intervención en el aula.
- Diseñar herramientas didácticas útiles para la clase.
- Intercambiar experiencias didácticas entre profesores que imparten las mismas materias en Secciones Bilingües francesas y españolas.
Contenidos:
- Análisis de prácticas pedagógicas en las aulas de Secciones Bilingües Español-Francés y en las aulas no bilingües de centros educativos murcianos.
- Estudio y comparación de programas de enseñanza bajo un ángulo europeo.
- Perfeccionamiento de la lengua española en tanto que lengua vehicular para enseñar disciplinas no lingüísticas.
- Descubrimiento del patrimonio local y realización de actividades culturales en distintas localidades de la Región de Murcia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
28. Formación sobre el Portfolio Electrónico (e-PEL).
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:aecq9xg7
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Idiomas y Lengua Castellana y Literatura, equipos directivos, asesores e inspectores de educación
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el marco de una política de enseñanza de idiomas coherente con las políticas lingüísticas impulsadas desde la Unión Europea y el Consejo de Europa, la Consejería de Educación, Formación y Empleo, a través de la Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa, ha diseñado un Plan de Introducción del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en la Región de Murcia que tiene entre sus objetivos contribuir a promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística y mejorar la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. El PEL es una nueva herramienta metodológica para el profesorado de lenguas que permite aumentar la motivación de los estudiantes para aprender otras lenguas y mejorar su capacidad de comunicación en diferentes lenguas.
Puesto que se está en proceso de validación del modelo de Portfolio Electrónico (e-PEL), propuesto por el Gobierno de España como herramienta complementaria a los modelos de Portfolio en papel, ya validados para cada una de las etapas educativas, esta actividad se enmarca dentro de las acciones diseñadas en ese Plan para la información, difusión y formación sobre el Marco Común Europeo de Referencia y el Portfolio Europeo de las Lenguas entre el profesorado de lenguas de la Región.
Se pretende así dar a conocer este nuevo instrumento electrónico de información sobre las capacidades lingüísticas de los aprendices y la auto – evaluación de las mismas, que ayudará a los estudiantes a reflexionar sobre sus objetivos de aprendizaje, a planificar dicho aprendizaje, fomentando su autonomía y el aumento de experiencias plurilingües e interculturales; y facilitará el trabajo coordinado en materia de enseñanza y aprendizaje de lenguas en los centros educativos que lo implementen.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado de idiomas con el MCER (Marco Común Europeo de Referencia) y el PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas) electrónico como instrumento didáctico.
- Sensibilizar al profesorado de lenguas en la conveniencia del uso del PEL en el centro educativo y en el aula y las posibilidades de uso del e-PEL a partir de los 14 años.
- Observar las implicaciones didácticas del PEL y su aplicación directa.
Contenidos:
- Introducción al Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y al Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
- Implicaciones didácticas de la aplicación del PEL en el aula. Presentación y trabajo con el Portfolio Electrónico (e-PEL).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
29. Herramientas de Internet para el Aula de Inglés. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:gqhmbdm6
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de inglés de Primaria, Secundaria y EOI.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
A partir de la implantación de las nuevas tecnologías, el enfoque de la enseñanza cambia junto a las perspectivas: la escuela deja de ser la primera fuente de información y conocimiento para el alumno, el profesor deja de ser la figura omnisciente y principal en el proceso educativo, el alumno adquiere un papel imprescindible en el desarrollo de sus conocimientos, y por último, los sistemas, instituciones y enseñanzas ponen al alcance del estudiante diferentes modalidades. Por eso, el objetivo principal de este curso, es que el docente se familiarice con todas las posibilidades que internet ofrece para la clase de inglés, y en el desarrollo de la competencia lingüística del alumno, atendiendo a diversos aspectos léxicos, gramaticales y/o según el nivel del alumno.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado con los tipos de búsqueda, utilizando distintas rutas de búsqueda para acotar el listado de entradas.
- Planear, y practicar diferentes tipos de actividades atendiendo al nivel del grupo y a los contenidos léxicos de la programación pertinente.
- Adquirir herramientas de trabajo online para llevarlas a cabo con el alumnado y en colaboración con otros centros de enseñanza, tipo email projects, discussions lists, webquests, writing projects.
Contenidos:
- Búsqueda en Internet: introducción a los tipos de búsqueda. Yahoo, Google, Google Chrome, Mozilla Firefox.
- Internet como banco de recursos.
- Internet como herramienta para el aula.
- Actividades por niveles: young learners; elementary, pre-intermediate, mid-intermediate, upper-intermediate, advanced and business English.
- Actividades por temas: advice, animals, art, astrology, biography, books, reading, celebrations, cinema, clothing, colours, shapes, computers, internet, countries, nationalities describing people and things, entertainment, famous people, food and drink, games, puzzles and quizzes, holidays and travel, house and home, inventions, language, logos, music, mystery, names, news, personality, shopping, sport, survival, teenagers, time, television, world problems.
- Herramientas para el trabajo online: Email projects and discussions lists; Webquests; Writing projects.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
30. Idioma Alemán y Cultura Austriaca. (Ministerio Austriaco de Educación, Arte y Cultura).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ggh9fe2t
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Alemán de Secundaria, Primaria y Escuela Oficial de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Ministerio Austriaco de Educación, Arte y Cultura organiza actividades formativas de difusión de la cultura de Austria desde su departamento de idiomas y para ello lleva a cabo cursos en los diferentes países contando, en este caso, con la colaboración del CPR. Este curso posibilita y muestra cómo trabajar el alemán desde las diferentes propuestas culturales, dándole contenido a la práctica del idioma. Resulta indispensable aprender el idioma en su contexto socio-cultural.
Con esta práctica, el profesorado de alemán recibe conocimientos sobre la cultura austriaca y la transmisión de ésta y además adquiere recursos para aplicar didácticamente el material proveniente de las artes: literatura, historia, costumbres, etc. Por último, se trabajarán contenidos transversales tales como la interculturalidad, la curiosidad por lo diferente y el respeto por el otro.
Objetivos:
- Mostrar al profesorado la importancia que tiene contextualizar el idioma en su cultura.
- Presentar al profesorado las peculiaridades regionales: alemán de Austria, Suiza y Alemania.
- Trabajar las diferencias idiomáticas y culturales de Alemania y Austria.
Contenidos:
- Metodología y didáctica del Alemán como lengua extranjera a través de la Cultura y Civilización Austriaca.
- Trabajo sobre la didáctica del Alemán como lengua extranjera desde la interculturalidad.
- Innovación en la enseñanza del Alemán. Presentación de materiales para la enseñanza del alemán de producción austriaca.
- Pluricentrismo del Alemán: DACH/ una perspectiva desde Austria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
31. Iniciación al Programa Colegios Bilingües Región de Murcia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rrv2xvby
Horas/Creditos:150 / 15
Destinatarios:Profesorado en centros adscritos al Programa Colegios Bilingües Región de Murcia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) establece la capacitación para la comunicación en una o más lenguas extranjeras como uno de los objetivos del sistema educativo. Además, el tercer principio que inspira esta Ley asume un compromiso con los objetivos planteados por la UE para los próximos años, entre los cuales se encuentra la apertura del sistema educativo al ámbito internacional, lo que exige entre otras cosas mejorar el aprendizaje de idiomas, aumentar la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación europea. En este contexto, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, en el Pacto Social para la Educación, ha incluido como uno de los compromisos la creación de colegios bilingües en donde parte del currículo se imparte utilizando la LE como lengua vehicular.
El Programa Colegios Bilingües Región de Murcia tiene como finalidad la implantación de enseñanzas bilingües en español y en inglés, buscando un uso adecuado y simultáneo de ambas lenguas en Educación Primaria, así como la adquisición y desarrollo del nivel suficiente de la competencia comunicativa en los alumnos para desenvolverse con naturalidad en situaciones cotidianas.
Con el fin de asegurar la calidad en la puesta en marcha y el funcionamiento del Programa, es necesario formar al profesorado de los centros participantes en aquellos aspectos científicos y metodológicos específicos para la enseñanza y el aprendizaje en un colegio bilingüe.
Objetivos:
- Desarrollar la competencia didáctica del profesorado, promover e impulsar el uso de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) para el desarrollo del currículo de Primaria a través de la LE.
- Desarrollar estrategias relacionadas con la iniciación a la lecto-escritura, la comunicación oral y la fluidez en lengua inglesa del alumnado, ofrecer técnicas motivadoras y facilitar al profesorado recursos TIC como apoyo a la enseñanza bilingüe en Educación Primaria.
- Ofrecer instrucciones que sirvan de ayuda al profesorado para la elaboración, en el marco del Proyecto Educativo de Centro, del Programa Colegio Bilingüe Región de Murcia.
- Profundizar en la comprensión de factores socio-culturales asociados a la lengua inglesa.
- Fomentar el plurilingüismo y la multiculturalidad a través de una enseñanza bilingüe de calidad.
Contenidos:
- Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua: Enfoque AICLE. Enseñanza y aprendizaje del currículo de Primaria a través de la LE.
- Estrategias para el desarrollo de la lecto-escritura en lengua inglesa de los alumnos.
- Recursos para el aprendizaje de la lengua oral y la fluidez en Educación Primaria.
- El uso de las TIC como apoyo a la metodología AICLE y a la enseñanza del inglés como LE (Powerpoint, pizarra digital, DVD, Internet, uso y creación de materiales, etc.)
- Directrices para la elaboración, en el marco del Proyecto Educativo de Centro, del Programa Colegio Bilingüe Región de Murcia. Organización de grupos de trabajo para la elaboración de materiales didácticos.
- Aspectos lingüísticos, metodológicos y socioculturales relacionados con la lengua inglesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
32. Integración de Recursos TIC en el Aula de Inglés de Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jfw44jbk
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de inglés de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de las TIC en los centros educativos ha venido marcada tradicionalmente más por la tecnología que por la pedagogía y la didáctica si bien, varios son los factores que entran en juego en el aprendizaje digital: además de disponer de la tecnología apropiada en el aula, se hace también necesario disponer de contenidos digitales de cada materia, que el profesor pueda utilizar y manejar de acuerdo con sus necesidades y las de sus alumnos.
Este curso se propone para facilitar a los docentes de lenguas extranjeras - inglés- la formación específica necesaria para que puedan hacer uso de las nuevas tecnologías como un recurso didáctico habitual en el aula, de modo que los alumnos se beneficien de todas las ventajas que las TIC pueden aportar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos:
- Facilitar al profesorado de inglés la creación de materiales multimedia para pizarras digitales.
- Mostrar nuevas herramientas para la enseñanza de inglés. Integrar las TIC en el aula de idiomas.
- Ofrecer oportunidades reales y prácticas para una enseñanza interactiva de inglés mediante la creación de unidades didácticas con la ayuda de diferentes aplicaciones (software).
- Conocer y utilizar las posibilidades de la web 2.0 en la enseñanza de inglés.
- Descubrir el potencial de los blogs y las wikis en la enseñanza de inglés.
Contenidos:
- Recursos educativos online para el aula de inglés de Primaria.
- Pizarra digital interactiva en la enseñanza de inglés.
- Software educativo de uso libre: Hot Potatoes, Ardora, JClic,…
- La Web 2.0: una nueva forma de utilizar la red en la enseñanza de inglés.
- Blogs: creación y su uso educativo.
- Wikis: creación y su uso educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
33. Integración de Recursos TIC en el Aula de Inglés de Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qfxhv4hb
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de las TIC en los centros educativos ha venido marcada tradicionalmente más por la tecnología que por la pedagogía y la didáctica si bien, varios son los factores que entran en juego en el aprendizaje digital: además de disponer de la tecnología apropiada en el aula, se hace también necesario disponer de contenidos digitales de cada materia, que el profesor pueda utilizar y manejar de acuerdo con sus necesidades y las de sus alumnos.
Este curso se propone para facilitar a los docentes de lenguas extranjeras - inglés- la formación específica necesaria para que puedan hacer uso de las nuevas tecnologías como un recurso didáctico habitual en el aula, de modo que los alumnos se beneficien de todas las ventajas que las TIC pueden aportar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos:
- Facilitar al profesorado de inglés la creación de materiales multimedia para pizarras digitales.
- Mostrar nuevas herramientas para la enseñanza de inglés. Integrar las TIC en el aula de idiomas.
- Ofrecer oportunidades reales y prácticas para una enseñanza interactiva de inglés mediante la creación de unidades didácticas con la ayuda de diferentes aplicaciones (software).
- Conocer y utilizar las posibilidades de la web 2.0 en la enseñanza de inglés.
- Descubrir el potencial de los blogs y las wikis en la enseñanza de inglés.
Contenidos:
- Recursos educativos online para el aula de inglés.
- Pizarra digital interactiva en la enseñanza de inglés.
- Software educativo de uso libre: Hot Potatoes, Ardora, JClic,…
- La Web 2.0: una nueva forma de utilizar la red en la enseñanza de inglés.
- Blogs: creación y su uso educativo.
- Wikis: creación y su uso educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
34. La Destreza Oral: Getting Students to Speak.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4e7zepvu
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Enseñanza Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se convoca a partir de la necesidad del profesorado de inglés de aumentar la práctica oral en sus clases. Tradicionalmente, en la enseñanza del inglés, se han priorizado las competencias escritas y lectoras dejando en un segundo lugar la comunicación oral. Con este curso se pretende dar formación y recursos al profesorado de idiomas para desarrollar, aplicar y evaluar convenientemente esta competencia.
Objetivos:
- Enseñar metodologías que incidan en el desarrollo de la expresión oral dentro del aula.
- Aprender a evaluar la prueba oral.
Contenidos:
- La enseñanza-aprendizaje de la expresión oral desde una dimensión afectiva.
- Actividades para motivar a los alumnos en su expresión oral. Ejercicios prácticos.
- Didáctica de la pronunciación y la fonética.
- Enseñanza y aprendizaje del ritmo y la entonación.
- La evaluación de la prueba oral.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
35. La Explotación de Materiales Audiovisuales en la Clase de Alemán.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4ih8s5te
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Alemán
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los medios audiovisuales ofrecen la posibilidad de trabajar una gran variedad de aspectos importantes en la clase de lenguas extranjeras. Desde tareas que fomentan la comprensión intercultural hasta tareas en las que se trabajan las partes emocionales y cognitivas activadas en los alumnos.
Al igual que en la vida real, es posible aprender mediante la recepción de información y asimilación de la misma. De ahí que este curso pretenda dotar al profesorado de alemán de recursos didácticos y materiales audiovisuales para su utilización práctica en el aula.
Objetivos:
- Fomentar los recursos didácticos del profesorado de alemán.
- Familiarizar al profesorado de alemán con la utilización de medios audiovisuales en clase.
- Motivar y estimular a los participantes para la innovación en el aula.
- Proponer actividades motivadoras y prácticas para la clase de alemán.
Contenidos:
- Introducción teórica sobre la destreza audiovisual.
- Tipología de tareas y su realización en la práctica.
- Utilización de una amplia variedad de tareas para la explotación de medios audiovisuales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
36. La Fonética en el Aula de Alemán como Lengua Extranjera.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:f9atz3mp
Horas/Creditos:12 / 1
Destinatarios:Profesorado de Alemán
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se convoca a partir de la necesidad del profesorado de alemán de aumentar la práctica oral en sus clases. Resulta indispensable afianzar los conocimientos del profesorado en fonética y cómo aplicarlos en el aula para garantizar un input óptimo al alumnado.
Con esta actividad el profesorado de alemán adquirirá conocimientos prácticos para mejorar la pronunciación de los alumnos y conseguir una progresión coherente en el trabajo de la pronunciación en el aula.
Objetivos:
- Concienciar al profesorado de la importancia que tiene el trabajo de la fonética en el aula.
- Dar conocimiento y herramientas al profesorado de alemán para que pueda trabajar de una forma integrada la fonética en el aula.
- Proponer actividades de fonética motivadoras y prácticas para la clase de alemán.
Contenidos:
- Estudio de las dificultades de pronunciar bien en alemán.
- Reglas básicas y simplificadas de la pronunciación del alemán.
- Ejercicios prácticos para mejorar la pronunciación.
- Diseño y planificación de tareas en el aula
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
37. Literacy para Profesorado de Inglés de Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1b3a6k0j
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de inglés de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se propone para ofrecer al profesorado de inglés nuevas metodologías para su aula. Literacy es el método que siguen los profesores de las Secciones Bilingües (inglés) que tienen concierto con el British Council. Esta metodología pretende mejorar la lectura comprensiva y expresión escrita del alumnado. También pretende ayudar a los profesores a reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés, siempre desde la perspectiva de un primer idioma.
Objetivos:
- Proporcionar estrategias para la lectura comprensiva.
- Dar estrategias para fomentar la lectura.
- Analizar el proceso de escribir.
- Reflexionar para, en la propia lectura, encontrar pautas para mejorar la expresión escrita.
- Desarrollar actividades para trabajar con poesía en el aula.
Contenidos:
- Estrategias para mejorar la lectura comprensiva
- Actividades de animación a la lectura.
- El proceso de escribir.
- Análisis de textos. Fiction y non fiction: holiday brochures.
- Técnicas para estudiar la poesía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
38. Método Sintético de Lectoescritura Avanzado en Inglés para Alumnado de Primaria: Nivel 2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:85u2neru
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Colegios Bilingües y profesorado de inglés de Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las nuevas tendencias educativas en el área de inglés a nivel europeo, señalan el Método Fónico Sintético como un modelo holístico y multisensorial de pronunciación y lectoescritura, donde los discentes de forma divertida y motivante aprenden los sonidos del código ortográfico inglés, aprendiendo así a leer y escribir utilizando los sonidos de las letras.
El buen funcionamiento del Método Sintético de Lectoescritura en Inglés dirigido al alumnado de Infantil y Primaria es todo un hecho. Sin embargo, el proceso del método desde una perspectiva pedagógica y didáctica, que es extensible desde Infantil hasta finalizar la etapa de Primaria, se puede ver entorpecido por la carencia de secuenciación didáctica de los contenidos y destrezas que conforman este método, reciente todavía en nuestra formación docente.
En este curso planteamos la enseñanza del Método Sintético a nivel avanzado, para dar respuesta a qué hacer una vez que los discentes han aprendido los 42/44 fonemas que corresponden al método sintético en su nivel básico de lectoescritura.
Además, desde el programa bilingüe se integran contenidos, recursos y técnicas para el uso del Método Sintético en las áreas de conocimiento que se imparten en la lengua inglesa.
Objetivos:
- Conocer los grafemas que conforman el código alfabético inglés avanzado.
- Asociar diferentes grafemas o letras a la producción de un mismo sonido.
- Cursar palabras complejas y aspectos ortográficos de la lengua inglesa.
- Aprender niveles de pronunciación y lectoescritura a través de rimas.
- Usar reglas mnemotécnicas y otras técnicas para integrar el código alfabético inglés en áreas de conocimiento de colegios bilingües.
Contenidos:
- Teoría sobre los grafemas que conforman el código alfabético inglés de nivel avanzado.
- Asociación de diferentes grupos de letras o grafemas para un mismo sonido y secuenciación didáctica para la etapa de Primaria.
- Palabras bisílabas, polisílabas, sufijos, prefijos, letras silenciosas.
- Niveles de pronunciación: grafemas, Word stress, rhythm and intonation. Short Schwa.
- Uso de las rimas para el desarrollo de la pronunciación y la lectoescritura.
- Reglas mnemotécnicas y otros recursos para integrar el método sintético en las áreas de conocimiento de colegios bilingües.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
39. Método Sintético de Lectoescritura en Inglés para Profesorado de Infantil y Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0mx7wscq
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso de lectoescritura en lengua inglesa está destinado a profesorado de inglés tanto de infantil como de primaria. Synthetic Phonics es una metodología que comenzó en Reino Unido y que se ha ido extendiendo a diversos países de habla inglesa para enseñar a los niños a leer y a escribir en dicha lengua a temprana edad. Se basa, a grandes rasgos, en el aprendizaje de los diferentes sonidos de la lengua inglesa, que una vez interiorizados por el alumno a través de canciones, juegos y diversas actividades muy motivadoras, se unen formando palabras (“blending”), con lo que el alumno aprende a leer de una forma natural.
Aunque inicialmente concebida para niños nativos de habla inglesa de corta edad, la enseñanza de Synthetic Phonics es válida para cualquier etapa del sistema educativo español, siempre que se adapten los distintos materiales tanto a la edad como a la idiosincrasia de los estudiantes españoles y a las características de cada centro.
Objetivos:
- Trabajar las cinco habilidades básicas para leer y escribir.
- Conocer los sonidos de las letras.
- Aprender a escribir las letras y a sintetizar los sonidos.
- Descomponer las palabras en sonidos.
- Aprenderse la ortografía de las palabras ‘con truco’.
Contenidos:
- Teoría y principios sobre la enseñanza del método sintético.
- Ideas prácticas para desarrollar Synthetic Phonics en el aula.
- Pronunciación y lectoescritura en infantil y primaria.
- Utilización de la dramatización para el desarrollo de la escritura creativa.
- Contenido de libros de lectura, utilización de libros decodificables.
- La escritura a través de cuentos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
40. Metodología por destrezas para la clase de inglés en Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0yxpfppi
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de inglés de Secundaria y FP.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La metodología por destrezas pretende mejorar la docencia de lenguas extranjeras enfocándola a la inclusión de todas las destrezas lingüísticas de una forma práctica y significativa para el aprendiz de lenguas y encaminada a mejorar su competencia comunicativa de forma global.
Objetivos:
1.- Aprender a planificar el trabajo en el aula utilizando una metodología relacionada con el enfoque por tareas.
2.- Aprender a programar, trabajar y evaluar por destrezas en la clase de lenguas extranjeras.
3.- Integrar la evaluación criterial como práctica factible en la enseñanza de idiomas.
4.- Aprender a desarrollar estrategias de autonomía en los aprendices de lenguas.
Contenidos:
1.- Enseñanza-aprendizaje por tareas.
2.- El Portfolio Europeo de las Lenguas y su aplicación en el aula.
3.- El trabajo cooperativo como recurso valioso en la clase de lenguas.
4.- Cómo convertir las producciones de los alumnos en instrumentos de aprendizaje para sus compañeros.
5.- Estrategias para el fomento del plurilingüismo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
41. Moodle para Profesores de Idiomas. (Telemático).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:mxit3kpd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La necesaria actualización pedagógica del profesorado de idiomas requiere, entre otras cosas, una formación en las herramientas que complementan la enseñanza presencial y permiten poner al alcance del profesorado recursos TIC para su uso con el alumnado. Esta formación ha de ser sistemática e innovadora y por ello la realización de un curso sobre Teleformación adaptado a la temática propia de la enseñanza de lenguas extranjeras debe tener la duración y envergadura suficiente como para asegurar resultados positivos.
La curva de aprendizaje de Moodle, la Plataforma de Teleformación adoptada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo, hace difícil adquirir nuevos conocimientos después de un período de formación inicial básico. Por esta razón, se impone la creación de un curso que aborde la puesta en valor de la Plataforma Mi Aula XXI en función del Área de Lengua Extranjera dotándola de contenidos y ejercicios específicos para la misma. En este curso se pretende refrescar los conocimientos básicos que los participantes hayan adquirido en otros cursos e introducir a los mismos en la amplia gama de posibilidades de recursos y actividades propios de Moodle 1.9. Fruto de esta actividad será la puesta a punto por parte de los asistentes de un curso de su área en Mi Aula XXI destinado a trabajar con sus alumnos.
Objetivos:
- Conocer los conceptos básicos del trabajo con Moodle/Mi Aula XXI.
- Desarrollar recursos y actividades en la plataforma Moodle/Mi Aula XXI.
- Conocer más sobre la evaluación con Moodle/Mi Aula XXI.
- Crear un curso para el trabajo con los alumnos en Moodle/Mi Aula XXI.
Contenidos:
- Moodle y la enseñanza de idiomas. Repaso de los conceptos básicos. Mi Aula XXI.
- Actividades para trabajar el vocabulario y la pronunciación con Moodle.
- Actividades para trabajar la comprensión y la expresión oral.
- Actividades para trabajar la comprensión y la expresión escrita.
- Otros proyectos y actividades. Evaluación con Moodle.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
42. Motivar en el Aula de Idiomas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5ja9vk4k
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Idiomas de Secundaria, Bachillerato y EOI.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El término motivación se deriva del verbo latino "movere", que significa ‘moverse’, ‘poner en movimiento’ o ‘estar listo para la acción’. Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación es pues el origen y motor que hace posible la adquisición efectiva de los conocimientos. Este curso destinado a enseñar la importancia de motivar para docentes del Área de Lengua Extranjera favorecerá una dinamización de las clases de idiomas. El aula será entonces un espacio que impulse al alumno a aprender de una forma más sencilla y natural.
En definitiva, este curso pretende dotar al docente con una serie de herramientas que le sirvan a su vez para llegar al alumnado y ser capaz de motivarlo.
Objetivos:
- Comprender el significado de la motivación y destacarla como uno de los principales objetivos de la labor docente.
- Conocer los componentes de la motivación.
- Mostrar las técnicas de motivación.
- Conocer la influencia de la motivación en la creatividad.
- Favorecer el intercambio de experiencias entre los participantes.
Contenidos:
- La motivación: tipología y componentes.
- Motivación y expectativas.
- La motivación y el mundo afectivo-emocional.
- La frustración.
- Motivación y creatividad.
- Intercambio de experiencias entre los participantes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
43. Profundización en la Aplicación del PEL en el Aula de Educación Secundaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:5dc1gqxj
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de lenguas extranjeras y lengua española de centros adscritos al Programa para la Aplicación del PEL
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con la aplicación del PEL se fomenta la autonomía en el aprendizaje, haciendo al alumnado consciente de la finalidad de lo que necesita aprender y ayudándole a entender cómo se parecen las lenguas, sus estrategias de aprendizaje, técnicas para utilizarlas y medios para autoevaluarse.
Este seminario pretende dar respuesta al profesorado que ya ha sido formado sobre el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y el Portfolio Europeo de las Lenguas y que está participando en el Proyecto de Aplicación del PEL en la CARM. Se hace necesario ahora compartir un espacio, trabajar en equipo e intercambiar las experiencias entre los participantes, fomentando así el trabajo coordinado del profesorado en materia de enseñanza y aprendizaje de lenguas en los centros educativos que lo llevan implementando.
Objetivos:
- Generar un foro de reflexión e intercambio de experiencias entre los participantes.
- Elaborar materiales complementarios para la aplicación del PEL en el aula de Secundaria e incluirlos en un blog.
- Divulgar modelos de introducción del PEL en los Centros de Secundaria.
Contenidos:
- Implicaciones didácticas del uso de los diferentes modelos del PEL y su aplicación en el aula.
- Actividades comunicativas evaluables con el PEL.
- Uso del e-PEL como instrumento didáctico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
44. Pronunciación y Entonación en el Aula de Inglés I.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:axgp17ht
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de inglés de Primaria, Secundaria y EOI
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Teniendo en cuenta la expansión que está teniendo el inglés, tal y como vemos en la proliferación de centros bilingües donde las materias deben impartirse íntegramente en inglés, resulta indispensable afianzar los conocimientos en pronunciación y en entonación de profesores para garantizar un "input" óptimo al alumnado. Con este curso los profesores adquirirán conocimientos básicos y sólidos que mejorarán su competencia oral y les guiarán en un proceso autónomo a posteriori, así como un conjunto de herramientas para su ejercicio como docentes en la enseñanza de la pronunciación.
Objetivos:
- Reconocer y familiarizarse con los distintos sonidos del inglés, como discriminar sonidos vocálicos, consonánticos y diptongos.
- Adquirir reglas generales en pronunciación y entonación que sirvan de base en un proceso autónomo como parte de la competencia lingüística.
- Conocer tipos de acento: word stress and sentence stress, y en general, patrones de acentuación para su utilización en el discurso.
- Eliminar vicios adquiridos en la pronunciación, sonidos no deseados y articulaciones equívocas en la emisión de las vocales y las consonantes.
- Aprender a entonar y establecer enlaces de palabras y frases según la función gramatical y el objetivo comunicativo de las mismas.
Contenidos:
- Características de la pronunciación: Comparación del discurso lento y rápido. Sonar como “Inglés”. Reglas generales de pronunciación. Reglas fonéticas, fonológicas y alofónicas.
- CORRECCIÓN DE VOCALES. Enlace de sonidos vocálicos: árbol genealógico. Rutas de palabras: encontrar palabras que incluyen el mismo sonido vocálico. Minimal pairs: discriminar y producir diferencias entre vocales y consonantes vocálico.
- CORRECCIÓN DE CONSONANTES. Minimal pairs. Lectura labial. Clasificación de palabras según su primera consonante. Supresión de vocales no deseadas. Consonant clusters: cadenas de palabras. Torres de agrupaciones de palabras.
- SILABAS. ¿Cuántas sílabas? ¿El mismo número de sílabas o distinto? Eliminación de palabras. Word stress: longitud en la sílaba. Unión de palabras con el mismo patrón de acento. Agrupación de palabras. Patrones en –ty / -teen (números) y (accommodation). Acento en parejas de nombre-verbo...
- STRESS AND WORD FORMATION. Reglas del word stress: prefijos y sufijos. Sufijos y word stress: palabras terminadas en –ian. Sufijos y word stress: palabras terminadas en –ic y –ical. Acento en los phrasal verbs y nombres relacionados. Reglas para nombres compuestos. Acento en las frases: stress shift.
- ENTONACIÓN. Prominencia de palabras y sílabas. Introducción a palabras prominentes y no prominentes. Oír y decir palabras prominentes. Contraste de prominencia en las palabras. Unidades tónicas y colocación del tono.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
45. Pronunciación y Entonación en el Aula de Inglés II.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:241h26vr
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de inglés de Primaria, Secundaria y EOI
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Teniendo en cuenta la expansión que está teniendo el inglés, tal y como vemos en la proliferación de centros bilingües, donde las materias deben impartirse íntegramente en inglés, resulta indispensable afianzar los conocimientos en pronunciación y en entonación de profesores para garantizar un "input" óptimo al alumnado. Con este curso los profesores adquirirán conocimientos básicos y sólidos que mejorarán su competencia oral y les guiarán en un proceso autónomo a posteriori, así como un conjunto de herramientas para su ejercicio como docentes en la enseñanza de la pronunciación.
Objetivos:
- Reconocer y familiarizarse con los distintos sonidos del inglés, como discriminar sonidos vocálicos, consonánticos y diptongos.
- Adquirir reglas generales en pronunciación y entonación que sirvan de base en un proceso autónomo como parte de la competencia lingüística.
- Conocer tipos de acento: word stress and sentence stress y en general patrones de acentuación para su utilización en el discurso.
- Eliminar vicios adquiridos en la pronunciación, sonidos no deseados y articulaciones equívocas en la emisión de las vocales y las consonantes.
- Aprender a entonar y establecer enlaces de palabras y frases según la función gramatical y el objetivo comunicativo de las mismas.
Contenidos:
- Características de la pronunciación: EL DISCURSO UNIDO. Enlace de adjetivos y nombres: enlace consonante-vocal. Sonidos cambiantes: enlace consonante-consonante. Predicción de sonidos enlazados: enlace de vocales con /j/ (y) y /w/. Enlace de opuestos y palabras que van juntos: vocales unidas con /r/.
- FORMAS CONTRAIDAS. Diálogos. Pronunciación al hablar de las familias. Comparación del discurso y la grafía. Formas débiles y fuertes en formas gramaticales. Comparación, predicción y captación de formas débiles y formas fuertes. Eliminación de sonidos consonánticos en los “clusters” y eliminación de sonidos vocálicos.
- TONOS I. Elección: fall or rise? Elección del tono en las preguntas. Falling and falling-rising tones. Tono en frases: definitive fall. Implicational fall-rise. Preguntas declarativas. Uptalk. Yes, no y respuestas elípticas. Rises independientes.
- TONOS II. Preguntas: wh questions/ yes no questions. Tag questions. Independent elliptical questions. Checking. Exclamaciones. Órdenes. Interjecciones y saludos. Secuenciación de tonos: leading tones, listas abiertas y cerradas, adverbios. Significados tonales.
- TONICITY and TONALITY. Principios básicos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
46. Pronunciación y Entonación en el Aula de Inglés III.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:eb63mz39
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de inglés de Primaria, Secundaria y EOI
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Teniendo en cuenta la expansión que está teniendo el inglés, tal y como vemos en la proliferación de centros bilingües, donde las materias deben impartirse íntegramente en inglés, resulta indispensable afianzar los conocimientos en pronunciación y en entonación de profesores para garantizar un "input" óptimo al alumnado. Con este curso los profesores adquirirán conocimientos básicos y sólidos que mejorarán su competencia oral y les guiarán en un proceso autónomo a posteriori, así como un conjunto de herramientas para su ejercicio como docentes en la enseñanza de la pronunciación.
Objetivos:
- Reconocer y familiarizarse con los distintos sonidos del inglés, como discriminar sonidos vocálicos, consonánticos y diptongos.
- Adquirir reglas generales en pronunciación y entonación que sirvan de base en un proceso autónomo como parte de la competencia lingüística.
- Conocer tipos de acento: word stress and sentence stress y en general patrones de acentuación para su utilización en el discurso.
- Eliminar vicios adquiridos en la pronunciación, sonidos no deseados y articulaciones equívocas en la emisión de las vocales y las consonantes.
- Aprender a entonar y establecer enlaces de palabras y frases según la función gramatical y el objetivo comunicativo de las mismas.
Contenidos:
- Características de la pronunciación III: Assimilation: combinación de sonidos en el discurso hablado. Ellipsis: eliminación de discurso hablado. Sonidos intrusivos. Incorporación de semivocales en el discurso hablado. Clusters: producción de la combinación de consonantes de palabras. Errores comunes en la pronunciación inglesa. Corrección de los mismos.
- PRONUNCIACIÓN Y OTRAS PARTES DEL LENGUAJE: SPELLING, GRAMMAR Y VOCABULARY I. Agrupación de las letras del alfabeto. Pronunciación de vocales sencillas. Pronunciación de parejas vocálicas. Pronunciación de consonantes. Pronunciación de parejas consonánticas. Homographs. Pronunciación –s en plurales, verbos y posesivos. Pronunciación –ed en los pasados. Odd one out. Problemas de pronunciación.
- TONICITY and TONALITY. Principios básicos. Lo viejo y lo nuevo. Enfoque. Núcleos de palabras funcionales. Final pero no nuclear. Phrasal verbs. Acentuando material antiguo. What is known? Chunking or división into IPs. Oraciones nominales fuertes. Tópicos. Oraciones de relativo: Defining y non-defining. Estructuras paralelas y tag questions.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
47. Recursos para el Aula de Inglés de Infantil y Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1y9b037n
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es objetivo de esta asesoría ofrecer metodologías innovadoras para el aula de inglés de infantil y primaria y así desarrollar las competencias lingüísticas de los alummos. Se pretende enseñar a los alumnos a crear sus propios materiales y aumentar la motivación por aprender el idioma extranjero. Se propone la metodología de “Print awareness”que consiste en hacer comprender al alumno la naturaleza y usos de las letras y cualquier símbolo impreso. De esta manera, un niño entiende que las letras en una página representan el lenguaje oral y que cuando un adulto les lee un libro, lo que dicen está relacionado con las palabras en la página, en vez de con los dibujos. También se propone introducir el “Phonological Awareness” en el aula. Esta metodología consiste en enseñar al alumno la estructura de los sonidos de una palabra.
Objetivos:
- Ofrecer una clase rica en letra impresa, así como de material visual, con el fin de mejorar en los alumnos los aspectos que comprende la competencia lingüístico-comunicativa.
- Elaborar materiales para el aula con la metodología “Print awareness”, ie: enseñar al alumno la naturaleza y usos de las letras y cualquier símbolo impreso.
- Elaborar materiales para el aula con la metodología “Phonological awareness”, ie: enseñar al alumno la estructura de los sonidos de una palabra.
Contenidos:
- Elaboración de material para las “Daily Routines”: Daily Oral Language, Calendar, Days of the Week, Months, Seasons.
- Tarjetas de sonido para “Phonological Awareness Activities”: Jolly Phonics pictures and words.
- Explotación de Storybooks. Key Words, Sight Words, Pictures, etc…
- Elaboración de materiales para unidades de Conocimiento del Medio.
- Elaboración de “Labels for the classroom, and classroom language”.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
48. Seguimiento para la Aplicación del PEL en el Aula de Educación Infantil y Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:dffy9v2n
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de lenguas extranjeras y lengua española de centros adscritos al Programa para la Aplicación del PEL
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) es una herramienta pedagógica para el fomento del plurilingüismo que procede, indirectamente, del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de las lenguas (MCER), de aplicación en todos los países de la Unión Europea.
Con la aplicación del PEL se fomenta la autonomía en el aprendizaje, haciendo al alumnado consciente de la finalidad de lo que necesita aprender desde las primeras etapas, ayudándole a entender cómo se aprende una lengua, sus estrategias de aprendizaje, técnicas para utilizarlas y medios para autoevaluarse.
Este seminario proporcionará al profesorado de áreas lingüísticas de Infantil y Primaria la formación correcta para que pueda sacar el máximo provecho a la herramienta pedagógica que supone el PEL, tanto en formato papel como digital, en el aula.
Objetivos:
- Diseñar actividades comunicativas por destrezas y competencias adecuadas a los subdescriptores del e-PEL.
- Analizar las implicaciones metodológicas del PEL en el aula.
- Divulgar modelos de introducción del PEL en los centros educativos.
- Intercambiar experiencias para conseguir la coherencia en el aprendizaje.
- Desarrollar estrategias para conseguir la autonomía y responsabilidad del aprendiz.
Contenidos:
- Implicaciones metodológicas del PEL en el aula y su relación con la competencia lingüística.
- Actividades comunicativas evaluables en el PEL.
- Modelos de introducción del PEL en Infantil y Primaria.
- Relación con la programación del curso y la integración del PEL en el aula.
- El enfoque por tareas. Diseño de tareas y estrategias. Reflexión sobre progresos realizados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
49. Seguimiento para la Implantación del Programa Colegios Bilingües Región de Murcia.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:x16w81md
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado participante en el Programa Colegios Bilingües Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo inició el Programa Colegios Bilingües Región de Murcia, durante en curso 2009/2010 con el objetivo de promover una educación bilingüe de calidad en español y en inglés, desde etapas iniciales de la escolarización de los alumnos y dentro de su política de fomento del plurilingüismo y la multiculturalidad.
Con el fin de asegurar el éxito en la puesta en marchay el funcionamiento del Programa, es necesaria una formación del profesorado participante en aquellos aspectos científicos y metodológicos específicos para la enseñanza y el aprendizaje en un colegio bilingüe. Dicha formación se entiende como una inversión inicial en la calidad del Programa, pero además, se hace necesaria la formación continua de este colectivo con el objeto de alcanzar los objetivos propuestos y su finalidad última: el desarrollo de las competencias comunicativa, social y cultural del alumno.
Objetivos:
- Ofrecer guía, apoyo y asesoramiento sobre aspectos docentes implicados en la metodología CLIL.
- Continuar desarrollando estrategias relacionadas con la lecto-escritura en el aula CLIL de Educación Primaria.
- Desarrollar recursos, materiales y técnicas motivadoras para el aula bilingüe en Educación Primaria.
- Intercambiar experiencias entre el profesorado de Colegios Bilingües.
- Continuar con la inmersión lingüística del profesorado, a través de actividades que promuevan la interculturalidad y el plurilingüismo.
Contenidos:
- Aspectos metodológicos y prácticos derivados de la metodología CLIL en el currículo de Educación Primaria.
- Estrategias para el desarrollo de la lecto-escritura en lengua inglesa.
- Técnicas de motivación, juegos y canciones para enseñar y aprender.
- Recursos, materiales y experiencias para el aula CLIL en Educación Primaria.
- Aspectos lingüísticos y culturales relacionados con la lengua inglesa y al enseñanza-aprendizaje del inglés como LE.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
2 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
50. Speaking English. Activities Day.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:iwjs6t64
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Inglés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso surge como respuesta a la demanda realizada por los profesores de inglés que considera necesario continuar su formación ya que con ello practican el inglés, perfeccionan sus conocimientos y mejoran su práctica docente. Fundamentalmente se pretende mejorar la competencia oral del profesorado de inglés.
Objetivos:
- Mejorar las destrezas orales (listening and speaking) de los participantes en la actividad.
- Dar a los participantes la oportunidad de conversar e intercambiar ideas y opiniones en inglés.
Contenidos:
- Práctica oral de las competencias específicas (dar instrucciones, explicar procesos, argumentar puntos de vista, narrar acontecimientos).
- Diálogo sobre temas tales como intereses y experiencias personales, sociales y culturales, comunicación de valores, actitudes y creencias.
- Enfoques contemporáneos británicos: cultura, estilos de vida y cuestiones sociales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
9. Profesorado de Idiomas: EI,EP,Sec.
51. Taller de Teatro en Inglés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vwzkte9i
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Inglés de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se diseña para ofrecer al profesorado de Inglés otras metodologías de aplicación en el aula. Se propone incluir destrezas teatrales y actividades realizables sobre técnicas de dramatización en las clases de inglés.
El curso propone herramientas pedagógicas para que los profesores puedan dar prioridad a la competencia oral. Los alumnos tienen tendencia a una cierta reserva cuando se trata de expresarse en otra lengua (timidez, falta de vocabulario, miedo a equivocarse, miedo a cometer errores …). La combinación del uso de la lengua y el mimo ayuda a poder afrontar esos miedos y soltarse en la comunicación. Mediante situaciones divertidas, los alumnos aprenden vocabulario, acciones, sintaxis y expresiones concretas que las destrezas teatrales les aporta.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de técnicas de dramatización en inglés para poder usarlas en el aula.
- Adquirir los conocimientos básicos para desarrollar pequeños montajes teatrales.
- Adquirir los conocimientos básicos para inventar y desarrollar una serie de cuenta-cuentos adecuados para sus alumnos.
- Dar herramientas sencillas de composición musical y teatral para poder desarrollar su propio material en clase.
Contenidos:
- Actividades de Risoterapia para superar el sentido de ridículo (Silly warmups)
- Cuenta-cuentos (Storytelling) – análisis y práctica
- Source Material – inventando historias de fuentes inusuales
- Mimo y expresión corporal
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
1. Actualización en las nuevas tendencias literarias españolas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:e7j3hx3v
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesores de lengua y literatura.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La literatura de la segunda mitad del siglo XX es una realidad plural, marcada no sólo por criterios de calidad sino también por criterios comerciales. Hace falta la perspectiva del tiempo para que la novedad literaria se asiente y la crítica pueda empezar a fijar líneas de trabajo.
Estas manifestaciones literarias saltan a la actualidad del aula y ese carácter de novedad les confiere a la vez una condición potencialmente interesante como objeto e instrumento de trabajo. Por un lado es un elemento de empatía con el alumnado, que lo ve como algo próximo, por otro, la flexibilidad de los géneros literarios en la actualidad y la interdisciplinariedad inherente pueden ayudar a configurar el acercamiento a la literatura de los jóvenes. Al menos éste es el propósito de este curso.
El profesorado necesita la formación necesaria y sistematizada en una realidad que conoce posiblemente como lector y agente cultural. Se trata de ofrecer una guía que le ayude a completar su formación actualizándola mediante el trazado de unas grandes corrientes que intenten dar respuesta al estudio de la literatura más actual.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de un marco global de la Literatura Española más actual y los recursos críticos necesarios para entenderla en su contexto.
- Estudiar las obras más significativas de la Literatura Española de 1975 a 2010.
- Analizar la Literatura como una realidad abierta más allá de los géneros y las distintas disciplinas.
- Abordar las posibilidades didácticas de la lectura y el estudio de la Literatura Española actual.
- Reflexionar sobre la aportación del estudio de la Literatura actual para la adquisición de la competencia lingüística.
Contenidos:
- Marco global de la Literatura Española más actual (de 1975 a 2010).
- Obras más significativas de la Literatura actual en los distintos géneros como muestra de las distintas actitudes creativas.
- Los límites de la literatura actual. Su relación con otras disciplinas y artes. La revolución de los nuevos medios.
- De las librerías al aula: aplicación didáctica de las obras literarias actuales.
- La literatura en la adquisición de las competencias didácticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
2. Aproximación al texto poético.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kn1acw9c
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La poesía es percibida por el alumnado erróneamente como una manifestación cultural cada vez más extraña a su realidad. La recepción de los textos poéticos en el aula se ha vuelto problemática. El profesorado se encuentra con pocas herramientas para favorecer la lectura de la poesía, lo que hace que muchas veces se soslaye su estudio primando el texto narrativo, por ejemplo, o ciñéndose sólo a aspectos formales como la métrica, que en realidad no abordan la naturaleza compleja del texto poético.
Hace falta un aprendizaje nuevo a la hora de leer un texto poético, de tal manera que se reinvente el placer de la lectura de poemas, que son, en última instancia, uno de los pilares de nuestra cultura donde el lenguaje se aquilata y vuelve a su sentido originario.
De ahí la necesidad de conocer para comprender y para finalmente disfrutar. Y este aprendizaje se centra en un acercamiento desde distintas perspectivas e implicando a todos los actores de la poesía.
Objetivos:
- Favorecer la lectura y el estudio del texto poético en elaula.
- Conocer distintas propuestas literarias a través de autores y manifestaciones: Spoken Word, Poesía Visual, Acción Poética, Poetry Slam.
- Proporcionar un repertorio de actividades y recursos para la lectura activa del texto poético.
- Fomentar la creatividad tanto del docente como del alumnado.
- Transmitir la idea de la poesía como fuente de placer intelectual y sensorial.
Contenidos:
- La poesía en el aula: panorama del estudio de la poesía en secundaria.
- Cuatro propuestas poéticas y su aplicación didáctica.
- Las propuestas poéticas más innovadoras: Spoken Word, Poesía Visual, Acción Poética, Poetry Slam...
- El trabajo creativo de la poesía en el aula: un paso más allá de la lectura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
3. Competencia Comunicativa y Narrativa Digital. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:g1w9jy7j
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la materia de Lengua y Literatura es necesario dotar al profesorado de conocimientos y estrategias suficientes que faciliten el uso de las TIC, en especial, de las herramientas de la web 2.0 que aportan en el panorama educativo actual, un mayor número de recursos didácticos y de experiencias innovadoras a los docentes. El curso pretende actualizar los contenidos relacionados con todos estos novedosos conceptos, para su posterior aplicación en el aula. Sin duda alguna, el uso de estas herramientas de forma correcta permite integrar eficazmente las competencias básicas en el desarrollo curricular y potenciar una metodología activa y participativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, en este curso se abordan una serie de herramientas TIC idóneas para estimular la competencia comunicativa en las programaciones docentes, en el diseño de secuencias didácticas por tareas y para la elaboración de una evaluación más coherente con esta metodología de trabajo. En conclusión, se trata de una actividad que a través del uso de las TIC, ayudará a la inclusión de las competencias básicas en el día a día del centro y a su desarrollo y adquisición por parte del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el uso de las TIC, su actualidad y su aplicación didáctica en el aula, dotando al profesorado de Lengua y Literatura de estrategias y conocimientos que le sirvan como herramientas didácticas y de motivación en su práctica docente.
- Iniciar al concepto de web 2.0 y su aplicación en el ámbito de la Lengua y Literatura y por extensión a la vida diaria del alumnado y del profesorado.
- Conocer estrategias para la inclusión y evaluación de las competencias básicas en ámbitos docentes y en las programaciones didácticas, así como establecer las pautas para el desarrollo de éstas por parte del alumnado.
- Elaborar un banco de recursos digitales actualizado, según necesidades, niveles y contenidos específicos, para su uso en el aula, de fácil acceso y con posibilidades didácticas, gratuito y creativo, basado en la cooperación y colaboración del profesorado y del alumnado.
Contenidos:
- La narrativa digital y sus posibilidades para el logro de la competencia comunicativa.
- Uso didáctico del blog para el fomento de la lectura y la dinamización de la biblioteca escolar.
- La wiki como proyecto narrativo colaborativo.
- Elaboración de murales digitales con Glogster. Aplicación en la clase de Lengua y Literatura.
- Las revistas digitales: Issuu y Calaméo.
- Creación y edición de podcasts: audioguías lectoras.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
4. Compresión de Textos Literarios y Expresión Creativa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vxf8x486
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de ESO y Bachillerato de Lengua y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Literatura, como muestra de la excelencia comunicativa del idioma, ha de ser una meta de llegada; no un punto de partida. En un mundo audiovisual, lo literario necesita justificarse; no sucede como en recientes etapas anteriores, en las que los medios de comunicación tenían una presencia mucho menor, casi reducidos, además, a la letra impresa. Entonces, se imponía el modelo de los clásicos. Pero hoy, la naturaleza oral de la lengua, así como el exponencial crecimiento de los mensajes multimedia, exige otro planteamiento. El acercamiento cordial, lúdico, vivo, al texto, se impone hoy al asedio estilístico, literario, gramatical incluso, que la tradición escolar nos ha legado. Por todo ello, hay que investigar las nuevas bases que sirvan de puente para poder acceder al mensaje eterno de los clásicos. Toda la actividad curricular de los primeros niveles de la Secundaria debe tratar de poner al alumnado en disposición de poder entender ese mensaje imperecedero de los clásicos; un mensaje que, de entregárselo de primeras, produciría incomprensión, rechazo y alejamiento definitivo.
Objetivos:
- Favorecer la integración del estudio histórico y genérico de la Literatura en una perspectiva comparada e intertextual.
- Conocer principios y estrategias para la enseñanza de la Literatura.
- Proporcionar un amplio repertorio de actividades y recursos para la enseñanza de la Literatura.
- Traer al aula los acontecimientos literarios de la actualidad.
- Transmitir la Literatura como fuente de placer o diversión, como primera etapa de su asimilación definitiva y transferir al aula las innovaciones planificadas en el transcurso de la actividad.
Contenidos:
- Noción de competencia literaria y sus implicaciones: intertexto lector y canon formativo. Pedagogía de la imaginación: los alumnos como receptores libres y agentes sociales de cultura.
- La Literatura en el desarrollo de la competencia lingüística. El comentario de textos como ejercicio global de compresión y de interpretación crítica.
- Principios y estrategias para la enseñanza de la Literatura. El taller con los clásicos literarios. Actividades y recursos.
- Aprovechamiento didáctico del trabajo interdisciplinar.
- Literatura y “otras literaturas”: ampliación del canon literario en el aula.
- Funcionalidad de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la competencia literaria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
5. Curso de actualización morfosintáctica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:24qjr89x
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El docente de Lengua Castellana se encuentra con una seriede propuestas plurales que ofrecen un panorama abierto y en muchos casos dispar. Las propuestas editoriales guían al docente en una u otra línea e implantan su terminología no coincidiendo necesariamente con la propuesta más didáctica. Por otro lado, también encontramos distintas guías orientadoras que eligen de una forma arbitraria distintas soluciones para el estudio de lamorfosintaxis. La disparidad de modelos de análisis, la disparidad igualmente terminológica, los distintos grados de profundización a la hora de abordar este estudio, son parte de la realidad con la que se encuentra el profesorado.
Esto hace necesaria la oferta de una actualización didáctica del estudio de la morfosintaxis que pretenda ofrecer en última instancia al docente una reflexión sobre la pertinencia del estudio de la morfosintaxis en su aportación a la adquisición de la Competencia Lingüística, además de actualizar sus conocimientos sobre la materia.
Objetivos:
- Actualizar las nuevas aportaciones de la morfosintaxis castellana.
- Familiarizarse con las nuevas propuestas didácticas en elestudio de la morfosintaxis.
- Analizar la aplicación al aula de las nuevas propuestas.
- Reflexionar sobre la aportación del estudio de la morfosintaxis para la adquisición de la competencia lingüística.
- Graduar una propuesta de análisis a los largo de la enseñanza secundaria.
Contenidos:
- Didáctica de la morfología en la enseñanza secundaria: nuevas aportaciones.
- Didáctica de la sintaxis en la enseñanza secundaria: nuevas aportaciones.
- Secuenciación del estudio de la morfosintaxis en la Educación Secundaria.
- El estudio de la morfosintaxis en el nuevo panorama de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
6. Desarrollo de las Competencias Básicas desde el Área de Lengua y Literatura.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0cyxnrx6
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de Eso y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como profesores debemos conocer la importancia de programar nuestras enseñanzas y adaptar metodológicamente nuestras clases para desarrollar al máximo las diferentes competencias básicas desde nuestra área. Una adecuada compresión de las mismas, siempre desde un punto de vista funcional, nos permitirá poner el acento en los aprendizajes desde una perspectiva integradora y orientada a la aplicación por parte de nuestros alumnos de los saberes adquiridos. Se hace necesario, desde todas las áreas, utilizar las competencias como objetivos generales comunes. Desde la materia de Lengua Castellana y Literatura tenemos las bases para potenciar explícitamente las competencias en comunicación lingïística, cultural y artística, social y ciudadana y, por supuesto, la competencia para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal.
Objetivos:
- Orientar el proceso de enseñanza para, desde la integración de los aprendizajes y su relación con los contenidos, desarrollar en todo lo posible las Competencias Básicas directamente relacionadas con el área de Lengua Castellana y Literatura.
- Presentar el concepto de competencia con una perspectiva funcional para entender el sentido de éste al aplicarlo en el aula.
- Presentar los referentes del área de Lengua y Literatura desde los que se alcancen éstas en la etapa de Educación Secundaria.
- Llevar a cabo propuestas de actividades que mejoren, desarrollen y nos sirvan, como docentes, para a partir de los conocimientos adquiridos en la Primaria hacer más efectiva la presentación de los contenidos de la materia.
Contenidos:
- Las Competencias Básicas en el currículo de Lengua y Literura. Su puesta en práctica en la ESO.
- Definición y trabajo de las siguientes competencias: Competencia en comunicación lingïística, Competencia cultural y artística, Competencia social y ciudadana y Competencia para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal.
- Los cambios metodológicos necesarios para el desarrollo de las Competencias: interculturalidad, interdisciplinariedad, flexibilidad y adaptación al medio.
- Actividades prácticas para el desarrollo de las Competencias Básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
7. Didáctica y Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Fortele I. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:55q93veb
Horas/Creditos:70 / 7
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Plan de Formación Telemática del Profesorado en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua ha sido diseñado para atender las necesidades educativas que requieren los cambios socio-económicos producidos recientemente en la Región de Murcia. El progresivo aumento del alumnado de nacionalidad extranjera en los centros escolares y el deseo de hacer efectivo el principio educativo que establece la igualdad de oportunidades hacen necesaria la inclusión de acciones formativas encaminadas a la actualización en materia de enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera.
El objetivo fundamental de esta formación es dotar al profesorado de estrategias para afrontar la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera en los centros de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia.
Objetivos:
- Conocimiento del marco de referencia institucional y análisis de la dimensión comunicativa y funcional de la lengua y su implicación en el desarrollo de la enseñanza de EL2.
- Conocimiento y análisis de los principios básicos de metodología que aseguren la interacción comunicativa en el aula, así como de los factores que influyen en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua en niños y adolescentes.
- Análisis de recursos para la práctica gramatical en el aula y adquisición de diversas técnicas de animación y expresión.
- Ejercicio y adquisición de estrategias para la programación adecuada de contenidos de diversa naturaleza en la unidad didáctica de EL2.
- Análisis y adquisición de criterios para la selección de materiales adecuados a la realidad del aula de EL2 en contextos escolares.
Contenidos:
- Uso de la herramienta de formación del curso. Internet, correo electrónico y foros.
- Marco Común Europeo de Referencia y actividad docente en ELE en contextos escolares.
- Las actividades lingüísticas (destrezas productivas y receptivas) y métodos y enseñanza comunicativa.
- Influencia de los factores personales, cognitivos y afectivos en los procesos de aprendizaje de EL2 en niños y adolescentes.
- La enseñanza del vocabulario. Actividades léxicas y dramatización. La integración de contenidos gramaticales, léxicos, discursivos y culturales en la unidad didáctica. Ejercicios prácticos.
- Análisis de materiales disponibles. Criterios de selección.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
8. Didáctica y Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Fortele II. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:qfc4muh6
Horas/Creditos:70 / 7
Destinatarios:Todos los puestos docentes.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Plan de Formación Telemática del Profesorado en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua ha sido diseñado para atender las necesidades educativas que requieren los cambios socio-económicos producidos recientemente en la Región de Murcia. El progresivo aumento del alumnado de nacionalidad extranjera en los centros escolares y el deseo de hacer efectivo el principio educativo que establece la igualdad de oportunidades hacen necesaria la inclusión de acciones formativas encaminadas a la actualización en materia de enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera.
El objetivo fundamental de esta formación es dotar al profesorado de estrategias para afrontar la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera en los centros de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia.
Objetivos:
- Utilización de las TIC como recurso didáctico para la enseñanza/aprendizaje de la EL2.
- Reflexión sobre la especificidad de la enseñanza de EL2 a inmigrantes.
- Análisis de la dimensión lingüística y gramatical de la lengua y su implicación en la didáctica de EL2.
- Análisis de estrategias diversas para la enseñanza/aprendizaje de EL2 y para el tratamiento de la diversidad cultural en el aula.
- Ejercicio y adquisición de criterios y procedimientos para la evaluación así como estrategias para el diseño de materiales para la clase de EL2.
Contenidos:
- Recursos multimedia: aplicaciones y bases para la elaboración de materiales multimedia.
- La enseñanza del español a inmigrantes. Evaluación de necesidades e incorporación del concepto de interculturalidad.
- Gramática pedagógica fundamental y desarrollo de la competencia comunicativa en EL2.
- El enfoque por tareas, las dinámicas cooperativas y talleres, otros enfoques actuales y estrategias dirigidas hacia el aprendizaje autónomo.
- La evaluación de la formación lingüístico-comunicativa: criterios y procedimientos. Ejercicios prácticos.
- Prácticas de diseño y creación de materiales adaptados a la especificidad del alumnado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
9. Didáctica y Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Fortele III. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:gt2wwie4
Horas/Creditos:70 / 7
Destinatarios:Todos los puestos docentes.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Plan de Formación Telemática del Profesorado en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua ha sido diseñado para atender las necesidades educativas que requieren los cambios socio-económicos producidos recientemente en la Región de Murcia. El progresivo aumento del alumnado de nacionalidad extranjera en los centros escolares y el deseo de hacer efectivo el principio educativo que establece la igualdad de oportunidades hacen necesaria la inclusión de acciones formativas encaminadas a la actualización en materia de enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera.
El objetivo fundamental de esta formación es dotar al profesorado de estrategias para afrontar la enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua o lengua extranjera en los centros de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia.
Objetivos:
- Adquisición de estrategias que permitan determinar las necesidades concretas del alumnado para adaptar el currículo a sus características específicas.
- Análisis de la dimensión pragmática y social de la lengua y su implicación en la didáctica de EL2.
- Conocimiento y análisis de los principios metodológicos de los enfoques globales. Profundización en el conocimiento de una lengua a partir del concepto de interlengua y del análisis de errores. Análisis de materiales de naturaleza diversa y su funcionalidad en clase de EL2.
- Análisis y adquisición de técnicas y recursos para la práctica de la adecuación discursiva al contexto explotando didácticamente en clase juegos, música, poesías populares y canciones.
Contenidos:
- La diversidad lingüística y cultural del alumnado y sus implicaciones en el aula.
- Aplicación didáctica de la pragmalingüística y la sociopragmática al contexto escolar.
- Elementos de una metodología integrada. Adaptaciones curriculares para el acceso interdisplinar.
- Conceptos lingüísticos en la enseñanza de la EL2: El español lengua de instrucción; interlengua; tratamiento didáctico del error.
- El componente lúdico en la enseñanza de EL2.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
10. El Comentario Crítico. Autores en la PAU. Gabriel García Márquez. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:weypqgez
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de ESO y Bachillerato de Lengua y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia de las nuevas tecnologías como herramienta individualizada del profesorado y el uso de la Plataforma telemática Moodle para la actualización didáctica y preparación de actividades de aula, así como el cambio en las Pruebas de Acceso a la Universidad en la materia de Lengua han determinado el diseño de una actividad cuyos objetivos y contenidos contribuyan al desarrollo de la competencia para que el profesorado pueda impartir los contenidos referentes al Comentario Crítico y a los autores y lecturas propuestos para 2º de Bachillerato.
Objetivos:
- Potenciar el uso de las TIC como herramienta de formación individualizada y personalizada y el uso de la Plataforma de Teleformación como actualización didáctica y metodológica.
- Posibilitar al profesorado de Lengua y Literatura pautas y estrategias metodológicas para el Comentario Crítico, así como su aplicación en el aula.
- Incidir en la preparación del examen de Lengua y Literatura en las Pruebas de Acceso a la Universidad de acuerdo con el coordinador de Selectividad.
- Dar las claves para la lectura y el análisis de las obras propuestas.
Contenidos:
- Uso de la plataforma Moodle como herramienta para la teleformación.
- Claves para el Comentario Crítico.
- Comentarios de texto siguiendo las pautas de la Selectividad.
- Estudio de “El amor en los tiempos del cólera” desde la triple dimensión histórica, formal y temática, según lo propuesto por la coordinación de la Universidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
11. EL Paisaje que Habitamos: Cuatro Recorridos Literarios Virtuales por la Región. San Juan de la Cruz, Vicente Medina, Jorge Guillén y Miguel Hernández.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:y7paydtq
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la línea de lo que actualmente se conocen como nuevas alfabetizaciones en el marco de la conocida como Web 2.0, resulta motivador, novedoso y enriquecedor, el hecho de incluir en la metodología del profesor y los alumnos, herramientas digitales de uso libre y fácil manejo, que permitan elaborar unos proyectos de trabajo así como materiales de clase enfocados a la creación de un discurso multimodal, que integre elementos atractivos para el alumnado en la consecución de estas competencias básicas: comunicación lingüística, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal. A partir del estudio de unos autores vinculados por distintas razones a la Región de Murcia, se pretende integrar las TIC en el aula para aprovechar simultáneamente el potencial que ofrecen algunas herramientas informáticas en el estudio de la Literatura y trabajar ésta, además, de forma colaborativa. Es una muestra de las posibilidades que se abren de cara a la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en relación a autores y textos de cualquier época y lugar.
Objetivos:
- Introducir al profesorado de Lengua y Literatura en el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Reflexionar sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de dichos recursos TIC en la práctica docente del área de Lengua y Literatura.
- Unir las herramientas Escuela 2.0 con las metodologías basadas en el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje en Lengua y Literatura.
- Usar y manejar las de herramientas 2.0 en la elaboración de rutas literarias virtuales: Google Maps, líneas del tiempo (Dipity), Woices, WallWisher y Glogster.
- Crear recursos educativos para su aplicación en el aula encaminados a ayudar al alumnado en la adquisición y desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Caminando con San Juan de la Cruz por Caravaca. Aplicación didáctica del recurso Woices.
- Sin cansera, acompañando a Vicente Medina por Archena y el Valle de Ricote. Aplicación didáctica de Dipity (línea del tiempo).
- Jorge Guillén respirando luz en la ciudad de Murcia. Aplicación didáctica de Google Maps.
- Miguel Hernández con amigos recorriendo Cabo de Palos y La Unión. Aplicación didáctica de los recursos WallWisher y Glogster.
- Creación, reutilización y difusión de contenidos educativos. Bancos de recursos de uso libre. Licencia Creative Commons.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
12. Escribir como Lectores.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:54hvtn56
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Club Telémaco “Escribir como Lectores” es un proyecto desarrollado por la Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) desde el año 2009 con el patrocinio de la Fundación SM. Este proyecto propone generar contextos en la dinámica de las aulas con la intención de fomentar en el alumnado distintas prácticas sociales de escritura y de lectura a partir de su acercamiento a una obra literaria y, que lleven al desarrollo de las competencias básicas, fundamentalmente la competencia en comunicación lingüística. En este Seminario Temático, Escribir como Lectores, los docentes analizarán y planificarán metodologías de aula que potencien la producción escrita intertextual en relación con las distintas posibilidades que ofrece la lectura de la obra literaria, para así fomentar las competencias básicas. La idea es que la literatura esté al alcance de la población escolar como un elemento más en la constitución de sus respectivas identidades, proponiendo prácticas de lectura y de escritura que faciliten un acercamiento a la literatura auténtica (libre de escenarios artificiales y artificiosos) valorando y estimulando su diversidad.
Objetivos:
- Analizar y desarrollar metodologías de aula encaminadas a potenciar la producción escrita de los alumnos y las alumnas a partir de los propios procesos de interpretación y comprensión de un texto literario.
- Diseñar tareas colaborativas y reflexivas para cooperar en la escritura de diversas propuestas de trabajo (planificación, desarrollo y revisión textual).
- Analizar cómo potenciar que el alumnado descubra y desarrolle distintas maneras de leer (en relación con el contexto, la trama textual, el sentido adjudicado al texto, etc.).
- Reflexionar sobre las estrategias metodológicas que potencian en el alumnado la posibilidad de disfrutar leyendo de una obra literaria con sus compañeros y compañeras, propiciando que cada uno le aporte un sentido propio.
- Planificar recursos didácticos que potencien en el alumnado la posibilidad de aportarle diferentes sentidos a la trama argumental de una obra literaria.
Contenidos:
- El alumnado y el desarrollo de sus competencias básicas (principalmente, las relacionadas con la comunicación lingüística y el tratamiento de la información) participando en distintas prácticas de lectura y de escritura -intertextuales, entre lenguajes (por ejemplo, escrito e icónico), etc.
- La producción escrita a partir de la lectura de un texto literario teniendo en cuenta la visión de distintas perspectivas (de los personajes, del nudo que aborda la obra, etc.): ampliación textual, reescritura de párrafos y transtextualidad.
- Prácticas sociales de lectura y de escritura en las aulas (incluyendo los nuevos modos de decir, nuevos modos de escribir, nuevos modos de escribir lo oral y nuevos modos de escribir lo escrito).
- La diversidad de estrategias en los procesos de comprensión textual.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
13. Español para Extranjeros.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:03x8s1z0
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado que imparta el programa de Español para extranjeros
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación del programa específico Español para Extranjeros supone, para los centros de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia un importante avance en la innovación educativa y, sobre todo, en la atención educativa al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español. La necesidad de formar al profesorado que ejerce su labor docente en este programa conlleva la realización sistemática de una formación que ponga en marcha de manera adecuada los objetivos, contenidos y criterios de evaluación curriculares, didácticos, metodológicos y pedagógicos de la nueva materia.
Objetivos:
- Iniciar al profesorado en la didáctica del español como segunda lengua, analizando los procesos de enseñanza y aprendizaje, el currículo y la programación, la evaluación, la metodología, los materiales, etc.
- Ayudar al profesorado en la planificación y desarrollo de actuaciones implicadas en la adquisición de la lengua de acogida, así como en el uso de recursos materiales y webs específicas para la enseñanza del español como segunda lengua.
- Compartir entre el profesorado que imparte el programa específico Español para Extranjeros y otro profesorado que atiende alumnado inmigrante conocimientos, inquietudes, planes, metodologías de trabajo, etc. en torno a la enseñanza del español como segunda lengua.
- Coordinar las actuaciones del profesorado que imparte el programa específico Español para Extranjeros.
Contenidos:
- La evaluación de diagnóstico y pronóstico.
- El proceso de aprendizaje y los niveles de dominio lingüístico.
- El desarrollo curricular y la programación de Español Segunda Lengua.
- El método comunicativo y el enfoque por tareas.
- El diseño de actividades de aula.
- Los materiales didácticos y curriculares y las webs de español para extranjeros.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
14. Estrategias para la Enseñanza de la Lengua y Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato: Los Talleres.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xu94wr6c
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura en ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La búsqueda de herramientas y recursos que consigan hacer partícipe al alumnado y despierte en el mismo la motivación hacia el desarrollo escolar y cultural se presenta hoy en día como una necesidad básica en las instituciones educativas. La Lengua ha de estar presente en la escuela y en la vida como un instrumento para representar y comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas, etc., para obtener y ofrecer información y para promover o realizar una determinada acción o un conjunto de ellas. Por ello, consideramos que su enseñanza es clave para poder desenvolverse con acierto en el sistema social.
Este curso pretende nutrir al profesorado mostrando propuestas orientadas al desarrollo de actividades que se insertan dentro de la riqueza que ofrece la Lengua y su enseñanza. Teoría y práctica se aúnan en aras de contribuir a la mejora de la labor diaria del docente, favoreciendo de igual modo al alumnado que también verá mejorada y enriquecida su educación.
Objetivos:
- Dotar a los profesionales del ámbito correspondiente a la Educación Secundaria y al Bachillerato de más recursos didácticos para contribuir a su práctica docente.
- Diseñar atmósferas educativas adecuadas para un ejercicio crítico de la enseñanza.
- Realizar desarrollos didácticos relacionados con la enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Educación Secundaria y en Bachillerato. Estar en contacto con materiales y referencias bibliográficas que sirvan para la práctica cotidiana en el aula.
Contenidos:
- El lenguaje como elemento transversal que recorre toda actuación humana.
- Competencia comunicativa como meta a alcanzar por las personas que aprenden.
- Actividades didácticas destinadas al desarrollo de la Lengua y la Literatura en la Educación Secundaria y en Bachillerato.
- Estrategias y recursos didácticos: los talleres como dinámicas de evaluación del aprendizaje de la Lengua y la Literatura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
15. Expresión y Comprensión Oral en el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vjsn06e3
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
No se puede enseñar sin comunicar (Heineman). Contundente afirmación que nos lleva a la reflexión sobre nuestra expresión, habilidades comunicativas y su función en nuestra tarea como docentes. Aprendemos a hablar en casa, el habla forma nuestra identidad como individuos y nos otorga sentido de pertenencia al grupo. La escuela como agente socializador hace de puente. Las habilidades comunicativas nos acompañarán desde la infancia hasta nuestro desarrollo adulto como personas y profesionales. Distinguir los elementos de la comunicación oral, valorar las diferencias, jugar con el lenguaje, distinguir el ámbito y el contexto de comunicación para adecuarnos a él haciendo uso de diferentes registros, es algo fundamental en nuestra labor de docentes. El aula es un espacio de relaciones interpersonales mediatizadas por la comunicación, por lo que mostramos a los demás y también por lo que ocultamos. La oralidad, en su doble vertiente, expresión y comprensión, es la gran olvidada en el currículo, tradicionalmente, la expresión escrita ha primado sobre ella, hasta tal punto que se ha considerado lo oral subordinado o sistema auxiliar de lo escrito. Naturalmente, la realidad es todo lo contrario. La cotidianeidad se compone de comunicación oral y su acompañante la gestual. Por todo ello, proponemos esta actividad encaminada a tratar de resolver esa carencia que casi todo escolar español tiene desde que sale del ámbito educativo, obligatorio o voluntario.
Objetivos:
- Concienciar al profesorado de que la primera competencia lingüística de sus alumnos es su expresión y comprensión oral, antes que la gramatical y que la comprensión de elementos de Historia de la Literatura.
- Conocer la importancia de la comunicación verbal y no verbal como vehículo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Dotar al profesorado de técnicas y materiales apropiados para cumplir esa función, primordial en su manejo como adulto.
- Reconocer el propio cuerpo y la voz en su capacidad expresiva.
Contenidos:
- La competencia en comunicación lingüística. Teoría de la comunicación humana.
- Características de la comunicación oral.
- Uso espontáneo y coloquial. Uso formal y culto.
- Autoconcepto personal base de la comunicación.
- La comunicación kinestésica. La expresión del cuerpo y la voz.
- Aplicaciones didácticas, juegos expresivos con la voz, el gesto y el lenguaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
16. Fomento de la Lectura en la Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:36vdyx5z
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura en Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los actuales niveles de lectura de la sociedad española no logran las cotas mínimas que deberían ser alcanzadas. Los docentes deben hacer un esfuerzo diario en la tarea de fomentar la actividad lectora y creativa de los alumnos, rivalizando con una sociedad en la que la oferta lúdica es muy amplia y variada: televisión, vídeo, consolas, teléfonos de última generación , ordenadores... Sin embargo, todos ellos están muy lejos de proporcionar el espacio de intimidad y formación personal que acompaña a la lectura.
Objetivos:
- Proponer los principios básicos para programar y desarrollar Planes de Lectura en el aula y en los centros.
- Promover la aplicación de diferentes estrategias y técnicas para fomentar entre los individuos el gusto por la lectura y el hábito lector.
- Establecer la lista de recomendaciones de lecturas juveniles para los distintos niveles y edades de la ESO con referencias de contenido y adecuación escolar.
- Sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de potenciar el uso de las bibliotecas escolares.
- Debatir acerca de los diferentes estudios internacionales de rendimiento escolar sobre la lectura: PISA, PIRLS.
Contenidos:
- La Educación lectora en los IES. El concepto de animación a la lectura en Secundaria.
- La Literatura Juvenil como recurso: corpus de lecturas.
- El papel de los Clásicos en la lectura de los jóvenes.
- Recursos en Internet.
- Los planes de lectura. Papel de la biblioteca Escolar en el Centro.
- Indicadores de lectura en PISA y PIRLS.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
17. Iniciación y Aplicación de las TIC en el Área de Lengua y Literatura.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:awt73i9q
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de Eso y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso es eminentemente práctico y está dirigido a todo el profesorado de Lengua y Literatura de Educación Secundaria. Esta inmersión en las tecnologías de la información tendrá un doble bloque, en el primero se abordará el conocimiento y uso de las herramientas necesarias (creación de un blog, una Wiki, el editor de libros electrónicos …) y en el segundo se tratará de aplicar los conocimientos informáticos adquiridos al área de Lengua y Literatura con diversas técnicas, propuestas metodológicas y actividades. En este sentido se pondrá especial atención en el desarrollo de las destrezas básicas.
Objetivos:
- Introducción al profesorado de Lengua y Literatura en el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Reflexión sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de dichos recursos TIC en la práctica docente del área de Lengua y Literatura.
- Tratar de aunar las nuevas tecnologías con las metodologías basadas en el cooperativismo y el autoaprendizaje en Lengua y Literatura.
- Uso y manejo de herramientas 2.0: aplicación al desarrollo de las destrezas básicas. Creación de un blog digital como herramienta para el desarrollo del texto argumentativo y expositivo. Creación y manejo de una Wiki para el desarrollo de la creatividad literaria, el texto narrativo y la autocorrección ortográfica. Uso y manejo del test on line como recurso metodológico en Lengua y Literatura.
- Uso y manejo de un editor de libros electrónicos sencillo para la creación y publicación web de contenidos trabajados por el alumnado.
Contenidos:
- Herramientas 2.0: ¿Cuáles son y cómo las aplicamos al aula de Lengua y Literatura?
- El blog digital: creación, edición y personalización. Propuestas de integración en nuestra área: la exposición y la argumentación.
- La Wiki: creación, edición y personalización. Propuestas de integración en nuestra área: la creatividad literaria, la ortografía y la tipología textual.
- El test on line: creación y edición. Aplicación a una unidad didáctica: Las conjugaciones verbales.
- El libro electrónico (ISSU): creación, edición y personalización. Creatividad colectiva.
- Integración de técnicas cooperativas y nuevas tecnologías en Lengua y Literatura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
18. La Atención a la Diversidad en el Aula de Lengua y Literatura.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:2v69kzg5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de Eso y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Adaptación y Currículo son dos conceptos que tienen como objetivo satisfacer una necesidad educativa. La adaptación curricular se presenta como un instrumento flexible que permite al alumno desarrollar al máximo sus capacidades, y que debe llevarse a cabo en función de las necesidades educativas de los alumnos. La necesidad de dar a conocer a los docentes de Lengua y Literatura la realización y evaluación de adaptaciones curriculares lleva a la creación de esta actividad formativa con objeto de implementar los conocimientos y estrategias adquiridas por los docentes en el aula.
Objetivos:
- Adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las características personales del alumnado y específicamente el currículo de LCL.
- Contextualizar el campo de actuación de las adaptaciones curriculares y definir adaptación curricular (AACC).
- Identificar los distintos tipos de AACC como respuesta educativa dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
- Conocer los diferentes elementos de las adaptaciones curriculares.
- Elaborar y evaluar las adaptaciones curriculares.
Contenidos:
- La diversidad del alumnado en la clase de LCL.
- Definición de adaptación curricular.
- Implicaciones de la adaptación curricular.
- El currículo y los referentes curriculares.
- Evaluación y adaptación curricular.
- Tipos y niveles de adaptaciones curriculares.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
19. La Compresión Lectora en Educación Secundaria Obligatoria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:b9buhzac
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Leer sin comprender es algo imposible. El fomento de la lectura pasa por elevar el nivel de comprensión lectora en el alumnado. Pero, todavía es mayor su importancia, puesto que el resto de materias se vehicula en un grado abrumador mediante lectura de textos temáticos. Incrementar el nivel de asunción del mensaje escrito en el alumnado de Secundaria es primordial incluso para la salud social del país. Un país lector, que comprende lo que lee es un país, sin duda, próspero. Aunque la imagen haya cobrado una presencia enorme en los tiempos modernos de la mano de la tecnología, es indudable que los mensajes de cierta complejidad habrán de seguir apareciendo en forma de texto escrito. Por todo ello, es imprescindible, incluso urgente, mejorar los niveles de comprensión lectora de nuestro alumnado de Secundaria.
Objetivos:
- Entender que la mejora de la comprensión lectora es un objetivo de prioridad en la clase de Lengua y Literatura de ESO.
- Madurar de modo crítico y creativo en una metodología procesual basada en tareas para el fomento de la lectura significativa y eficaz.
- Ofrecer planteamientos didácticos innovadores para la animación a la lectura y la consolidación de hábitos lectores en los alumnos de ESO a través de su implicación en la interacción de todas las competencias comunicativas (discursiva, semiológica, sociolingüística, gramatical, estratégica y literaria).
Contenidos:
- Competencia didáctica para el desarrollo de las habilidades lingüísticas desde la innovación educativa en la LOE.
- El desarrollo de la comprensión lectora en el marco interactivo de la competencia comunicativa: guía de buenas prácticas docentes para el currículo de la ESO.
- La competencia discursiva de la lectura en la ESO: comunicación verbal oral y escrita. La competencia semiológica de la lectura en la ESO: la comunicación audiovisual.
- La competencia sociolingüística de la lectura en la ESO: la comunicación intercultural. La competencia gramatical de la lectura en la ESO: la comunicación metacognitiva.
- La competencia estratégica de la lectura en la ESO: la comunicación mediada. La competencia literaria de la lectura en la ESO: la comunicación imaginativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
20. La Enseñanza de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ypv1pssb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La búsqueda de herramientas y recursos que consigan hacer partícipe al alumnado y despierte en el mismo la motivación hacia el desarrollo escolar y cultural se presenta hoy en día como una necesidad básica en las instituciones educativas. La Lengua ha de estar presente en la escuela y en la vida como un instrumento para representar y comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas, etc., para obtener y ofrecer información y para promover o realizar una determinada acción o un conjunto de ellas. Es decir, el aula, en Secundaria, tiene que asumir que la Educación en Competencias es primordial en esa materia, que es instrumento para todas las demás. Por ello, consideramos que su enseñanza es clave para poder desenvolverse con acierto en el sistema social.
Este curso pretende nutrir al profesorado mostrando propuestas orientadas al desarrollo de actividades que se insertan dentro de la riqueza que ofrece la Lengua y su enseñanza. Teoría y práctica se aúnan en aras de contribuir a la mejora de la labor diaria del docente, favoreciendo de igual modo al alumnado que también verá mejorada y enriquecida su educación, así como su competencia lingüística.
Objetivos:
- Dotar a los profesionales del ámbito correspondiente a la Educación Secundaria y al Bachillerato de más recursos didácticos, relacionados con la competencias de expresión y comprensión oral y escrita, para contribuir a su práctica docente.
- Diseñar atmósferas educativas adecuadas para un ejercicio crítico de la enseñanza, relacionado sobre todo con la manera tradicional de entender la Lengua casi exclusivamente como Gramática.
- Realizar desarrollos didácticos relacionados con la enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Educación Secundaria y en Bachillerato, destinados a potenciar la condición de hablantes del idioma de los alumnos; es decir, destinados a mejorar sus competencias lingüística prácticas. Estar en contacto con materiales y referencias bibliográficas que sirvan para la práctica cotidiana en el aula.
Contenidos:
- El lenguaje como elemento transversal que recorre toda actuación humana, y por consiguiente, todo el resto del curriculum escolar de todas las materias
- Competencia comunicativa, como emisor y receptor, en los registros oral y escrito, como meta a alcanzar por las personas que aprenden.
- Actividades didácticas destinadas al desarrollo de la Lengua y la Literatura en la Educación Secundaria y en Bachillerato, según el modelo competencial.
- Estrategias y recursos didácticos: los talleres como dinámicas de evaluación del aprendizaje de las capacidades en Lengua y la Literatura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
21. La Escritura Creativa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nvq3wpc8
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Secundaria de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El nivel de comprensión del mensaje escrito entre nuestro alumnado es primordial para su desarrollo, poder comunicarse por escrito con corrección es importante, incluso la presencia de las tecnologías informáticas hace que el desarrollo de la escritura sea cada vez más imprescindible para una buena competencia comunicativa. Enseñar a nuestros alumnos las técnicas para narrar y hacerles ver sus propios errores les llevará a descubrir el placer por la escritura.
Objetivos:
- Conocer las técnicas de narrar.
- Detectar los propios errores.
- Buscar el placer de escribir partiendo de la propia biografía.
- Conocer las bases de un taller de escritura.
Contenidos:
- Desde dónde contar y por qué. El foco, la mirada.
- Viajes en el tiempo: tiempo de ficción, tiempo cronológico. El espacio como arquitectura del texto,
- Cómo detectar los propios errores: estilo, retórica, etc. Escribir desde la propia biografía: en busca de un universo personal
- Escribir y leer, dos caras de la misma moneda: el lector virtual.
- Cómo inventar ejercicios para el taller.
- Las bases conceptuales de un taller de escritura: el texto como placer
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
22. La Expresión Dramática en el Ámbito Educativo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:he52e9b6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Hasta no hace muchos años, el Teatro se venía considerando de modo parcial dentro del área de Lengua Castellana y Literatura, más preocupadas por la formación teórica que por la práctica. Sin embargo los docentes han ido buscando caminos paralelos en este terreno, espacios por donde desarrollar sus inquietudes escénicas con los alumnos. En este sentido y debido a la demanda subyacente del profesorado ha surgido un Máster Universitario en Artes Escénicas impulsado por la Universidad y la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Consideramos que es importante potenciar el uso del teatro como materia pedagógica que ayude al profesorado a desarrollar su Competencia Didáctica. Este curso surge para ayudar a ese profesorado que siente inquietud por el teatro y desea transmitir su pasión a sus alumnos.
Objetivos:
- Abordar la escritura teatral para niños y jóvenes.
- Informar al profesorado a cerca de las posibilidades de adaptación de las obras teatrales clásicas con el fin de acercarlas al público actual.
- Iniciarse en la teoría y práctica de la interpretación.
- Formar al profesorado en las técnicas apropiadas para llevar a cabo una obra teatral con alumnos.
- Asesorar sobre los distintos recursos que se pueden emplear con niños y jóvenes para que desarrollen su imaginación, su expresión oral y su capacidad de improvisación.
Contenidos:
- Taller de escritura de textos escénicos. La adaptación de obras teatrales para el público actual.
- Taller de dramaturgia: la adaptación de obras teatrales para el público actual.
- La construcción del personaje: dar vida y forma en la escena a las palabras escritas en el papel.
- El teatro y la expresión dramática. Dirección y juego teatral en el ámbito educativo.
- Taller de escenotecnia: máscaras, escenografía y otros elementos de plástica teatral.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
23. La Lectura Dramatizada como Animación a la Lectura.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3zcp5kk5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Antes de que existiera la Literatura ya existían los cuentos. En otros tiempos los valores y la educación se daban valiéndose de los cuentos. Como decía Jim Henson en su famosa serie: cuando las gentes sabían de su pasado a través de los cuentos, explicaban su presente contándose cuentos y predecían su futuro con cuentos, el mejor lugar de la casa junto al fuego se le reservaba siempre al Cuentacuentos. Cuando queremos tranquilizar o entretener a un bebé casi siempre recurrimos a contarle un cuento. La mayoría de los niños quedan como hechizados ante la actuación de un buen narrador. ¿Acaso crees que los adolescentes son diferentes? La lectura en voz alta por parte del profesor sigue siendo el método más eficaz para captar la atención de nuestros alumnos. De esta manera no solo les motivamos y animamos a la lectura, sino que también les formamos en valores. Este curso surge para ayudar al profesorado que desea transmitir a sus alumnos su pasión por la lectura.
Objetivos:
- Asesorar al profesorado sobre los diferentes aspectos necesarios para llevar a cabo una lectura dramatizada.
- Conocer las características de la poesía y las claves para una correcta recitación de poemas.
- Conocer las características de la narración, especialmente las de los cuentos tradicionales de transmisión oral, y las claves para la correcta lectura dramatizada de los mismos.
- Conocer cuentos, relatos y poemas que aviven la imaginación y fantasía del alumno y despierten su creatividad.
- Aprender técnicas para animar a los alumnos a recrear y producir relatos.
Contenidos:
- Características de la poesía y de su peculiar manera de recitación.
- Las claves del rapsoda. Lectura dramatizada de poemas.
- Movimiento, voz y gesto dramático.
- Características del cuento y su importancia en la transmisión de valores a través de la Literatura oral tradicional.
- Las claves del Cuentacuentos. Lectura de dramatizada de una narración.
- La improvisación como parte fundamental de la animación a la lectura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
24. La Literatura Universal en sus Obras, Mitos y Etapas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:sh3h6u0h
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La aparición de una nueva materia en las recientemente innovadas Pruebas de Acceso a la Universidad, Literatura Universal, obliga a la Formación del Profesorado a implementar una actividad dirigida a los docentes de la asignatura que vehicule la susodicha materia, a fin de procurarles una noticia fidedigna de los contenidos asignados en su día por la Coordinación correspondiente de la Universidad. El total de la materia incluye obras, mitos y etapas. Por tanto, cumple programar una actividad que incluya, en la medida mayor posible, esos items aprobados por la Coordinación de la Universidad.
Objetivos:
- Comentar y esclarecer uno por uno los temas, entre obras,épocas y mitos, de los cuales han de dar cuenta en la Selectividad los alumnos de 2º de Bachillerato.
- Atender las inquietudes que, referidas a las nuevas pruebas,puedan manifestar los profesores afectados por la impartición de la asignatura.
- Procurar unos materiales de calidad contrastada al profesorado, a fin de que puedan utilizarlos en sus clases en los centros
Contenidos:
- Épocas: La épica medieval (ciclo artúrico, cantares de gesta, poemas caballerescos). La renovación de la lírica: el petrarquismo. Teatro europeo moderno: Shakespeare y Molière. La revolución romántica en poesía, teatro y novela. La novela realista y naturalista. Simbolismo y Poesía pura. La renovación del teatro europeo: Chejov, Strinberg, Ibsen. Renovación de la novela en el siglo XX. Proust, Kafka, Joyce, y T. Mann.
- Mitos: Ulises. El Cid. Hamlet. Don Quijote. Don Juan. Fausto. Drácula.
- Obras:La Divina Comedia. Cancionero de Tetrarca. Decameron de Boccaccio .Otelo. Romeo y Julieta . Tartufo, de Molière. Las cuitas del joven Werther. Cuentos de Edgar Allan Poe. Cuentos de Chejov. 10. Hojas de Hierba. La Metamorfosis . Muerte en Venecia. El viejo y el mar. Crónica de una muerte anunciada. . Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
25. La Literatura Universal: Obras I. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:m5ryx8vh
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos de la competencia comunicativa en todos los aspectos.
La aparición de la Literatura Universal en las Pruebas de Acceso a la Universidad dio la posibilidad a los Centros de Formación del Profesorado de diseñar actividades dirigidas a los docentes que imparten esta asignatura, con la finalidad de procurarles los contenidos asignados por la Coordinación de la Universidad. Dado que ya contamos con una actividad telemática que incide principalmente en los contenidos referentes a los Mitos propuestos, es importante continuar en esta línea y proponer otro curso que aborde las Obras.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de los recursos necesarios, teniendo en cuenta la coordinación pedagógica de la Universidad de Murcia para la PAU, para la preparación del alumnado en las pruebas de Selectividad.
- Clasificar las obras en su contexto histórico.
- Estudiar las obras y autores propuestos: La Divina Comedia (Dante), Cancionero (Petrarca), Decamerón (Boccaccio), Cuentos (Chejov) y Cuentos (E. Allan Poe).
- Potenciar el uso de las TIC para la elaboración de todo tipo de recursos.
Contenidos:
- Introducción y clasificación histórica.
- Estudio de las Obras: La Divina Comedia (Dante), Cancionero (Petrarca), Decamerón (Boccaccio), Cuentos (E. Allan Poe) y Cuentos (Chejov)
- Planificación y corrección de actividades colaborativas y de creación colectiva que pueden utilizarse en el trabajo diario con los alumnos.
- Uso de la Plataforma Moodle como herramienta para la Teleformación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
26. La Novela Histórica y su Actual Proyección.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:n3t7n9n6
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria que trabaje el ámbito de la lectura
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La relación entre Historia y Literatura ha existido siempre dentro del mundo de la creación literaria, obras de literatura han tratado hechos ocurridos en la realidad histórica o de los que se presumía que habían ocurrido. Los historiadores no consideraban estos escritos históricos fidedignos, sin embargo, en la actualidad se ha comprobado que se han llegado a conocer diferentes hechos gracias a literatura, es por lo tanto un género en auge que ayuda a conocer la Historia de forma diferente y crítica. Es importante su conocimiento y actualización a través de los escritores que la cultivan.
Objetivos:
- Impulsar el conocimiento de los acontecimientos históricos.
- Conocer la relación entre Historia y Literatura.
- Fomentar la lectura de obras históricas.
- Dar a conocer a los escritores que actualmente cultivan la novela histórica.
Contenidos:
- Presentación de las principales novelas históricas publicadas en el año.
- Charlas por los autores de las obras publicadas.
- Coloquio sobre las obras presentadas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
27. Leer para Aprender en Todas las Áreas: Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jramd4rh
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los diferentes estudios e informes realizados en los últimos años advierten del bajo nivel del alumnado español en competencias relacionadas con la lectura.
Teniendo en cuenta que la correcta adquisición de estas competencias es la base del aprendizaje de todas las áreas del currículo, se considera imprescindible realizar acciones formativas que ofrezcan al profesorado una visión amplia de la lectura en todas sus formas y le facilite la elaboración de estrategias y materiales para la enseñanza y el aprendizaje de las distintas áreas.
Objetivos:
- Proporcionar una visión integral de la lectura, sus diferentes tipos y soportes.
- Ofrecer estrategias metodológicas y recursos para la utilización de la lectura y escritura como instrumento en el aprendizaje.
- Hacer un banco de actividades de diferentes asignaturas y con distintas propuestas de lecturas.
- Fomentar el uso de la biblioteca escolar y las TIC como fuente de información y recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Contenidos:
- La lectura y las Competencias Básicas.
- La comprensión lectora, base del aprendizaje.
- Integración de la lectura en las distintas áreas del curriculum.
- Distintos tipos de lectura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
28. Literatura y Mitología en la ESO y Bachillerato.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cznz4w5f
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura en ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la falta de interés que muchas veces encontramos en clase a la hora de tratar contenidos literarios, es motivador conocer cómo se pueden conectar los intereses de los alumnos con el estudio de la mitología en concreto a partir de distintas manifestaciones artísticas. Partiremos de la literatura, pero sin perder de vista otros discursos que pueden enriquecer la enseñanza de lo mítico en nuestra disciplina: cine, cómics, escultura, pintura, videojuegos etc. La búsqueda de la fabulación sigue estando vigente,si bien en distintos soportes o formatos y con algunas o muchas variaciones respecto a los relatos originales. Es evidente la relación entre dicha fabulación y la narrativa oral y escrita: bellos relatos, fascinantes historias, temas universales que nos permiten reconocernos y extraer una enseñanza. En definitiva, y como ya escribió Mircea Eliade, “Los mitos relatan no sólo el origen del mundo, de los animales, de las plantas y del hombre, sino también todos los acontecimientos primordiales tras los cuales el hombre se ha convertido en el hombre que es hoy”. Además, se presentan los temas del curso organizados por niveles para que resulte más didáctico de cara a la organización futura de contenidos por parte del profesorado asistente.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de una serie de recursos acerca de cómo conocer e interpretar un mito, así como estudiar la pervivencia del mismo en las diversas etapas histórico-literarias, centrando el protagonismo en la literatura española.
- Estudiar el valor cultural y social de la mitología en los distintos periodos históricos desde la Edad Media hasta el siglo XX.
- Conocer las huellas más importantes del mundo clásico y la mitología en las diferentes artes posteriores: escultura, pintura, música, literatura y cine.
- Hacer partícipes a los docentes del uso de nuevos recursos tecnológicos para la preparación de sus unidades didácticas, que tengan a la mitología como eje temático.
- Acercar a los docentes las principales fuentes bibliográficas y recursos de la web para interpretar y conocer la mitología clásica.
Contenidos:
- Los dioses grecorromanos: el origen (1 º ESO).
- Propuesta de estudio de un eje temático a partir de un mito: la belleza en el Juicio de Paris (1 º/2 º ESO).
- La literatura aurisecular española a la luz de la mitología (3 º ESO).
- La presencia de la mitología en la literatura de dos siglos: XIX y XX (4 º ESO).
- El polen de las ideas: la mitología como excusa estética en el Siglo de Oro español (motivos, iconografía y producción literaria. 1 º Bachillerato).
- La mitología, lo mítico, lo clásico a lo largo de la literatura del siglo XX (2 º Bachillerato). Conclusiones finales: la mitología en las artes clásicas y actuales como herramienta metodológica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
29. Los mitos en la Literatura Universal (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:s1ebabya
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La aparición de la Literatura Universal en las Pruebas de Acceso a la Universidad obligó a la Formación del Profesorado a diseñar una actividad dirigida a los docentes que imparten esta asignatura, con la finalidad de procurarles los contenidos asignados por la Coordinación de la Universidad. Dado que ya contamos con una actividad presencial, el servicio de Formación del Profesorado ha decidido ofertar una actividad telemática que incida principalmente en los contenidos referentes a los Mitos propuestos, así como potenciar el uso y manejo de las TIC para que el profesorado pueda elaborar todo tipo de recursos a través de la Plataforma Moodle de Teleformación de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de los recursos necesarios, teniendo en cuenta la coordinación pedagógica de la Universidad de Murcia para la PAU, para la preparación del alumnado en las pruebas de Selectividad.
- Estudiar los Mitos.
- Analizar la presencia de los Mitos en textos literarios, obras musicales, pictóricas, cinematográficas…etc.
- Potenciar el uso de la TIC para la elaboración de todo tipo de recursos.
Contenidos:
- Introducción y clasificación histórica.
- Mitos: Ulises, El Cid, Hamlet, Don Quijote, Don Juan, Fausto y Drácula.
- Planificación y corrección de actividades colaborativas y de creación colectiva que pueden utilizarse en el trabajo diario con los alumnos.
- Aplicación de las nuevas tecnologías a la asignatura de Literatura Universal.
- Uso de la Plataforma Moodle como herramienta para la Teleformación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
30. Propuesta de Lecturas para la ESO.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xv3v28ju
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesores de lengua y literatura y profesores responsables de biblioteca escolar de secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Son muchas las ofertas que las editoriales hacen de literatura infantil y juvenil. Esta proliferación de propuestas hace que los docentes nos sintamos perdidos a la hora de elegir las más idóneas para trabajar en el aula. Por otro lado, muchas de estas ediciones no están disponibles o han quedado obsoletas.
Además la posibilidad de la presencia del autor en el centro para exponer su obra y plantear diferentes enfoques didácticos de su publicación es un recurso interesante. La proximidad de los autores es un aliciente y posibilita una manera diferente de trabajar los textos con la posibilidad de intercambio de opiniones y la interacción, en resumen, de los lectores con los autores.
A través de este curso los profesores de secundaria podrán acceder a una serie de propuestas que actualizarán sus recursos y que plantearán nuevas maneras de enfocar el acto de lectura con propuestas didácticas elaboradas por los propios autores y por los participantes.
Siete autores presentarán una obra propia publicada recientemente y de fácil acceso para la comunidad educativa (buena distribución, presencia en las librerías, vigencia, que no esté descatalogada o publicada en una edición no venal, ediciones asequibles económicamente para nuestro alumnado).
Objetivos:
- Ampliar el abanico de obras literarias infantiles y juveniles.
- Conocer las propuestas literarias de autores inmersos en una realidad cultural próxima.
- Desarrollar estrategias didácticas para trabajar la lectura de una obra en clase.
- Leer como actividad placentera.
Contenidos:
- Selección de siete obras literarias propuestas para lectura
- El texto narrativo. Argumento, voz narrativa, características de los personajes de las obras propuestas.
- El texto poético. Aspectos formales y emocionales del texto poético.
- El texto dramático: la convención dramática.
- Didáctica de la lectura: la lectura literaria como herramienta en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
31. Proyecto Mandarache de Formación de Lectores.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:b9n86jfc
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Mandarache es un proyecto de formación de lectores organizado desde 2004 por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena y las Bibliotecas Municipales, en el que participan casi todos los centros de enseñanza secundaria del municipio. Su fórmula básica se corresponde a la de dos premios de narrativa cuyos jurados, esta es la clave, están formados por miles de jóvenes lectores. El Premio Mandarache es otorgado por jóvenes de 15 a 30 años procedentes de los institutos y la universidad y el Premio Hache –de literatura juvenil- por adolescentes entre 12 y 14 años. El proyecto está dirigido por un Grupo Promotor, un órgano asambleario conformado por: profesores, libreros, bibliotecarios, animadores, bibliotecarios escolares, bibliotecarios universitarios y técnicos de Juventud. Este Grupo Promotor es el principal órgano de toma de decisiones del proyecto y funciona también como comité de selección de textos finalistas cada año. Este CPR tratará de apoyar con la certificación de horas de formación de los docentes que formen parte de ese Grupo Promotor.
Objetivos:
- Formar lectores y promocionar la lectura entre los jóvenes del municipio de Cartagena.
- Implementar un proyecto transversal de gran envergadura que se desarrolle en todos los centros de enseñanza secundaria del municipio y que unifique los esfuerzos en materia de formación de lectores de los distintos centros y otras entidades como las bibliotecas y el ayuntamiento.
- Promocionar hábitos lectores como la asistencia a actos culturales relacionados con los libros y las letras: encuentros con autor, presentaciones de libros, tertulias, debates, etc.
- Crear un órgano heterogéneo de profesores de distintas disciplinas que remarque el carácter transversal de la lectura y su importancia en el desarrollo educativo del alumnado.
Contenidos:
- La participación en los encuentros con escritores y las presentaciones de libros donde se transforma en fenómeno social y público un acto tan íntimo como el de la lectura.
- La orquestación del Premio Mandarache y el Premio Hache, así como de los premios complementarios (Premio de Crítica Literaria, Concurso de Microrrelatos, Premio a la mejor labor de un equipo docente, Premio de Ilustración, Concurso de ideas de fomento de la lectura y Premio a la mejor labor de fomento de la lectura de una persona o entidad no docente).
- La organización de las votaciones de los premios a través de la Web oficial del proyecto en las que cada profesor se responsabiliza de las votaciones de sus alumnos.
- La participación en el Club de lectura virtual, en el que se debate sobre las tres novelas finalistas del Premio Mandarache
- La preparación y realización de debates y tertulias sobre los libros finalistas.
- La elaboración de guías de lectura y material didáctico sobre los libros seleccionados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
32. Talleres de Dramatización en el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6t0ryk4z
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso surge para ayudar al profesorado que siente inquietud por el teatro y trabaja las técnicas dramáticas con sus alumnos. “¿Tiene aún el teatro relación con los tiempos que vivimos? Desde hace ya 2.500 años ha sido como un espejo frente al mundo, y nos ha explicado nuestro lugar en él. El teatro es uno de los grandes inventos de la humanidad, tan importante como el descubrimiento de la rueda y el control del fuego. (texto de Tankred Dorst)
Objetivos:
- Asesorar al profesorado sobre los diferentes aspectos necesarios para la puesta en escena de una obra de teatro con escolares.
- Profundizar en nuevas técnicas y propuestas didácticas sobre el teatro escolar.
- Formar al profesorado para que pueda realizar una obra dramática con sus alumnos.
Contenidos:
- El papel que debe jugar el director de Teatro en la Escuela.
- Dirección y juego teatral. Adaptación de obras teatrales.
- La improvisación como punto de partida, como camino y como fin.
- Escenografía teatral en la escuela. Diseño y soluciones técnicas: Materiales y herramientas. La maqueta como punto de inicio y pistas a seguir para el reto final.
- Movimiento, voz y gesto dramático.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
33. TIC en el Área de Lengua: Iniciación. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:z5ud45ma
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de Lengua Castellana y Literatura.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La integración de las TIC en el aula, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos permite aprovechar las capacidades de las herramientas informáticas y trabajar en todas las áreas del currículo utilizando dichos recursos.
Por esa razón, en el marco del programa Internet en el Aula se realizaron una serie de materiales para formación del profesorado en el uso de las TIC, en forma de módulos que constituirán el material formativo de referencia de este curso.
Es eminentemente práctico y presenta a todo el profesorado de Lengua de Educación Secundaria diferentes propuestas para aplicar en el aula las TIC.
Además, hoy en día, es necesario cubrir a través de la formación las necesidades existentes en referencia a las competencias profesionales del profesorado, de tal forma que posteriormente se encaucen en propuestas didácticas que reflejen la concreción, desarrollo y adquisición de las competencias básicas entre el alumnado, según la contextualización correspondiente.
Objetivos:
- Introducir al profesor de Lengua castellana y Literatura, en el conocimiento y utilización de recursos TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo de sus competencias profesionales.
- Reflexionar sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de estos recursos TIC en la práctica docente.
- Crear recursos educativos para su aplicación en el aula, como herramienta de apoyo para la adquisición y desarrollo de las competencias básicas del alumnado.
Contenidos:
- Las novelas de caballería y las vanguardias literarias
- El texto argumentativo y la literatura social a través de las TIC
- La Descripción y el Renacimiento Literario.
- Los textos narrativos y las variedades de la lengua.
- Los géneros periodísticos y el Romanticismo.
- El teatro y los medios de comunicación audiovisual.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
10. Profesorado de Secundaria Lengua y Literatura
34. Un Nuevo Referente Metodológico para el Área de Lengua y Literatura: Investigar para Enseñar en el Siglo XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:08t1397e
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengfu y Literatura de E.S.O. y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La introducción de las competencias básicas en el currículo ha sido la mayor aportación de la LOE. Dicha inclusión es el resultado de un largo camino, recorrido de manera simultánea por los países de la Unión Europea, en la búsqueda de un marco común para el desarrollo de la "sociedad del conocimiento" y el impulso "del aprendizaje a lo largo de toda la vida".
Las competencias básicas conviven en los actuales currículos con la extructuración en materias diferenciadas. Resulta habitual considerarlas un elemento aislado del resto de elementos curriculares. No obstante, esta concepción no es acertada, puesto que las competencias básicas deben concebirse como un referente metodológico que impregna los elementos del currículo de cualquier materia.
Además, hoy día, es necesario cubrir las carencias formativas relativas a la capacitación digital del profesorado, en tanto que sea posible diseñar una estrategia didáctica que integre los recursos TIC en la práctica docente.
Profundizar tanto en el conocimiento de las competencias como en el manejo de recursos TIC permitirá a los docentes diseñar actividades que posibiliten atender a las competencias, al tiempo que se trabaja sobre un determinado objetivo o contenido, todo ello atendiedo a las diversas fuentes informativas existentes.
Objetivos:
- Aclarar el concepto de Competencia Básica, destacando su funcionalidad en el ámbito metodológico.
- Orientar el proceso de enseñanza para desarrollar las Competencias Básicas: competencia lingüística, competencia literaria, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y la referida a la autonomía e iniciativa personal.
- Concretar la aportación del área de Lengua y Literatura a las Competencias.
- Proporcionar las orientaciones necesarias en el ámbito de la capacitación digital para que el profesorado de Lengua y Literatura sea capaz de trabajar activamente con las TIC.
- Presentar planteamientos didácticos en los que se aborden simultáneamente varias competencias desde el área de Lengua y Literatura, atendiendo a la diversidad en el aula y contemplando la interdisciplinariedad.
Contenidos:
- Las Competencias Básicas en el currículo de Lengua y Literatura.
- Definición y pautas para trabajar las siguientes competencias desde el área de Lengua y Literatura: competencia lingüística, competencia literaria, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y la referida a la autonomía e iniciativa personal.
- Las TIC en el área de Lengua y Literatura.
- Cambios metodológicos necesarios para el trabajar las Competencias en el aula de Lengua y Literatura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
1. Diógenes: Gestión de Base de Datos en Griego y Latín.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9aseprga
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se trata de un programa de fácil manejo y de descarga libre que permite la consulta y utilización de la integridad de los textos de las literaturas griegas y latina.
Objetivos:
- Escribir en griego con ordenador empleando fuentes True Type y Unicode.
- Gestionar bases de datos en griego y latín.
Contenidos:
- La escritura en griego con ordenador.
- Gestión de bases de datos en griego: TLG.
- Gestión de bases de datos en griego y latín: Diógenes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
2. Grecia Actual en el Aula: Aplicaciones, Potencialidades Didácticas y Recursos Educativos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ij8szhqd
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado funcionario, interino y de Centros Concertados que imparta clases de Lenguas y Cultura Clásica, Dibujo y Tecnología, Conocimiento del Medio e Historia y de Música.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Grecia moderna es, en general, una gran desconocida en nuestro país, y tiene, con excepciones, escasa presencia en nuestras aulas. La oportunidad y novedad del curso propuesto reside, precisamente, en que quiere cubrir esta laguna y ofrecer la posibilidad de formación en este campo de conocimiento, normalmente poco atendido en la oferta formativa destinada al profesorado. Es evidente el interés y la oportunidad del tema: por un lado, Grecia es la heredera, en lo lingüístico y lo cultural, de la tradición antigua y, por otro, es un país que se encuentra ahora de evidente actualidad. El acercamiento a su historia, su economía y sus tradiciones sociales y culturales permitirá un mayor conocimiento y una mejor comprensión de su situación actual.
El curso está planteado desde un prisma multidisciplinar, de modo que los conocimientos y competencias adquiridos en él puedan ser aplicados en el aula en una gran variedad de materias y contextos educativos.
Obviamente se dirige al profesorado de lenguas y cultura clásicas, al que pretende formar en diversos aspectos de la Grecia moderna y ofrecer unos materiales actualizados y útiles que pueda aplicar a en sus clases y en sus programaciones (al respecto, hay que recordar que la cuestión de la evolución histórica del griego de la antigüedad a nuestro días forma parte del temario de oposiciones dentro de la especialidad de Filología Clásica). En este sentido, los contenidos están diseñados para abrir puertas en diversos ámbitos, como son, por ejemplo, la evolución de la lengua griega de la Antigüedad a nuestros días, la pervivencia de temas y motivos clásicos en las manifestaciones culturales de la Grecia actual o la huella del mundo antiguo en las tradiciones, música, fiestas y gastronomía neohelénicas. Pero, además, el curso resulta especialmente oportuno y novedoso para profesores de otras especialidades, que encontrarán en él temas y recursos que emplear en las clases de historia contemporánea, geografía, música o literatura europea.
En definitiva, a través del acercamiento a la lengua, la literatura, la historia, el cine, las danzas populares o la gastronomía, el curso pretende difundir la riqueza cultural de la Grecia moderna y establecer puentes con este pequeño país del Mediterráneo.
Objetivos:
- Introducción a la lengua griega actual, a su tipología lingüística y a los principales rasgos de su evolución desde el griego antiguo. Desarrollo de una competencia inicial en situaciones comunicativas básicas en griego.
- Conocer la realidad histórica, social y cultural griega, a fin de adquirir una idea general sobre el mundo griego de hoy.
- Difundir la riqueza cultural de la Grecia moderna a través de actividades o talleres y que puedan ser aplicados a las distintas materias de la ESO y Bachillerato.
Contenidos:
- La Grecia actual en el aula. Aplicaciones potencialidades didácticas y recursos educativos
- Hablando en griego. Introducción a la lengua griega moderna. Rasgos básicos de su evolución desde la Antigüedad.
- Grecia y Europa. Contexto histórico y situación actual
- Sociedad y cultura en la Grecia moderna.
Taller 1. Fiestas tradicionales
Taller 2: Literatura
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
3. Innovaciones Didácticas en el Aula: Instrumenta Graeca et Romana.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:sj4zst10
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado funcionario, interino y de Centros Concertados que imparta clases de Lenguas y Cultura Clásica, Dibujo y Tecnología, Conocimiento del Medio e Historia y de Música.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Fomentar el interés del alumno hacia las distintas materias que puede cursar en secundaria o bachillerato, es el fin de cualquier docente. Por este motivo, a través de las distintas actividades planteadas en el presente curso, se pretende dotar a los docentes de instrumenta y recursos variados, con el fin de planificar su docencia y proponer ejercicios de distinta modalidad que, a la vista de los alumnos, sean atractivos y prácticos.
Objetivos:
- Fomentar el interés y participación del alumno, a través de actividades y talleres llamativos.
- Elevar la competencia didáctica del profesorado que, al utilizar recursos novedosos, pueda emplearlos en la elaboración de actividades o unidades didácticas.
- Hacer partícipes a los asistentes del uso de nuevos recursos tecnológicos, didácticos y plásticos para la preparación de material escolar.
- Valorar y respetar el patrimonio artístico e histórico del mundo clásico de Cartagena, contribuyendo activamente a su conservación y mejora para las generaciones futuras.
Contenidos:
- Ritos funerarios: Introducción a la epigrafía. Taller I: Crea tu propia tablilla epigráfica.
- De vita cotidiana: una jornada normal en la Roma Clásica.
- Visita arqueológica al Foro romano y al Museo Arqueológico Municipal.
- De re coquinaria, un viaje culinario al mundo antiguo.
Taller II: Impresión de cerámica grecorromana.
Taller III: Elaboración de mosaicos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
4. La Innovación Docente en Lenguas Clásicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vevd3nar
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lenguas Clásicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Estimamos prioritaria una acción formativa, dirigida específicamente al Profesorado de Lenguas Clásicas, que incida sobre la aplicación de nuevas técnicas de enseñanza, complementarias de las metodologías tradicionales, acordes con los últimos avances producidos, sobre todo, en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información.
Objetivos:
- Escribir en griego con fuentes True Type y Unicode.
- Gestionar bases de datos en griego.
- Conocer ejemplos de uso de la PDI en lenguas clásicas.
- Introducir al profesorado en el uso del cine peplum como recurso didáctico y la repercusión de la mitología clásica en el cine actual.
- Conocer juegos interactivos de influencia grecolatina.
Contenidos:
- La escritura en griego. Fuentes y programas ad hoc.
- Gestión de bases de datos: Thesaurus Linguae Graecae.
- PDI en las Lenguas Clásicas.
- Cine de peplum, cine actual para el Mundo Clásico. Repercusión de la mitología clásica en el cine de hoy.
- Juegos interactivos de influencia grecolatina.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
5. La Mitolología en las Artes: Aplicación en el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kmkv9tdy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lenguas Clásicas de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad pretende, mediante la Mitología, acercar al profesorado de lenguas clásicas a nuevos recursos tecnológicos, bibliografía y recursos de la web, y de cualquier otro tipo. Mediante esta acción formativa, se aspira a desarrollar tanto la competencia didáctica como la competencia científica.
Objetivos:
- Conocer y valorar críticamente las aportaciones del Mundo Clásico a la cultura occidental e identificarlas en determinadas manifestaciones culturales de nuestra sociedad.
- Valorar y respetar el patrimonio artístico e histórico del mundo clásico, contribuyendo activamente a su conservación y mejora para las generaciones futuras.
- Dotar al profesorado de una serie de recursos acerca de cómo conocer e interpretar un mito y sobre la pervivencia del mismo en las diversas artes.
- Hacer partícipes a los docentes del uso de nuevos recursos tecnológicos para la preparación de sus unidades didácticas. Acercar a los docentes las principales fuentes bibliográficas y recursos de la web para interpretar y conocer la mitología clásica.
- Conocer las líneas generales de la mitología como explicación del mundo y la naturaleza y su pervivencia en las diferentes artes posteriores: escultura, pintura, música, literatura y cine.
Contenidos:
- Dioses y mitos: Genealogía de los dioses y orígenes del hombre. Mitos de la teogonía, los hijos de Zeus, Prometeo. Principales dioses olímpicos: sus atributos y mitos más relevantes. Troya y su saga: del Juicio de Paris a la muerte de Agamenón. Los mitos de Orfeo y de Atenea: ejemplos de dos unidades didácticas y su pervivencia en las bellas artes. Otros mitos menores. Los héroes.
- Relación comentada de fuentes bibliográficas para el estudio de la mitología y su pervivencia en las artes.
- Recursos: Presentación de las páginas web más concurridas sobre la temática e introducción al manejo de internet para elaborar unidades didácticas y presentaciones en Power Point. Recopilación de imágenes y elaboración de unidades didácticas en Power Point. Sesión práctica.
- La mitología clásica en el arte: desde la época clásica hasta la actualidad.
- Mitología y cine: La mitología clásica en el cine. Cinefórum: visionado y debate sobre un filme de temática mítica por determinar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
6. Lengua y Cultura Clásicas: Actualización Científico-Didáctica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4x7az0nk
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesores de Latín y Griego
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El creciente interés de los aspectos culturales, arqueológicos y patrimoniales de esta materia, obliga al profesorado a una puesta a punto cada vez más intensa en lo que se refiere a su formación personal. Todos los aspectos culturales son ya objeto de estudio en el aula de la asignatura; por tanto, la exigencia de una actualización permanente es algo más que una evidencia. Las sucesivas convocatorias de esta actividad deben ajustarse a las exigencias sobrevenidas en este campo formativo.
Objetivos:
- Conocer las últimas aportaciones científicas, de cualquier tipo, sobrevenidas en el campo de la Cultura Clásica.
- Visitar los yacimientos arqueológicos más importantes de la Región de Murcia, así como las novedades que aportan al conocimiento de la Cultura Clásica.
- Planificar las actuaciones de aula pertinentes a cada contenido tratado en la convocatoria.
Contenidos:
- Novedades sobrevenidas en el campo de la Cultura Clásica.
- Visita a los yacimientos arqueológicos de la Región de Murcia.
- Novedades lingüísticas y culturales de la materia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
11. Profesorado de Secundaria Lenguas Clásicas
7. Romana Vita: Aproximación a la Vida Cotidiana en la Roma Antigua. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:k2b235mh
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lenguas Clásicas y profesorado de Geografía e Historia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Actualmente, el alumnado está poco motivado para el estudio de la lengua latina y la cultura clásica, materias básicas para una formación humanística de calidad. Los profesores continuamente buscan nuevos medios de hacer atractivas estas materias. La finalidad de este curso es insistir en temas cercanos a la vida cotidiana de los alumnos, de modo que puedan sentirse identificados con las pervivencias de la cultura de la que somos deudores y comprendan mejor tanto su presente como el pasado que deben estudiar.
Objetivos:
- Conocer y valorar críticamente las aportaciones del Mundo Clásico a la cultura occidental e identificarlas en determinadas manifestaciones culturales de nuestra sociedad.
- Conocer los marcos geográfico y cronológico del Mundo Romano.
- Conocer las líneas generales de la vida familiar y social en el Mundo Romano (la vivienda, espectáculos, ritos funerarios,...) y lo que de ellas pervive.
- Conocer las huellas más importantes del Mundo Clásico en nuestro entorno.
- Acercar a los docentes las principales fuentes bibliográficas y recursos para interpretar y conocer el patrimonio arqueológico.
Contenidos:
- De vita cottidiana: una jornada normal en la Roma clásica. La vivienda en Roma: casa, insula y domus. Las termas. Ritos funerarios.
- La moda en Grecia y Roma.
- Los espectáculos: teatro, anfiteatro y circo. El actor en Grecia y Roma. Los gladiadores en el cine.
- Introducción a la epigrafía.
- Principales yacimientos romanos en la Región de Murcia. Estado actual de la cuestión.
- Principales fuentes bibliográficas y recursos en la red sobre los temas tratados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
1. Aprendiendo Matemáticas con las Manos: Animación, Creatividad y Competencia Matemática.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:eqycj30a
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria y Profesorado de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los docentes debemos practicar el difícil arte de agitar el pensamiento matemático en las mentes de nuestros alumnos. Para lograrlo «no debemos dar nunca nada hecho», no debemos caer en la tentación de ayudar en exceso a nuestros alumnos con mágicas recetas matemáticas impregnadas de fórmulas extrañas, ajenas a su manera de pensar. Al contrario, lo mejor que podemos hacer es ser respetuosos con la diversidad de pensamiento de cada cual, animar las estrategias personales para resolver un problema, y colaborar en el proceso de investigación, dando algunas pistas, aportando claves esenciales, pero sin descubrir los resultados antes de tiempo, fomentando así el aprendizaje compartido y la «alfabetización matemática».
Lo primero que se debe trabajar en los aprendices matemáticos es la animación para que descubran el gusto por el saber y vivan la matemática en un ambiente de alegría y bullicio en torno a las medidas, los números, los datos y el azar, las formas, las proporciones, los equilibrios…
Este curso de animación a las Matemáticas incide por una parte en la elaboración de materiales útiles y sencillos que ayuden a comprensión de los conceptos matemáticos, y por otra en la utilización de las nuevas tecnologías a través de los “Ejemplos Electrónicos” del CD que acompaña al libro “Principios y Estándares para la Educación Matemática”.
Objetivos:
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
- Compartir el arte de enseñar buscando estrategias y recursos que potencien la participación y el entusiasmo de los alumnos, para facilitar el desarrollo de sus competencias matemáticas.
- Animar la Educación Matemática desde la creatividad y la educación en valores, en la Educación Primaria y Secundaria.
- Vivir experiencias de “alfabetización matemática” en torno a la esencia del saber matemático, disfrutando en el Taller de la Fiesta de los Números con intuiciones y emociones matemáticas.
- Elaborar materiales sencillos y útiles que ayuden a entender mejor los conceptos matemáticos e integrar las nuevas tecnologías para agilizar y facilitar la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas.
Contenidos:
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
- Las medidas.
- Los números.
- Las formas. Las proporciones.
- Los equilibrios y el Álgebra.
- Contenidos y procesos matemáticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
2. Atención a la Diversidad en el Área de Matemáticas.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ipqvx6c4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Nuestras aulas son ciertamente muy heterogéneas, con alumnos que presentan problemáticas muy dispares; inmigrantes que no hablan nuestro idioma o tienen un desfase curricular destacado, alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos absentistas, disruptivos, etc. Con distintos niveles de conocimientos, ritmos de aprendizaje diversos y con una amplia gama de actitudes y aptitudes ante las matemáticas.
Ante esta disparidad, el docente debe conocer todos los programas educativos disponibles: refuerzo, compensatoria, apoyo del profesor de PT, aulas taller, diversificación, etc. así como disponer de las suficientes herramientas metodológicas, didácticas y recursos, para poder atender a todos los alumnos en el aula.
Objetivos:
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
- Conocer los programas educativos existentes en la Región de Murcia para desarrollar una atención a la diversidad más eficaz.
- Reflexionar sobre la atención a la diversidad en el aula de Matemáticas.
- Conocer experiencias en educación matemática que hayan sido relevantes.
- Buscar modelos de intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área que posibilite la atención a grupos heterogéneos.
Contenidos:
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
- Atención a la diversidad, marco legislativo.
- Contenidos mínimos adaptados a la diversidad del aula.
- Metodologías de enseñanza que favorezcan la atención individualizada del alumnado. Factores que influyen en la calidad del aprendizaje matemático.
- Metodología y recursos de enseñanza y aprendizaje eficaces en las propuestas de atención a la diversidad que tengan en cuenta la dimensión emocional y socio-contextual de los estudiantes.
- Materiales de matemáticas para la atención a la diversidad en la ESO.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
3. Cálculo Simbólico con Maxima.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:24wxncn0
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El uso creciente de las Tecnologías de la Información en la sociedad actual, hace necesario introducir el manejo de programas informáticos de aplicación dentro del aula de Matemáticas con el fin de facilitar al alumno el aprendizaje de una serie de conceptos más o menos abstractos de un modo gráfico, intuitivo y eminentemente práctico.
Este curso pretende dotar al docente de herramientas para trabajar con los alumnos, a través del ordenador, diversos elementos del currículo de Matemáticas de Educación Secundaria, en particular los relacionados con el cálculo simbólico. Además se utilizará software gratuito, siempre disponible en los centros.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado con el uso de Maxima como recursos en la clase de Matemáticas.
- Conocer el material y usos más habituales de Maxima como herramienta para el cálculo simbólico.
- Adaptar materiales y elaborarlos a nuestras necesidades.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución del uso de software en la clase de matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
Introducción al software libre. Breve historia de Maxima. Instalación. Entornos de ejecución. xMaxima y wxMaxima.
Aritmética. Trabajando con distintos tipos de números. Potencias, raíces y logaritmos. Otras funciones predefinidas. Divisibilidad.
Álgebra. Polinomios y fracciones algebraicas. Ecuaciones, sistemas de ecuaciones e inecuaciones. Matrices y determinantes.
Cálculo infinitesimal. Sucesiones y límite. Funciones. Representación de gráficas. Derivadas, integrales y aplicaciones.
Introducción al lenguaje programación de Maxima y ejemplos.
Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
4. Cine, televisión, matemáticas y competencias básicas: Profundización. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:2xdc5r20
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado el éxito del curso de iniciación y a petición de los participantes, se hacía necesario un curso de "profundización" que nos permitiera seguir avanzando en la investigación iniciada. La enseñanza de las Matemáticas requiere que el alumnado se involucre en la realización de actividades que le ayuden a construir los conocimientos. Para ello el profesorado debe promover la participación y actuación sobre materiales concretos, y los materiales y recursos le suministran ayuda en todo el proceso de enseñanza y, en particular, en el diseño de tareas de aprendizaje. En este curso seguiremos explorando el uso del cine y la televisión como fuente de ideas, planteamiento de situaciones, para desarrollar en el aula, entre otras, las "Competencias Matemáticas"
En el entorno de la plataforma Moodle, la actividad se estructura en Unidades didácticas, combinando dos tipos de enfoques:
- Basados en una película relacionada con el tema que se trabaja, prestando especial atención a las posibles aplicaciones que se puedan extraer para el aula.
- Basados en escenas concretas que sirvan para plantear situaciones de la vida diaria y que nos permitan profundizar en los conceptos y procedimientos matemáticos. Insistimos en la forma de utilizar, en "el aula", el Cine y la TV como un recurso y una herramienta más de las muchas que nos pueden ayudar a darle vivacidad, interés y atractivo a nuestra labor diaria para adquirir las competencias básicas en matemáticas, como medio de popularización y divulgación.
Podemos afirmar que, en líneas generales, el alumnado busca estímulos visuales y le resulta difícil concentrarse en las explicaciones que se imparten en el aula, iniciándose en la contemplación “matemática” mientras disfruta de una buena película, reforzando esa idea de razonar, PENSAR, abrir la mente...
Objetivos:
- Fomentar el gusto por las Matemáticas a través del Cine y la TV, aprovechando su prestigio entre los adolescentes, mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de situaciones concretas y generales planteadas en el Cine y la TV.
- Retomar la relación del cine y sus diferentes aspectos con el ámbito educativo, explorar sus aplicaciones educativas contribuyendo a su difusión y utilización en las aulas y, en nuestro caso concreto, en los aspectos relacionados con las Matemáticas y su Didáctica.
- Diseñar, experimentar y evaluar materiales didácticos y estrategias de actuación altamente motivadoras y estimulantes, sobre todo en estas materias instrumentales, que son las que permiten, en mayor medida, aprender a aprender.
- Formar a los docentes participantes en la aplicación, uso, desarrollo y evaluación del material didáctico elaborado, aprovechando el Cine y la TV como un recurso válido de divulgación matemática, analizando la visión que este arte ofrece de la matemática y los matemáticos, así como las posibilidades de este lenguaje.
- Promover actividades para llevar al aula, interactivas, que induzcan a pensar, razonar, argumentar, modificar puntos de vista y tomar decisiones.
Contenidos:
- El cine y el aula de Matemáticas.
- Un viaje matemático a través del estudio de la película Ágora. Biografías de matemáticos y matemáticas relevantes reflejadas en el Cine.
- Análisis de contenidos matemáticos a través del Cine (I). Los números. El número pi, el número de oro y los números primos. La Aritmética. La identidad de Euler, el teorema de Fermat y la serie de Fibonacci. La combinatoria, las probabilidades, la teoría de juegos y la teoría del caos.
- Análisis de contenidos matemáticos a través del Cine (II). La Geometría. Relación entre el Arte y las Matemáticas. Las funciones. La Criptografía. El Álgebra. Las ilusiones ópticas, el mundo de Escher, la banda de Moebius, los fractales y los laberintos. La Estadística.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
5. Cine, TV, Matemáticas y Competencias Básicas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:ts947a9s
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aprendizaje de las Matemáticas requiere que el alumnado se involucre en la realización de actividades que le ayuden a construir los conocimientos. Para ello el profesorado debe promover la participación y actuación sobre materiales concretos, y los materiales y recursos le suministran ayuda en todo el proceso de enseñanza y en particular en el diseño de tareas de aprendizaje.
En el entorno de la plataforma Moodle, el curso se estructura en Unidades didácticas basadas cada una de ellas en una película relacionada con el tema que se trabaja en cada momento, prestando especial atención a las posibles aplicaciones para el aula que se puedan extraer. Insistimos en la forma de utilizar en el Aula, el Cine y la TV como un recurso y una herramienta más de las muchas que nos pueden ayudar a darle vivacidad, interés y atractivo a nuestra labor diaria para adquirir las competencias básicas en matemáticas, como medios de popularización, divulgación.
También propondremos una colección de escenas concretas que sirvan para plantear situaciones de la vida diaria que nos permitan profundizar en los conceptos y procedimientos matemáticos.
Objetivos:
- Fomentar el gusto por las Matemáticas a través del Cine y la TV, aprovechando su prestigio entre los adolescentes.
- Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de situaciones planteadas en el Cine y la TV.
- Retomar la relación del cine y sus diferentes aspectos con el ámbito educativo, explorar sus aplicaciones educativas y contribuir a su difusión y utilización en las aulas y, en nuestro caso, más concretamente en los aspectos relacionados con las Matemáticas y su Didáctica.
- Diseñar, experimentar y evaluar materiales didácticos y estrategias de actuación altamente motivadoras y estimulantes, sobre todo en estas materias instrumentales, que son las que permiten, en mayor medida, aprender a aprender.
- Formar a los docentes participantes en el uso, aplicación, desarrollo y evaluación del material didáctico elaborado, aprovechando el Cine y la TV como un recurso válido de divulgación matemática, analizando la visión que este arte ofrece de la matemática y los matemáticos, y las posibilidades de este lenguaje.
Contenidos:
- Los matemáticos y las matemáticas.
- Las altas capacidades y las matemáticas.
- Inspiración e ideas felices en Matemáticas. Enigmas.
- El aula y las matemáticas.
- Análisis de escenas de películas y o series de animación con contenido matemático.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
6. Competencia Matemática: Trabajo por Proyectos en el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cywpdght
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Secundaria de Matemáticas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Ley Orgánica de Educación (LOE: 2/2006, de 3 de mayo), sitúa las Competencias Básicas como un elemento curricular básico. La citada ley, artículo 6º, define el currículo como: "el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación". Los profesores de Matemáticas ya estamos familiarizados con el diseño de objetivos, la selección de contenidos y la aplicación de criterios de evaluación, pero, ¿qué son las Competencias Básicas?, ¿por qué aparecen como un elemento educativo clave en el actual currículum?. Y sobre todo, si estas competencias tienen carácter transversal ¿cómo contribuir a su desarrollo desde las Matemáticas?
Este curso trata de dar respuestas a las preguntas anteriores, haciendo especial hincapié en el trabajo por proyectos en el aula para abordar las competencias de forma globalizada.
Objetivos:
- Entender las Competencias Básicas dentro del Currículum actual.
- Familiarizarse con el trabajo en el aula en base a proyectos.
- Dar ejemplos prácticos y experiencias educativas innovadores basadas en proyectos.
- Saber evaluar por proyectos.
Contenidos:
- Las Competencias Básicas.
- Proyectos de matemáticas en Competencias Básicas.
- La investigación e innovación en el aula de matemáticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
7. Competencias Básicas: Matemáticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:983m7tv8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de matemáticas de Secundaria y segundo ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Ley Orgánica de Educación (LOE: 2/2006, de 3 demayo), sitúa las Competencias Básicas como un elemento curricular básico. La citada ley, artículo 6º, define el currículo como: "el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación". Los docentes ya estamos familiarizados con el diseño de objetivos, la selección de contenidos, y la aplicación de criterios de evaluación, pero, ¿qué son las Competencias Básicas?, ¿por qué aparecen como un elemento educativo clave en el actual currículum? Y sobre todo, si estas competencias tienen carácter transversal ¿cómo contribuir a su desarrollo desde nuestro centro?
De esta y otras cuestiones relacionadas con el desarrollo de las competencias básicas trata este curso. Además, haremos especial hincapié en el trabajo por proyectos. Todos los profesores diseñan actividades, que pueden incluirse en un trabajo por competencias, pero todavía es difícil encontrar un auténtico proyecto global por competencias.
Objetivos:
- Entender las Competencias Básicas dentro del Currículum actual.
- Conocer los aspectos básicos generales del trabajo en Competencias Básicas y particulares en base a la Competencia Matemática.
- Familiarizarse con el trabajo en el aula en base a proyectos, tanto de matemáticas como interdisciplinares que incumban este área.
- Dar ejemplos prácticos y experiencias educativas innovadores basadas en competencias básicas en general y en proyectos en particular.
- Saber evaluar las competencias básicas.
Contenidos:
- Visión general de las Competencias Básicas.
- Inclusión en el currículo.
- Trabajo en el aula: tareas.
- Evaluación en base a competencias.
- Proyectos en Competencias Básicas. Preparación, desarrollo y evaluación.
- La investigación e innovación en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
8. Construir las Matemáticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v38kyswu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Matemática es una de esas materias con fama de "difícil". Una manera de encarar la enseñanza de la matemática es lograr que el alumno tenga una participación más activa en la producción del conocimiento que se requiere que aprenda, debe aprender matemáticas comprendiéndolas, construyendo activamente el nuevo conocimiento a partir de la experiencia y el conocimiento previo.
El conocimiento matemático posee unas características especiales que condicionan su aprendizaje, posee una estructura interna que relaciona y organiza sus diferentes partes, es un lenguaje de comunicación muy potente que nos permite representar de forma muy precisa informaciones muy diversas, la importancia del razonamiento empírico-inductivo y deductivo en la construcción del conocimiento y el papel fundamental de la resolución de problemas y la modelización.
Estos rasgos característicos del conocimiento matemático tienen importantes repercusiones en su enseñanza, se deben articular situaciones didácticas que permitan a los alumnos ir construyendo su propio conocimiento matemático utilizando los procesos propios de la Matemática.
La Matemática debe presentarse a los alumnos y alumnas más como una búsqueda, de soluciones a los problemas que se plantean, como algo que está vivo, mostrando la conexión entre las ideas matemáticas y sus aplicaciones frente a la visión de las matemáticas como un cuerpo aislado de conceptos y procedimiento organizado, cerrado y acabado.
Los conocimientos que deben trabajarse en esta etapa se situarán entre la práctica del alumnado y la matemática formal, por ello se ha de utilizar una amplia gama de situaciones de trabajo en el aula: juegos, problemas de resolución no inmediata, situaciones de la vida cotidiana, relación con otras disciplinas, etc. Además, de variados recursos manipulativos que permiten, al alumno, la manipulación para verificar los resultados obtenidos y las conclusiones elaboradas y comprender los conceptos.
Objetivos:
- Analizar y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de los conocimientos matemáticos y su contribución al desarrollo de las competencias básicas.
- Conocer y compartir recursos didácticos que permitan al alumno comprender los conceptos matemáticos para facilitar su aprendizaje.
- Plantear las Matemáticas como una materia asequible, atractiva y útil mediante actividades lo bastante motivadoras para interesar al alumnado.
- Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras para la integración de los diferentes procesos: la resolución de problemas y, en general, el papel de la modelización matemática.
- Identificar los problemas relativos a la demostración en matemáticas. Los razonamientos deductivos y los no deductivos. Problemas que plantean. Su papel en la producción de conocimientos.
Contenidos:
- Procesos propios de la Matemática para construcción del conocimiento matemático.
- Actividades de exploración, formulación y validación en el estudio de las matemáticas.
- La resolución de problemas y el papel de la modelización en matemáticas.
- Problemas que permiten el trabajo en distintos registros: aritmético, algebraico, geométrico, funcional.
- Materiales manipulativos, juego y otros recursos para trabajar los contenidos matemáticos en la enseñanza secundaria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
9. Contar y + contar. Historia de los Números. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:0g5gnfrn
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los números representan gráficamente cantidades diferentes de forma sencilla. A lo largo de la historia no siempre se representaron igual, por lo que supusieron un desafío para la mente humana. Como veremos, la evolución ha sido continua, sin pausas, y coincidente, muchas veces, entre pueblos que no tenían ningún contacto entre sí. La enseñanza de las Matemáticas requiere que el alumnado se involucre en la realización de actividades que le ayuden a construir los conocimientos. Para ello el profesorado debe promover la participación y actuación sobre materiales concretos. Los materiales y recursos nos suministran ayuda en todo el proceso de enseñanza, en particular, en el diseño de tareas de aprendizaje. En este curso de iniciación, perteneciente al Proyecto "Contar y + Contar", nos detendremos en cuatro periodos históricos dentro del largo viaje de los esquemas mentales seguidos por el ser humano para llegar a plasmar la cantidad de elementos de un conjunto mediante una grafía. También utilizaremos el cine y talleres de creatividad como medio de ambientación de las épocas y analizaremos escenas con presencia de números utilizados en las diferentes civilizaciones, para desarrollar en el aula, entre otras, la Competencia Matemática.
Objetivos:
- Fomentar, popularizar y divulgar las matemáticas a través de la lectura activa.
- Presentar materiales didácticos de apoyo que permitan transmitir la idea de que representar la cantidad de elementos a través de una grafía sencilla ha sufrido una evolución continua a lo largo de la historia.
- Utilizar la evolución del sistema numérico, relacionándolo con la cultura y la sociedad de cada momento histórico tratado, como recurso didáctico motivacional.
- Potenciar la historia de los números como instrumento didáctico para enriquecer culturalmente su enseñanza y enmarcar diferentes temas.
- Desarrollar el plan lector aportando materiales amenos, entretenidos, didácticos y formativos, con actividades que desarrollen la Competencia Matemática.
Contenidos:
- Origen de los sistemas de numeración. Estudio y análisis de la forma de contar en la época de los babilonios. Traduciendo tablillas babilonias de arcilla. Re-escribiendo en el pasado. Visionando escenas del cine en la civilización Babilonia. Taller de creatividad. Aplicaciones al “Plan de lectura”.
- Sistema de numeración egipcio. Traducción de los papiros en el Antiguo Egipto. Jugando con Jeroglíficos numéricos. Visionando escenas del cine en el Antiguo Egipto. Taller de creatividad. Aplicaciones al “Plan de lectura”.
- Sistema de numeración en el imperio romano. Reglas de generación de los números. Transcripción de nuestra escritura arábiga actual a la romana. Re-escribiendo en el pasado. Fotografiando nuestro entorno en busca de números romanos. Visionando escenas del cine en el Imperio Romano. Taller de creatividad. Aplicaciones al “Plan de lectura”.
- Inscripciones numéricas en la civilización maya. Traduciendo códices. Visionando escenas del cine en el Imperio maya. Taller de creatividad. Aplicaciones al “Plan de lectura”.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
10. Criptografía Clásica: Una Introducción con Aplicaciones a las Matemáticas de Secundaria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:kdyhqnzj
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los últimos tiempos ha crecido la importancia y el interés por la seguridad y protección de las comunicaciones. A diario, durante la realización de actividades cotidianas diversas, estamos haciendo uso de diferentes técnicas para proteger y/o acceder a nuestros datos: cuando vamos a un cajero (PIN), cuando activamos el teléfono móvil (PIN), cuando accedemos a un ordenador (usuario/contraseña), cuando abrimos una sesión para leer nuestro correo electrónico (dirección e-mail/contraseña), cuando utilizamos la banca electrónica, etc. Para la realización de todas estas (y otras muchas operaciones) se utiliza una herramienta denominada “criptología”, objeto del presente curso. La criptología es una ciencia que tiene un origen muy antiguo y que actualmente mezcla varios componentes: matemáticas y computación, principalmente. Utilizando herramientas y conceptos matemáticos sencillos se pueden comenzar a estudiar sistemas criptológicos y comprender la importancia que esta disciplina tiene en nuestra vida diaria. El objetivo principal de este curso es dotar al profesorado de matemáticas de los conocimientos necesarios en el área de la criptología que le permitan transmitir a sus alumnos tanto los conceptos básicos de esta disciplina como su importancia y utilización diaria en muchos aspectos cotidianos. Además estas herramientas criptológicas se pueden utilizar en el aula para enseñar conceptos matemáticos de una manera más divertida.
Objetivos:
- Conocer los conceptos y procedimientos básicos en criptografía y su evolución a lo largo de la historia.
- Adquirir destrezas en los procedimientos básicos de criptoanálisis.
- Elaborar materiales que permitan la introducción de las técnicas básicas de la criptografía en la Educación Secundaria y Bachillerato.
- Conocer la utilización de la criptografía en distintas obras literarias, así como en distintos procesos cotidianos.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución, del uso de métodos básicos de criptografía en la enseñanza de las matemáticas, al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Descripción de la criptografía. Definición, clasificación… Evolución histórica.
- Sistemas de cifrado por transposición, de cifrado por sustitución monoalfabética y de cifrado por sustitución polialfabética.
- Procedimientos de criptoanálisis por técnicas estadísticas.
- El sistema de cifrado matricial de Hill: descripción y criptoanálisis.
- Máquinas de cifrado. Máquina Enigma.Criptografía moderna. El sistema RSA. Algoritmos de factorización.
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
11. Editor Científico TeX: Elaboración de Documentos Científicos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:u5jzqn70
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales con base en LaTeX
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conla implantación cada vez mayor de las nuevas tecnologías en educaciónsecundaria se hace cada vez más necesario dotar al profesorado de herramientas que le permitan su utilizaciónen esta etapa educativa.
Patiendo de la base del curso de iniciación aleditor científico TeX, se pretende ahora profundizar en este editor paraexplotar sus posibilidades en la creación de documentos digitales, enparticular se trabajará el hipertexto, la creación de presentaciones en formato pdf,inserción y creación de dibujos para dichos documentos, creación de documentosen pdf que permitan el autoaprendizaje del alumno y la creación de exámenes online.
Objetivos:
- Conocer el proceso de instalación de los paquetes necesarios para el desarrollo de los contenidos.
- Crear enlaces de hipertexto en documentos pdf utilizando el paquete hiperref y crear presentaciones para dar clase con beamer, utilizando estos recursos en el aula.
- Elaborar gráficos y dibujos para incorporarlos en documentos utilizando los paquete Pstricks, pst-func, pst-plot, pst-math y pst-eucl.
- Conocer las posibilidades de elaboración de documentos interactivos que ofrece Acrotex y realizar documentos interactivos que permitan la autoevaluación del alumno.
- Creación de materiales interactivos para utilizar en la web.
Contenidos:
- Instalación de los paquetes adecuados para el correcto cumplimiento del curso.
- Hipertexto utilizando el paquete hiperref.
- Presentaciones utilizando Beamer.
- Creación de dibujos y gráficos matemáticos utilizando Pstricks, pst-func, pst-plot, pst-math y pst-eucl.
- Creación de documentos interactivos en pdf utilizando Acrotex.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
12. Editor Científico TeX: Primeros documentos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:5scamvdu
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El uso creciente de las Tecnologías de la Información, en lasociedad actual, hace necesario introducir el manejo de programas informáticosde aplicación dentro del aula de Matemáticas con el fin de facilitar al alumnoel aprendizaje de una serie de conceptos más o menos abstractos de un modográfico, intuitivo y eminentemente práctico.
Sin embargo, la dificultad a la hora de escribir textosmatemáticos, acompañados de gráficos, con los editores de textos más usuales,como por ejemplo WORD, hace de esta tarea un proceso arduo y laborioso y enalgunos casos, imposible.
Por este motivo, creemos que el editor científico TeX, que es un software de acceso libre, gracias a su potencia y versatilidad puede ayudarnosa lograr el objetivo propuesto de crear documentos matemáticos de calidad para utilizar en el aula.
El editor científico TeX permite escribir textos científicosen un formato de alta calidad, permitiendo la inserción de símbolos matemáticosde una forma fácil y rápida (sin necesidad de un uso reiterado del ratón). Porotro lado, debido a su versatilidad se han desarrollado paquetes específicospara el tratamiento de textos, incorporación de gráficos, presentaciones, para la conversión en html yotras muchas tareas.
Objetivos:
- Conocer el proceso de instalación del compilador MiKTeX, de los códigos ghostscript de lenguaje postscript, del visor gsview y del código ghoscript y del visor TeXmaker. Conocer la creación de listas y tablas.
- Saber insertar tablas, figuras, notas a pie de página, índice de materias y bibliografía. La inserción de hipertexto en un documento pdf.
- Aprender a utilizar: color en nuestro documento y conocer la inserción de todo tipo de ecuaciones matemáticas, las clases de documentos más usuales, book y article, y sus unidades de estructura e incorporar gráficos en un documento.
- Aprender a convertir ficheros TeX en ficheros ps y pdf.
- Aprender comando básicos de la clase Beamer para la construcción depresentaciones científicas.
Contenidos:
- Instalación y primeros pasos.
- Elementos Básicos de formato.
- Escribiendo Matemáticas.
- Formatos Generales. Estilos de las páginas.
- Índices, bibliografía y referencias cruzadas.
- Presentaciones, incorporación de gráficos a un documentos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
13. Enseñanza de las Matemáticas a través de la Resolución de Problemas: Elaboración de Materiales. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:12yzy4up
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existen diversas competiciones matemáticas y para diferentes niveles educativos. La más antigua de ellas sea probablemente la Olimpiada Matemática Española, que está convocada por la Real Sociedad Matemática Española con el patrocinio del Ministerio de Educación y la colaboración de la Universidades Españolas y que tiene una importante proyección internacional a través de la Olimpiada Matemática Internacional y de la Olimpiada Matemática Iberoamericana. Entre los objetivos comunes a todas las competiciones de este tipo cabe destacar los siguientes:
- Estimular el estudio de las Matemáticas.
- Fomentar la mejor formación matemática de nuestros estudiantes.
- Desarrollar las capacidades de los alumnos con especial habilidad o predisposición para las Matemáticas.
Este tipo de competiciones son un elemento importante en la mejora de nuestro sistema educativo. Por un lado suponen un beneficio para la formación matemática de los alumnos que participan; por otro, a los profesores que están implicados en estas actividades y que preparan alumnos, la búsqueda de nuevos problemas y de nuevas maneras de resolverlos, junto con el hecho de trabajar en ello con alumnos con especial habilidad o predisposición para las matemáticas, les supone una actualización permanente de conocimientos y una adaptación continua de su metodología que redunda en un beneficio para todos sus alumnos. Para propiciar la participación de alumnos y profesores en este tipo de actividades es conveniente disponer de un material adecuado. Material que si, además, está diseñado para ser utilizado directamente por los alumnos, adecuado a su nivel de conocimiento, facilitará tanto la labor de éstos, mediante su aprendizaje autónomo, como la de sus profesores, que se podrán centrar en las tareas de orientación y supervisión. Por otra parte, disponer de un material de este tipo puede ser útil no sólo para aquellos alumnos que decidan prepararse para su participación en competiciones matemáticas, sino también para dar una atención individualizada a los que tengan una especial habilidad para las matemáticas aunque no deseen participar en dichas competiciones.
Objetivos:
- Fomentar entre profesores y alumnos el interés por la resolución de problemas matemáticos no habituales en el desarrollo curricular de los alumnos.
- Elaborar materiales orientados hacia la resolución de este tipo de problemas que puedan ser utilizados directamente por los alumnos de los distintos niveles educativos de Educación Secundaria (ESO y Bachillerato).
- Mejorar la atención individualizada de alumnos con especial habilidad o predisposición por las matemáticas.
- Proporcionar a profesores y alumnos de matemáticas materiales y técnicas que faciliten la preparación de las competiciones matemáticas.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de la resolución de problemas al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Relaciones métricas en la circunferencia y en el triángulo.
- Números naturales. Divisibilidad.
- Combinatoria. Probabilidad.
- Sucesiones. Progresiones.
- Polinomios. Ecuaciones polinómicas.
- Desigualdades. Ecuaciones funcionales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
14. Enseñanza de Matemáticas en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7n0iuf7b
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia que tienen las Matemáticas en la educación secundaría es clara. Sin embargo, los últimos estudios sobre las competencias adquiridas por nuestros alumnos en esta materia, ejemplificados en los informes Pisa, dejan bien claro la deficiente preparación de estos. Entre las actuaciones necesarias para mejorar estos resultados se encuentra la formación continua de nuestros profesores y dentro de la formación ocupa un punto importante la formación en didáctica de esta materia. La formación no debe ser sólo teórica sino que debe presentar un gran peso práctico. Además, debe incluir una parte innovadora, principalmente en lo referente a la metodología. Es importante, en esta mejora en la formación didáctica de nuestros profesores, contar con la experiencia adquirida a lo largo de los años por otros compañeros. Con estas perspectivas surge este curso con el objetivo fundamental de mejorar las competencias básicas de nuestros alumnos en matemáticas a través de la mejora en la competencia didáctica de nuestros profesores.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de herramientas y procedimientos útiles en la enseñanza de las matemáticas.
- Identificar los factores socioculturales que influyen en la enseñanza de las matemáticas en Secundaria.
- Conocer e interpretar el diseño curricular de matemáticas para Secundaria Obligatoria en cuanto a la secuenciación, metodología y evaluación de los contenidos y las competencias básicas.
- Conocer, elaborar y usar materiales didácticos adaptados a los alumnos en base a criterios justificados.
- Conocer métodos básicos para la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Contenidos:
- El sentido de las matemáticas en la enseñanza secundaria.
- Diseño curricular de matemáticas para la ESO. Competencias básicas.
- Recursos didácticos y metodológicos para la enseñanza de las matemáticas.
- Unidades didácticas, programaciones de aula y propuestas didácticas.
- Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
15. Enseñanza de Matemáticas en Educación Secundaria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:eg6w8vkt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia que tienen las Matemáticas en la Educación Secundaría es clara. Sin embargo, los últimos estudios sobre las competencias adquiridas por nuestros alumnos en esta materia, ejemplificados en los informes Pisa, dejan bien claro la deficiente preparación de estos. Entre las actuaciones necesarias para mejorar estos resultados se encuentra la formación continua de nuestros profesores y dentro de la formación ocupa un punto importante la formación en didáctica de esta materia. La formación no debe ser sólo teórica sino que debe presentar un gran peso práctico. Además, debe incluir una parte innovadora, principalmente en lo referente a la metodología. Es importante, en esta mejora en la formación didáctica de nuestros profesores, contar con la experiencia adquirida a lo largo de los años por otros compañeros. Con estas perspectivas surge este curso con el objetivo fundamental de mejorar las competencias básicas de nuestros alumnos en matemáticas a través de la mejora en la competencia didáctica de nuestros profesores.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de herramientas y procedimientos útiles en la enseñanza de las matemáticas.
- Identificar los factores socioculturales que influyen en la enseñanza de las matemáticas en Secundaria.
- Conocer e interpretar el diseño curricular base de matemáticas para Secundaria Obligatoria en cuanto a la secuenciación, metodología y evaluación de los contenidos y las competencias básicas.
- Conocer, elaborar y usar materiales didácticos adaptados a los alumnos en base a criterios justificados.
- Conocer métodos básicos para la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Contenidos:
- El sentido de las matemáticas en la enseñanza secundaria.
- Diseño curricular base de matemáticas para la ESO. Competencias básicas.
- Recursos didácticos y metodológicos para la enseñanza de las matemáticas.
- Unidades didácticas, programaciones de aula y propuestas didácticas.
- Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
16. III Seminario de Historia de las Matemáticas. Los Números PI y e. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:75ncre6z
Horas/Creditos:60 / 6
Destinatarios:Profesorado de matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entender la forma en que las ideas matemáticas se han desarrollado tiene, además de su interés intrínseco, una aplicación inmediata a nuestro conocimiento de las matemáticas y a la forma en que se enseñan. El conocimiento profundo de la historia de las matemáticas, de los momentos en los que han surgido las grandes ideas impulsoras del desarrollo de esta ciencia, debería formar parte del bagaje científico de cualquier profesor de esta materia. Para el profesor de matemáticas es importante ser consciente de la forma peculiar en que aparecen dichas ideas, así como de ser capaz de enmarcarlas tanto temporal como espacialmente, junto con sus motivaciones precedentes y sus aplicaciones posteriores. Esto le llevará a conocer mejor las dificultades innatas en la elaboración de esta ciencia y le hará reflexionar sobre la mejor forma de enseñarla. No debemos conformarnos con tener una lista de historietas preparada para entretener a nuestros alumnos en momentos puntuales, sino que por el contrario este conocimiento sobre la Historia de las matemáticas debe redundar en un cambio metodológico y debe ser un apoyo constante en la forma de enseñar matemáticas. Con todo esto somos conscientes de la escasa formación inicial de nuestro profesorado de matemáticas en la historia de su materia, por ello creemos conveniente la realización de este seminario que tratará sobre diferentes momentos históricos en los que se han producido nuevas ideas que han provocado el desarrollo de esta ciencia. No nos conformaremos con contar la historia de estos hitos históricos sino que profundizaremos en los problemas matemáticos que los han generado, mostrando, cuando sea posible, las fuentes originales de dichos problemas.
En particular en este seminario trabajaremos la historia matemática de dos grandes números, que aparecen de forma recurrente en el curriculum de nuestra asignatura, el número pi y el número e.
Objetivos:
- Hacer patente la forma peculiar en que aparecen las ideas en matemáticas y enmarcar temporal y espacialmente las grandes ideas en matemáticas, junto con sus motivaciones precedentes y sus aplicaciones posteriores.
- Conocer mejor la dificultad intrínseca que conlleva la elaboración de cualquier teoría en matemáticas.
- Incluir los conocimientos adquiridos sobre la historia de las matemáticas en el uso de nuevas metodologías para enseñar matemáticas.
- Dotar al profesorado asistente de materiales didácticos aplicables a la enseñanza de las matemáticas en el aula y fomentar actitudes positivas entorno al análisis y reflexión sobre la Historia de las matemáticas.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de la enseñanza de la historia de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Números irracionales, trascendentes y algebraicos.
- La Historia del número PI.
- La Historia del número e.
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
17. Introducción al Editor Científico TEX. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:xsbq8dke
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El uso creciente de las Tecnologías de la Información, en la sociedad actual, hace necesario introducir el manejo de programas informáticos de aplicación dentro del aula de Matemáticas con el fin de facilitar al alumno el aprendizaje de una serie de conceptos más o menos abstractos de un modo gráfico, intuitivo y eminentemente práctico.
Los editores de texto habituales presentan serias dificultades a la hora de incluir formulas matemáticas en los textos. El editor científico LaTeX permite escribir textos científicos en un formato de alta calidad, permitiendo la inserción de símbolos matemáticos de una forma fácil y rápida (sin necesidad de un uso reiterado del ratón). Por otro lado, debido a su versatilidad se han desarrollado paquetes específicos para diversas tareas como el tratamiento de textos en diferentes idiomas, la inserción de circuitos, de notas musicales, la creación de gráficas, diagramas estadísticos etc.
A todo esto unimos el desarrollo en los últimos años de paquetes para la creación de bases de datos de problemas o de ficheros pdf interactivos que permiten la inclusión de material multimedia, así como la creación de documentos interactivos que permiten la autoevaluación del alumno.
Todo esto crea la necesidad de que la comunidad educativa de ciencias conozca este editor y lo maneje para la creación de sus materiales educativos.
Objetivos:
- Conocer el proceso de instalación de MikTeX.
- Capacitar al profesorado para la elaboración de documentos de texto sencillos mediante el editor LaTeX.
- Potenciar la elaboración y uso en clase de presentaciones científicas en formato pdf.
- Conocer las posibilidades de elaboración de documentos interactivos en formato pdf.
- Fomentar la creación de materiales interactivos para utilizar en pizarras digitales y web.
Contenidos:
- Instalación de MiKTeX. Elementos de formato de un documento, la creación de listas y tablas, uso del color etc.
- Inserción de tablas, figuras, notas a pie de página, índices terminológicos, de materias y bibliografía, así como todo tipo de ecuaciones matemáticas.
- Diferentes clases de documentos (book, report, article y proc) y sus unidades de estructura. Creación e incorporación de gráficos en un documento.
- Bases de datos en LaTeX. Elaboración y uso de una base de datos de problemas. El hipertexto en un documento pdf. Elaboración de presentaciones científicas.
- Documentos interactivos en formato pdf. Inclusión de elementos multimedia, videos y sonido. Inclusión de ejercicios interactivos que permiten la autoevaluación. Elaboración digital de juegos interactivos con contenido didáctico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
18. Itinerarios Científico-Didácticos en el Área de Matemáticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mgirmj2b
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de matemáticas y del área de ciencias.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso formativo se pretende dar respuesta a dos necesidades de tipo pedagógico que frecuentemente encuentran dificultades para su ubicación y desarrollo, dentro de las programaciones didácticas. Estas son, por un lado, la interdisciplinariedad entre varias materias fundamentales del ámbito científico tecnológico como son las Matemáticas, las Ciencias de la Naturaleza, la Física y la Química y, por otro, el diseño y ejecución de actividades extraescolares que sean realmente motivadoras y aporten mejoras significativas al proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.
Objetivos:
- Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.
- Potenciar los recursos del entorno para su posterior utilización en la práctica docente.
- Ofrecer nuevos recursos, tanto didácticos como metodológicos, para la obtención de las competencias cultural y artística, en comunicación lingüística, social y ciudadana y para aprender a aprender, desde el área de matemáticas.
Contenidos:
- Las actividades del aula fuera del aula.
- Aplicaciones didácticas de un museo de la ciencia o centro de recursos científicos y tecnológicos
- Utilización de recursos para la mejora de la competencia matemática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
19. IV Seminario de Historia de las Matemáticas. Construcciones con Regla y Compás. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:y43myfce
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de matemáticas de secundaria y bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entender la forma en que las ideas matemáticas se han desarrollado tiene, además de su interés intrínseco, una aplicación inmediata a nuestro conocimiento de las matemáticas y a la forma en que se enseñan. El conocimiento profundo de la historia de las matemáticas, de los momentos en los que han surgido las grandes ideas impulsoras del desarrollo de esta ciencia, debería formar parte del bagaje científico de cualquier profesor de esta materia. Para el profesor de matemáticas es importante ser consciente de la forma peculiar en que aparecen dichas ideas, así como de ser capaz de enmarcarlas tanto temporal como espacialmente, junto con sus motivaciones precedentes y sus aplicaciones posteriores. Esto le llevará a conocer mejor las dificultades innatas en la elaboración de esta ciencia y le hará reflexionar sobre la mejor forma de enseñarla. No debemos conformarnos con tener una lista de historietas preparada para entretener a nuestros alumnos en momentos puntuales, sino que por el contrario este conocimiento sobre la Historia de las matemáticas debe redundar en un cambio metodológico y debe ser un apoyo constante en la forma de enseñar matemáticas. Con todo esto somos conscientes de la escasa formación inicial de nuestro profesorado de matemáticas en la historia de su materia, por ello creemos conveniente la realización de este seminario que tratará sobre diferentes momentos históricos en los que se han producido nuevas ideas que han provocado el desarrollo de esta ciencia. No nos conformaremos con contar la historia de estos hitos históricos sino que profundizaremos en los problemas matemáticos que los han generado, mostrando, cuando sea posible, las fuentes originales de dichos problemas.
Objetivos:
- Hacer patente la forma peculiar en que aparecen las ideas en matemáticas y enmarcar temporal y espacialmente las grandes ideas en matemáticas, junto con sus motivaciones precedentes y sus aplicaciones posteriores.
- Conocer mejor la dificultad intrínseca que conlleva la elaboración de cualquier teoría en matemáticas.
- Incluir los conocimientos adquiridos sobre la historia de las matemáticas en el uso de nuevas metodologías para enseñar matemáticas.
- Dotar al profesorado asistente de materiales didácticos aplicables a la enseñanza de las matemáticas en el aula y fomentar actitudes positivas entorno al análisis y reflexión sobre la Historia de las matemáticas.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de la enseñanza de la historia de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- La cuadratura del círculo.
- La trisección del ángulo.
- La duplicación del cubo.
- La construcción de polígonos regulares.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
20. Juegos Matemáticos: Una Estimulación del Pensamiento.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ni8vjt37
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de ESO y de tercer ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Aunque las matemáticas son consideradas como un instrumento básico del conocimiento científico, dado su carácter abstracto y formal, su aprendizaje resulta difícil por parte de los escolares, siendo una de las asignaturas que más influyen en el fracaso escolar. Esto nos hace buscar nuevas alternativas a su enseñanza, para que sean amenas, acercándolas a la realidad de los alumnos y despertando su interés hacia ellas. En este sentido los juegos pueden ser un buen recurso didáctico para conseguir alcanzar este objetivo. F. Corbalán indica “suele ser bastante más atractivo abordar la resolución de problemas partiendo de situaciones lúdicas equivalentes, que de descarnadas propuestas puramente matemáticas”. Los juegos tienen una gran relación con las matemáticas ya que proporcionan situaciones en que la actividad de investigación se parece mucho a la de las personas que tratan de resolver un problema matemático y si nos situamos en un contexto escolar, todavía es más evidente la relación, con el añadido de la facilidad que supone hacer que un problema lo sea para los alumnos situándolo como un juego y no como un resultado matemático. Diseñar un juego es una tarea muy próxima a la modelización, a la simulación, a realizar modelos de situaciones interesantes que tengamos que abordar, para poder resolver. Y ésta es una tarea esencial y profundamente matemática y por tanto tiene el mayor interés desarrollar esa faceta en la enseñanza. Además los juegos son una buena herramienta para el tratamiento de la diversidad y atención a la individualidad ya que el mismo juego puede desarrollarse a distintos niveles. Por último, es importante citar al gran divulgador de las matemáticas M. Gardner “Un buen rompecabezas matemático, una paradoja o un truco de apariencia mágica puede excitar mucho más la imaginación de los niños que las aplicaciones prácticas, sobre todo cuando estas aplicaciones se encuentran lejanas de la experiencia vivida por ellos. Y si el juego se elige y prepara con cuidado, puede llevarle casi insensiblemente hasta ideas matemáticas de importancia”. Es importante por todo esto dotar a nuestro profesorado de las estrategias necesarias que le permitan la construcción y utilización de diferentes juegos en sus clases de matemáticas.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado elementos de análisis y reflexión sobre el uso del juego en la enseñanza de las matemáticas.
- Mostrar el juego como medio para trabajar las Estrategias de Resolución de Problemas y ayuda en el proceso de aprendizaje. Establecer pautas metodológicas sobre su utilización en el aula.
- Dar a conocer distintos juegos estudiando su interés en el aprendizaje de distintos contenidos matemáticos.
- Construir materiales didácticos caseros adaptados a clases y objetivos concretos. Facilitar la construcción del conocimiento matemático mediante actividades manipulativas, lúdicas y constructivas para que el alumnado se interese y participe en de forma activa en clase de matemáticas.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución del uso de juegos matemáticos para el desarrollo de las competencias básicas
Contenidos:
- Relación entre juegos y matemáticas. Consideraciones didácticas.
- Juegos de conocimiento. Juegos de ingenio.
- Juegos de estrategia. Juegos de tablero.
- Juegos topológicos.
- Software relacionado con juegos.
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
21. La Geometría del Espacio-Tiempo: Una Introducción al Pensamiento de Albert Einstein.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dh16jvrs
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas, Física y Química, Ciencias de la Naturaleza, Tecnología…
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La imagen, el pensamiento y las teorías de Albert Einstein son algunas de las constantes del mundo científico que a la vez gozan de mayor popularidad en los ambientes no académicos.
En este curso pretendemos, a grandes rasgos, hacer una exposición más o menos detallada de las teoría de la Relatividad de Einstein. La teoría es compleja e involucra importantes aspectos filosóficos, matemáticos y físicos.
Para hacerla más asequible nos apoyaremos continuamente en analogías de la vida cotidiana, en la explicación de los conceptos con un lenguaje sencillo y, finalmente, en el uso de unas pocas herramientas de Física y Matemáticas que pueden estudiarse en los cursos de Bachillerato.
Por último, y tras la presentación de la parte teórica, veremos también algunas aplicaciones que nos llevarán a entender desde lo que es un agujero negro hasta la posibilidad de elucubrar sobre la estructura del Universo a escala global.
Objetivos:
- Desarrollar la teoría de la relatividad de Einstein, los hechos físicos que la motivaron, el desarrollo matemático que involucra y las consecuencias experimentales que ya han sido testadas.
- Relacionar diversos aspectos de la teoría con los contenidos en los currícula de bachillerato de matemáticas y física con vistas a presentar (de forma adaptada) los sorprendentes resultados y predicciones de la teoría a los alumnos de bachillerato.
- Entender y valorar la estrecha relación existente entre la matemática teórica, la física teórica y la física experimental.
- Comprender el concepto de "verdad científica" como "mejor aproximación" a lo que sucede, siempre pendiente de una mejor revisión (breve introducción al"falsacionismo")
Contenidos:
- Contexto histórico-científico previo: el siglo XIX. Las teorías clásicas: Newton y Maxwell. Primeros indicios: Mach, Michelson-Morley, Poincaré, Lorentz, etc.
- Relatividad especial: la geometría de un espacio-tiempo plano. El formalismo de Minkowski. El papel de las coordenadas. De la geometría euclidiana a la geometría indefinida.
- Relatividad general: la geometría de un espacio-tiempo curvo. Intuiciones sobre un problema matemático de envergadura: la curvatura en dimensión arbitraria.
- Consecuencias de la teoría: predicciones y tests experimentales. El Universo, su forma y sus límites.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
22. La Resolución de Problemas de Matemáticas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:gyf6pgyq
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existen diversas competiciones matemáticas y para diferentes niveles educativos. La más antigua de ellas sea probablemente la Olimpiada Matemática Española, que está convocada por la Real Sociedad Matemática Española con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia y la colaboración de las Universidades Españolas, y que tiene una importante proyección internacional a través de la Olimpiada Matemática Internacional y de la Olimpiada Matemática Iberoamericana.
Entre los objetivos comunes a todas las competiciones de este tipo cabe destacar los siguientes:
- Estimular el estudio de las Matemáticas.
- Fomentar la mejor formación matemática de nuestros estudiantes.
- Desarrollar las capacidades de los alumnos con especial habilidad o predisposición para las Matemáticas.
Este tipo de competiciones son un elemento importante en la mejora de nuestro sistema educativo. Por un lado suponen un beneficio para la formación matemática de los alumnos que participan, muchos de los cuales han realizado una preparación previa durante la cual se aborda de forma más intensa una de las facetas más importantes de las matemáticas: el análisis y resolución de problemas. Por otro, a los profesores que están implicados en estas actividades y que preparan alumnos, la búsqueda de nuevos problemas y de nuevas maneras de resolverlos, junto con el hecho de trabajar en ellos con alumnos con especial habilidad o predisposición para las matemáticas, les supone una actualización permanente de conocimientos y una adaptación continua de su metodología que redunda en un beneficio para todos sus alumnos.
Objetivos:
- Fomentar entre los profesores el interés por la resolución de problemas matemáticos no habituales en el desarrollo curricular de los alumnos.
- Desarrollar la resolución de problemas apropiados para la atención de alumnos con especial interés por las matemáticas.
- Proporcionar a los profesores de matemáticas materiales y técnicas que les faciliten la preparación de sus alumnos de cara a las competiciones matemáticas.
- Propiciar la actualización permanente de los profesores de matemáticas.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas
Contenidos:
- Relaciones métricas en la circunferencia y en el triángulo.
- Números naturales. Divisibilidad.
- Combinatoria. Probabilidad.
- Sucesiones. Progresiones
- Polinomios, Ecuaciones polinómicas, Desigualdades y Ecuaciones funcionales.
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
23. Las Matemáticas y la Competencia Lingüística. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:uqn5xa6i
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Secundaria de Matemáticas y Tercer Ciclo de Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una de las novedades que nos ofrece le currículo de la Ley Orgánica de Educación e la incorporación en el Anexo I de las Competencias básicas, que hacen referencia a la capacidad de poner en funcionamiento, de forma globalizada, los conocimientos, las destrezas y las actitudes adquiridas en diferentes contextos.
Una educación matemática de calidad no puede eludir la responsabilidad de contribuir al desarrollo de las competencias básicas. Las Matemáticas contribuyen al desarrollo de todas y cada una de las competencias, tal y como recoge el R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre (BOE 05/01/2007), en este seminario dedicaremos una especial atención a la competencia en comunicación lingüística en relación con la competencia matemática. Trataremos de analizar diferentes libros de literatura juvenil en los que se abordan algunos contenidos matemáticos con el fin de elaborar diferentes materiales que puedan utilizarse en el aula y que favorezcan los aprendizajes de los alumnos. El carácter lúdico de estas lecturas puede aprovecharse como punto de partida para trabajar la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas matemáticas.
Objetivos:
- Establecer relaciones entre las Matemáticas y la literatura, fomentando el aprendizaje conjunto.
- Fomentar metodologías para el aula que mejoren la expresión oral y escrita en la formulación y expresión de las ideas matemáticas.
- Potenciar la competencia lingüística desde el área de matemáticas.
- Elaborar propuestas didácticas para el aula basadas en el estudio de los elementos matemáticos presentes en diferentes libros de literatura juvenil.
Contenidos:
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
- El lenguaje matemático como herramienta de comunicación.
- La literatura: recurso para la enseñanza de los contenidos matemáticos.
- La interdisciplinariedad para trabajar las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
24. Matemática Dinámica con Geogebra.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:f2c061i1
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
GeoGebra es un software libre de plataformas múltiples que se abre a la educación para interactuar dinámicamente con la matemática, en un ámbito en que se reúnen la Geometría, el Álgebra, el Análisis, el Cálculo y la Estadística. Por ello es un recurso interesante y potente para el trabajo de las Matemáticas en el aula.
Objetivos:
- Analizar y reflexionar sobre la contribución del uso del programa GeoGebra al desarrollo de las competencias básicas.
- Familiarizar al profesorado con el uso del programa informático GeoGebra como recurso en el aula de Matemáticas.
- Conocer los usos más frecuentes del programa y materiales ya elaborados.
- Saber utilizar el programa para elaborar materiales propios.
Contenidos:
- Contribución del uso del programa GeoGebra al desarrollo de las competencias básicas.
- Puesta en marcha del programa. Comandos. Utilización.
- Aplicaciones a la Geometría: polígonos y propiedades, teorema de Pitágoras, proporción áurea, recta de Euler, cónicas,...
- Aplicaciones al Análisis: interpretación de la derivada, sumas e integral de Riemann.
- Aplicaciones a la Estadística: distribución normal y binomial.
- Geometría tridimensional: creación y manipulación interactiva de objetos 3D geométricos como puntos, líneas, polígonos, esferas, poliedros y parcelas, así como la función de la forma f (x, y).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
25. Matemáticas y Cooperación entre Departamentos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nmf7y5zu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los Institutos de Educación Secundaria se ha creado la forma de trabajo por departamentos. Esta manera de enfocar la educación de los alumnos merece ser dirigida de una manera coherente, competencia ésta de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
El departamento de matemáticas, tradicionalmente ha trabajado con los departamentos llamados 'afines' de Ciencias Naturales y de Física y Química. Este curso tiene como objetivo romper las barreras con aquellos departamentos que a priori no tienen tanto en común con las matemáticas. De esta manera se ha tratado de compaginar las Matemáticas con la Educación Plástica, la Comunicación Audiovisual, la Tecnología, la Lengua y Literatura, el Inglés, la Economía, el Arte o la Filosofía.
Objetivos:
- Dar al profesorado de matemáticas ideas y trabajos que se están realizando en otros centros, sobre la coordinación entre diferentes departamentos.
- Fomentar el trabajo en equipo en los IES.
- Descubrir nuevas maneras de enfocar las matemáticas a través de materias 'menos afines'.
Contenidos:
- Matemáticas y Tecnología.
- Matemáticas Plástica y Comunicación Audiovisual.
- Matemáticas, Literatura e Inglés.
- Matemáticas y Economía, Geografía, Historia y Arte.
- Matemáticas y Música.
- Matemáticas y Filosofía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
26. Matemáticas y Música.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ipa481p1
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Enseñanza Secundaria de Matemáticas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La educación se enfrenta hoy en día ante un alumnado que necesita una motivación especial para afrontar sus estudios y el carácter transversal de las asignaturas puede tomar un papel fundamental en esta motivación. La única afición común que muestran los estudiantes hoy en día es la música, es un elemento cotidiano en la vida de todos ellos. Mostrar la relación entre conceptos musicales y matemáticos puede ser un medio eficaz de despertar el interés por las matemáticas y su aplicación práctica, de captar la atención de alumnos desmotivados o de ampliar la visión del mundo matemático a aquellos alumnos que ya mostraban interés por la asignatura. Esto se conseguirá no sólo utilizando conceptos musicales teóricos sino que este curso descubrirá las matemáticas que se esconden detrás de elementos diarios en la vida de los jóvenes (MP3, instrumentos electrónicos, mezclas musicales…) ya que el objetivo del curso es dar recursos a los profesores para que, a partir de un punto cercano a los estudiantes, puedan atraerlos hacia el mundo de las matemáticas.
Objetivos:
- Relacionar las herramientas matemáticas con la teoría musical, tomando conciencia de la cantidad de aspectos comunes que presentan.
- Definir y explicar conceptos habituales en la música actual (MP3, alta definición…) y mostrar su base matemática, intentando así despertar el interés del alumnado en la materia.
- Descubrir la presencia de las matemáticas en las nuevas formas de composición empleadas por los compositores clásicos actuales (Schoenberg, Hindemith…) mostrando el uso de las series de números aleatorias o el azar en las composiciones.
- Dar recursos nuevos al profesorado para enseñar y amenizar el mundo matemático.
- Demostrar el carácter transversal de la música, asignatura de carácter lúdico, con respecto a las matemáticas.
Contenidos:
- Relación entre los conceptos musicales básicos y las matemáticas: ejes de coordenadas, representaciones gráficas…
- Afinación de la escala según Pitágoras. La música y la medida del error (coma pitagórica).
- Música y simetría.
- Nuevos sistemas de composición: Dodecafonismo y otros estilos basados en series numéricas y azar.
- Estudio de la onda de sonido en relación con las cualidades del sonido.
- Formatos de grabación. Informática musical.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
27. Nuevas Metodologías para la Enseñanza de las Matemáticas a través del Arte.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vzwt9ksr
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Tradicionalmente la actividad matemática aparece estrechamente ligada a las ciencias experimentales y sociales, ya que el lenguaje y el razonamiento propio de las Matemáticas aplicado a los distintos fenómenos de la realidad constituyen un instrumento eficaz que nos ayuda a comprender y representar mejor el mundo que nos rodea.
El profesorado de secundaria ha aprovechado estas estrechas relaciones para encontrar numerosos ejemplos de aplicación de los contenidos matemáticos en estas materias y potenciar el carácter instrumental de las matemáticas para conseguir aprendizajes significativos, funcionales y útiles para diferentes campos de conocimiento y distintas situaciones de la vida cotidiana.
Las Matemáticas contribuyen al desarrollo de varias competencias básicas, además de la competencia matemática, la competencia lingüística y la competencia cultural y artística, partiendo de este punto podemos establecer además conexiones con las disciplinas artísticas y utilizarlas como recurso didáctico y metodológico para la enseñanza de las Matemáticas, aprovechando las semejanzas entre ellas; la observación, la manipulación, la curiosidad y la reflexión, la actitud crítica, el trabajo en equipo, etc. potenciaremos diferentes metodologías y recursos didácticos para la enseñanza de las Matemáticas en Secundaria.
Objetivos:
- Establecer relaciones entre las Matemáticas y diferentes disciplinas artísticas, fomentando el aprendizaje conjunto.
- Entender conceptos y nociones matemáticas a través de su aplicación en creaciones artísticas.
- Fomentar metodologías para el aula que mejoren las habilidades de observación, reflexión e interpretación.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
- Elaborar propuestas didácticas para el aula basadas en el estudio de diferentes rutas matemáticas relacionadas con diversas manifestaciones artísticas: arquitectura, pintura, música, literatura, cine, teatro…
Contenidos:
- Conocimiento matemático: expresión universal de la cultura.
- Las matemáticas como medio para describir y comprender el mundo que nos rodea.
- Las disciplinas artísticas: recursos para la enseñanza de los contenidos matemáticos.
- Uso de las TIC como recurso para el análisis de diferentes obras artísticas.
- Contribución de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
28. Problemas Históricos Atractivos para el Aprendizaje de la Matemática.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5jb9k6p5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En este curso pretendemos mostrar una forma de concebir actividades docentes centradas en la resolución de problemas generados por temas clásicos de la historia de la matemática. Trataremos de explicar cómo la historia puede servir no sólo como fuente de anécdotas y problemas atractivos, sino además, para aclarar la heurística y la lógica del desarrollo de conceptos y métodos matemáticos. La resolución de problemas ha sido la forma de proceder fundamental en el quehacer matemático desde las primeras necesidades de contar y medir, por ello le concedemos a la problematización del contenido un papel protagónico en cualquier acción dirigida a elevar la calidad de la Educación Matemática. Por otra parte, la necesidad de cambiar el discurso matemático tradicional para que las actividades docentes sean más atractivas y se comprenda mejor cómo es el quehacer de los matemáticos nos ha llevado a considerar el ingrediente de la historia de la matemática. En esencia, simplemente nos apoyaremos en dos pilares fundamentales que tienen un fuerte vínculo entre sí:
- La historia de la matemática.
- La problematización del contenido.
Objetivos:
- Fomentar entre el profesorado nuevas técnicas que permitan la contextualización de las matemáticas en el proceso de enseñanza de las mismas.
- Promover entre el profesorado el uso de herramientas y procedimientos didácticos basados en actividades de investigación.
- Incluir los conocimientos adquiridos en el uso de nuevas metodologías para enseñar matemáticas.
- Dotar al profesorado asistente de materiales didácticos aplicables a la enseñanza de las matemáticas en el aula y fomentar actitudes positivas entorno al análisis y reflexión sobre el uso conjunto de la Historia de las matemáticas y la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas.
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de la enseñanza de las matemáticas al desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Problemas aritméticos derivados de la propiedad pitagórica.
- Problemas atractivos para una introducción al Cálculo.
- Resolución de ecuaciones algebraicas. Visión histórica a través de la resolución de problemas.
- Algunos problemas históricos de la geometría clásica.
- Algunos problemas históricos importantes en el desarrollo de la teoría de la probabilidad.
- Algunos problemas interesantes derivados de la teoría del caos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
29. Resolución de Problemas en Equipo: Rally Matemático 2012.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ap9gubt4
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de 2º Ciclo de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Rally Matemático sin fronteras es una competición internacional en la que participan centros de secundaria cuyo el objetivo fundamental es favorecer el trabajo en equipo de los alumnos mediante la resolución de problemas en un contexto lúdico. Este seminario constituye un elemento esencial para que el profesorado aborde de forma sistemática y estructurada uno de los contenidos fundamentales de la materia como es la Resolución de Problemas, además de que constituye un importante elemento motivador para el alumnado que puede trabajar los contenidos matemáticos desde diferentes perspectivas, contribuyendo a conseguir una de las competencias básicas como es la competencia matemática del alumnado facilitando a los alumnos y alumnas situaciones y contextos próximos, cercanos y significativos. Permitiendo que el profesorado participante comparta experiencia e inquietudes en torno a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos matemáticos.
Objetivos:
- Afianzar los distintos métodos de resolución de problemas.
- Abordar las Matemáticas desde lo experimental, lo estético y lo lúdico para contribuir al desarrollo de la inteligencia, los sentimientos y la personalidad de nuestros alumnos.
- Promover el trabajo en equipo como forma de abordar y resolver problemas complejos favoreciendo el efecto cascada: aportación de pequeñas ideas individuales y apoyo mutuo para facilitar la resolución de problemas.
Contenidos:
- Problemas matemáticos en el segundo ciclo de secundaria en relación con cada uno de los contenidos.
- Pautas a seguir en la resolución de problemas.
- Estudio de las estrategias más frecuentes para la resolución de problemas: ensayo-error, manipulación y experimentación, reducción al absurdo, representación, analogía...
- Técnicas de gestión de grupos de alumnos.
- Estrategias para el trabajo en equipo en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
30. Seminario de Historía de las Matemáticas. Algunos Hitos Históricos en el Avance de las Matemáticas. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:her46jfn
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de ESO y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entender la forma en que las ideas matemáticas se han desarrollado tiene, además de su interés intrínseco, una aplicación inmediata a nuestro conocimiento de las matemáticas y a la forma en que se enseñan. El conocimiento profundo de la historia de las matemáticas, de los momentos en los que han surgido las grandes ideas impulsoras del desarrollo de esta ciencia, debería formar parte del bagaje científico de cualquier profesor de esta materia. Para el profesor de matemáticas es importante ser consciente de la forma peculiar en que aparecen dichas ideas, así como de ser capaz de enmarcarlas tanto temporal como espacialmente, junto con sus motivaciones precedentes y sus aplicaciones posteriores. Esto le llevará a conocer mejor las dificultades innatas en la elaboración de esta ciencia y le hará reflexionar sobre la mejor forma de enseñarla. No debemos conformarnos con tener una lista de historietas preparada para entretener a nuestros alumnos en momentos puntuales, sino que por el contrario este conocimiento sobre la Historia de las matemáticas debe redundar en un cambio metodológico y debe ser un apoyo constante en la forma de enseñar matemáticas. Con todo esto somos conscientes de la escasa formación inicial de nuestro profesorado de matemáticas en la historia de su materia, por ello creemos conveniente la realización de este seminario que tratará sobre diferentes momentos históricos en los que se han producido nuevas ideas que han provocado el desarrollo de esta ciencia. No nos conformaremos con contar la historia de estos hitos históricos sino que profundizaremos en los problemas matemáticos que los han generado, mostrando, cuando sea posible, las fuentes originales de dichos problemas.
Objetivos:
- Hacer patente la forma peculiar en que aparecen las ideas en matemáticas.
- Enmarcar temporal y espacialmente las grandes ideas en matemáticas, junto con sus motivaciones precedentes y sus aplicaciones posteriores.
- Conocer mejor la dificultad intrínseca que conlleva la elaboración de cualquier teoría en matemáticas
- Incluir los conocimientos adquiridos sobre la historia de las matemáticas en el uso de nuevas metodologías para enseñar matemáticas.
- Dotar al profesorado asistente de materiales didácticos aplicables a la enseñanza de las matemáticas en el aula y fomentar actitudes positivas entorno al análisis y reflexión sobre la Historia de las matemáticas.
Contenidos:
- La matemática en la Grecia clásica.
- El triángulo aritmético o de Pascal.
- La aventura del meridiano. El sistema métrico decimal.
- Teoría de números.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
31. Trabajos de Investigación en el Aula: Uso de Recursos Estadísticos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:iwdeaj7a
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El interés por la enseñanza de la estadística, dentro de la Educación Matemática, viene ligado al rápido desarrollo de la estadística como ciencia y como útil en la investigación, la técnica y la vida profesional, impulsado notablemente por la difusión de los ordenadores y el crecimiento espectacular de la potencia y rapidez de cálculo de los mismos, así como por las posibilidades de comunicación. Estamos caminando hacia una sociedad cada vez mas informatizada y una comprensión de las técnicas básicas de análisis de datos y de su interpretación es cada día más importante.
Este curso se plantea como revisión de conceptos y resultados básicos en dos disciplinas, probabilidad y estadística, que aparecen significativamente en la enseñanza secundaria y el bachillerato y en las que el profesorado requiere con frecuencia un reciclaje sobre ellas. Además, con la intención de mostrar al profesorado las aplicaciones prácticas de estas herramientas en el desarrollo de proyectos de investigación propuestos a sus alumnos en el aula.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de herramientas y procedimientos útiles en la enseñanza de la estadística y la probabilidad.
- Utilizar recursos tecnológicos para mejorar la conceptualización de los aprendizajes matemáticos.
- Profundizar en el desarrollo de las competencias básicas a través de la extracción, presentación y comunicación de la información contenida en conjuntos de datos públicamente accesible, así como el análisis crítico de noticias publicadas en los medios de comunicación.
- Elaborar y desarrollar proyectos de investigación para el aula.
Contenidos:
- Estadística descriptiva. Uso intensivo de facilidades gráficas.
- Probabilidad. Distribuciones de probabilidad. Simulación de variables aleatorias.
- Inferencia estadística. ¿Por qué funcionan los sondeos?.Contraste de hipótesis.
- Contribución de la estadística y la probabilidad al desarrollo de las competencias básicas: competencia matemática, competencia social y ciudadana, tratamiento de la información y competencia digital. Traducción al formalismo de las probabilidades de noticias publicadas en la prensa.
- Estructura de un trabajo de investigación. Elementos de una propuesta. Tipos de trabajos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
12. Profesorado de Secundaria Matemáticas
32. Utilización de Recursos Informáticos en el aula de Matemáticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:23kapga8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Matemáticas de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El uso creciente de las Tecnologías de la Información en la sociedad actual, hace necesario introducir el manejo de programas informáticos de aplicación dentro del aula de Matemáticas con el fin de facilitar al alumno el aprendizaje de una serie de conceptos más o menos abstractos de un modo gráfico, intuitivo y eminentemente práctico.
Este curso pretende dotar al docente de herramientas para trabajar con los alumnos, a través del ordenador, diversos elementos del currículo de Matemáticas de Educación Secundaria.
Objetivos:
- Analizar y reflexionar sobre la contribución de las matemáticas a través de las TIC al desarrollo de las competencias básicas.
- Familiarizar al profesorado con el uso de programas informáticos como recursos en la clase de Matemáticas.
- Conocer el material y usos más habituales de los programas informáticos objetos de este curso.
- Adaptar materiales ya elaborados a nuestras necesidades y elaborar nuevo material.
Contenidos:
- Contribución de las matemáticas a través de las TIC al desarrollo de las competencias básicas. Análisis de las ventajas e inconvenientes de diversos programas informáticos actuales y sus aplicaciones a la docencia.
- Instalación y puesta en funcionamiento de los programas. Comandos.
- Utilización de herramientas informáticas que supongan una mejora en el desarrollo de la labor docente.
- Realización de cálculos, representaciones gráficas, presentaciones, medios para la difusión de materiales, etc.
- Revisión, adaptación, elaboración de materiales y su difusión.
- Recursos en la Web.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
1. Aplicación Didáctica de las TICC en el Aula de Música y su Contribución al Desarrollo de las Competencias Básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m1ughvqy
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el área de música es necesario diferenciar entre el uso del ordenador como elemento dentro del aula, y otras herramientas que se encuentran más identificadas con el concepto de Tecnologías de la Información, la Comunicación y el Conocimiento. Alrededor de éstas se mueven toda una serie de conceptos, que de la mano de la cooperación y la colaboración, se reflejan en filosofías y aplicaciones directamente emparentadas con la web 2.0 y un sinfín de posibilidades. A todo esto hay que añadir la presencia en la actualidad de toda una serie de periféricos que se encuentran en las aulas: tablets pc, pizarras digitales, teclados, pizarras digitales interactivas... Por todo lo anteriormente dicho, se hace necesario dotar al profesorado de conocimientos y estrategias suficientes que faciliten su uso, actualizando periódicamente los contenidos relacionados con todos estos novedosos conceptos, para su posterior aplicación en el aula. Sin duda alguna, el uso de estas herramientas de forma correcta, junto a su integración en las programaciones docentes, el diseño de tareas competenciales y la elaboración de evaluaciones cualitativas, ayudará también a la inclusión de las competencias básicas en el día a día del centro y a su desarrollo y adquisición por parte del alumnado.
Objetivos:
- Conocer el uso de las TICC, su actualidad y su aplicación didáctica en el aula, dotando al profesorado de música de estrategias y conocimientos que le sirvan como herramientas didácticas y de motivación en su aula.
- Actualizar al profesorado en diversidad de campos metodológicos.
- Iniciar al concepto de web 2.0 y su aplicación en el ámbito de la música y por extensión a la vida diaria del alumnado y el profesorado.
- Conocer estrategias para la inclusión y evaluación de las competencias básicas en ámbitos docentes y en las programaciones didácticas, así como establecer las pautas para el desarrollo de éstas por parte del alumnado.
- Usar las dotaciones actuales de medios que existen en los centros, para su aplicación didáctica en el aula, elaborando un banco de recursos de todo tipo, según necesidades, niveles y contenidos específicos, para su uso en el aula, de fácil acceso y con posibilidades didácticas, gratuito y creativo, basado en la cooperación y colaboración del profesorado y del alumnado.
Contenidos:
- Las TICC frente a las TIC y otros conceptos similares.
- Web 2.0: filosofía y posibilidades en la actualidad, ¿qué la hace diferente?Herramientas web 2.0 y su aplicación en el aula. Webquest, Cazas del Tesoro, Miniquest y otras Quest. Blogs, wikis y otras herramientas.
- Colaborativas. Recursos en línea para su uso en el aula de música.
- La Pizarra Digital y la Pizarra Digital Interactiva y su aplicación didáctica en el aula de música.
- El lector de documentos en el aula de música y su uso didáctico.
- Las Competencias Básicas, contribución del Área de Música para su adquisición y desarrollo. Las TICC como herramientas para conseguir objetivos competenciales.Descriptores y subcompetencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
2. Audio Digital y Masterización: Aplicación Didáctica al Aula de Música.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uxjyx6c0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El sonido grabado es una herramienta fundamental en el aula de música, su uso en forma de audiciones, bases instrumentales, grabaciones de proyectos hacen de él un elemento imprescindible. Los cambios de formato que se han desarrollado en pocos años –sonido analógico, digital, mp3, wav, etc… reclaman de los profesores de música un conocimiento sobre estos, así como su manipulación para sacar el máximo rendimiento en nuestras aulas.
Este curso pretende ofrecer a los profesores un acercamiento a los diferentes tipos de formato y su manipulación: limpieza de sonido, paso de un formato a otro, selección de un fragmento musical dentro de una canción, audio book (libros de audio), grabaciones en el aula, masterizaciones, así como propuestas para su utilización dentro del aula.
Objetivos:
- Proporcionar al docente el conocimiento necesario para desarrollar grabaciones de Audio Digitales para un seguimiento más efectivo de los alumnos.
- Elaborar ejercicios de AudioBooks y mezclas de Audio para que el trabajo del alumno sea más efectiva.
- Otorgar otra visión de la Ed. Musical al profesorado.
- Conocer y utilizar los programas específicos más representativos del mercado con sus plug-ins necesarios para el curso.
Contenidos:
- Creación de AudioBooks.
- Restauración de Audio Digital (Grabaciones antiguas y Vinilos).
- Grabación de Audio con micrófono y sus técnicas.
- Masterización de grabaciones.
- Mezcla de clips de Audio y montajes de secuencias de Audio.
- Software existente para Músicos y recursos en Internet.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
3. El Currículo de Música y su Aportación a la Adquisición y Desarrollo de las Competencias Básicas. Interdisciplinariedad e Internivelaridad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ftvskyyw
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Sin duda el tema de las competencias básicas, cómo se incorporan a las programaciones y a los proyectos educativos de centro, cómo se reflejan en las unidades de trabajo y cómo se adquieren y desarrollan por parte de los alumnos, así como su evaluación, se encuentra de actualidad y su dominio es necesario por parte de todo el profesorado. Es necesario, por tanto, justificar y explicar el motivo de su aparición en los diseños curriculares, cómo se integran en los documentos de un centro, qué diferencia existe entre competencia, subcompetencia o descriptores, qué tenemos que tener en cuenta a la hora de plantearnos una competencia básica por parte de un alumno y una competencia profesional por parte del profesorado y, sobre todo, cómo el área de música, desde el principio hasta el final de la formación obligatoria, debido a sus especiales características influye y colabora para que el alumnado adquiera y desarrolle las destrezas exigidas, en su incorporación a la vida adulta.
Objetivos:
- Analizar el diseño curricular actual y su estructura, comprobando la presencia de las competencias básicas en los diseños curriculares actuales y en el área de música en particular.
- Entender las causas de la aparición de las competencias básicas en la legislación educativa actual, antecedentes y relaciones con los diseños educativos europeos y su reflejo en la sociedad del siglo XXI.
- Comprender la necesidad de una formación basada en las tres perspectivas del currículo: formal, informal y no formal, su presencia en el aprendizaje y su utilidad para crear contextos de desarrollo competencial.
- Elaborar programaciones didácticas que tengan presente la adquisición y desarrollo de las competencias básicas por parte del alumnado y la implicación de todas las áreas y especialidades en el proyecto educativo del centro.
- Diseñar actividades y tareas, basadas en contextos y situaciones reales donde el alumnado tenga que poner en marcha todos los recursos adquiridos, para comprobar su adquisición competencial según el nivel de madurez y curricular, desglosadas por subcompetencias y descriptores, elaborando rúbricas y herramientas de evaluación cualitativas y según los objetivos marcados y los contenidos desarrollados.
Contenidos:
- Las competencias básicas en el marco de la LOE en general y en el currículo de la Región de Murcia en particular. Principales documentos previos y referencias europeas.
- La necesidad de un aprendizaje basado en destrezas y su proyección en el mundo real. Los recursos sociales y de la ciudadanía.
- El currículo formal, no formal e informal y su presencia en las programaciones y proyectos educativos de los centros. La implicación de las familias y otros agentes sociales.
- Presencia de las tareas en las programaciones docentes como paso previo a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas.
- El área de música y sus posibilidades interdisciplinares.
- Ciudadanos competentes, perspectivas de futuro. Programando en competencias: descriptores y subcompetencias en el ámbito educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
4. Introducción del Flamenco en el Currículo Escolar II: Propuestas Didácticas para el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vjsf5f7x
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El flamenco, aunque incluido en el currículo de Música, apenas es tratado en el aula debido a la poca formación que el profesorado recibe sobre esta expresión musical autóctona. Con la intención de innovar en la enseñanza de la música y elevar el nivel cultural y musical de nuestros alumnos y como consecuencia favorecer el desarrollo de las competencias básicas, se incluyó en el catálogo de formación una actividad que subsanase esta carencia.
Una vez cubierta la primera fase de la formación en la música flamenca se ve necesario formar a los profesores en la didáctica musical específica del flamenco.
Objetivos:
- Seleccionar del currículum de Música contenidos, objetivos y criterios de evaluación que puedan adecuarse a la temática del flamenco.
- Ayudar al profesorado a transmitir a su alumnado una música autóctona a través de una didáctica apropiada.
Contenidos:
- Análisis del currículo, y propuesta de objetivos, contenidos y criterios de evaluación (generales), que sirvan de modelo para su elaboración de propuestas o unidades didácticas.
- Coplas flamencas: su la relación con los cancioneros, la poesía popular, autores/anonimato, temática, expresión, formas métricas.
- Didáctica musical y propuestas didácticas de los diversos palos: tonás y seguiriyas; soleá, cantiñas, bulerías; tantos-tientos, farruca; cantes de ida y vuelta y cantes aflamencados; fandangos y cantes de Levante.
- Actividades musicales, textuales e intérpretes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
5. Introducción del Flamenco en el Currículo Escolar: El Cante de las Minas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:18u7bbbq
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La innovación en la enseñanza de muchas materias pasa a veces por incluir en el currículum lo que es más cercano a los alumnos y quizá por eso menos conocido. En Música, una manifestación cultural propia de nuestra tierra como el Cante de las Minas puede ser un medio de dinamizar la enseñanza y hacerla más atractiva.
Además, siendo el Flamenco una variedad musical poco conocida, puede servir para ampliar horizontes y elevar el nivel cultural y musical de nuestros alumnos y por ende favorecer el desarrollo de las competencias básicas.
Objetivos:
- Valorar la importancia de incluir el flamenco en el currículo académico de todas las enseñanzas.
- Conocer en profundidad una música propia de la Región de Murcia y su contribución al logro de las competencias básicas.
- Sensibilizar al profesorado sobre la necesidad de conocer y transmitir a su alumnado una música autóctona y su contexto histórico-social.
Contenidos:
- El flamenco en el currículo escolar. Breve introducción al arte flamenco.
- Teoría Musical del flamenco.
- Historia y estética del Cante de las Minas.
- Teoría musical del Cante de las Minas.
- Caso práctico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
6. La Danza Oriental como Contenido Interdisciplinar en las Áreas de Música y Educación Física.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cgmp0xky
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Música y Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La realidad educativa refleja que la mayoría de nuestras aulas, debido a la inmigración, cuentan con una importante representación de alumnos pertenecientes a otras culturas. En muchos países el modo de expresión y comunicación más festivo y auténtico lo realizan por medio del ritmo y la danza. Por ello, se presenta esta propuesta intercultural, interdisciplinar e innovadora como contenido de las áreas de Música y Educación Física. Con la finalidad de dotar a este profesorado de mayor número de herramientas para trabajar la interculturalidad y enseñar nuevos contenidos para comprender mejor otras culturas, a través del aprendizaje de la danza oriental y su música. En definitiva usar el cuerpo, el ritmo y la música, como medios de expresión, comunicación y diversión universal.
Objetivos:
- Acercar a la música y cultura oriental.
- Conocer los ritmos que se utilizan en la danza oriental.
- Aprender los movimientos básicos y las progresiones de la danza oriental.
- Ayudar a los alumnos a aceptar su cuerpo mediante el movimiento, a conocer el lenguaje corporal como vía de expresión y comunicación desde el interior hacia el exterior.
- Utilizar elementos como el pañuelo y los crótalos en composiciones coreográficas que tengan aplicación como propuestas de aula.
Contenidos:
- Presentación de la danza oriental en su globalidad.
- Música y movimientos de la danza oriental.
- Progresión de los distintos pasos y su aplicación al aula.
- Actividades de coordinación para las distintas estructuras corporales.
- Preparación de un montaje creativo, utilizando los recursos de la danza oriental.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
7. La Musicoterapia como respuesta a la Educación en el Siglo XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:x88y4369
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de música de EI, Primaria y Secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los últimos años se ha consolidado el empleo de la Musicoterapia para favorecer la salud y el bienestar personal en multitud de áreas, tanto desde un encuadre clínico como educativo. Este curso nace con el fin de divulgar diferentes herramientas y recursos de la Musicoterapia dentro del contexto educativo, desarrollando pautas de trabajo y actividades grupales que satisfagan de modo específico diversas casuísticas que los docentes encuentran en sus aulas.
Objetivos:
- Proporcionar herramientas y recursos metodológicos para identificar, planificar y evaluar un tratamiento con musicoterapia en el marco educativo y favorecer el conocimiento de las diversas áreas de intervención en musicoterapia, tanto dentro como fuera del entorno educativo.
- Conocer y aplicar diferentes técnicas en musicoterapia para ser aplicadas con el alumnado con diferentes grados de discapacidad o con diferentes trastornos.
- Analizar el potencial de la musicoterapia como instrumento para mejorar las relaciones interpersonales propias y de nuestros alumnos y alumnas.
- Dotar al profesorado de estrategias de intervención eficaces, a través de la música y sus múltiples elementos integrantes, para actuar ante la conflictividad escolar.
- Conocer herramientas y posibilidades que impliquen al profesorado en el uso de la musicoterapia para su labor profesional y su vida particular, ampliando su competencia profesional y personal.
Contenidos:
- La musicoterapia. Definición y aplicaciones. Características y enfoques. Orientaciones metodológicas actuales.
- Elementos terapéuticos de la Música: ritmo, melodía, voz, instrumentos y movimiento.
- Estrategias de intervención. Elementos de trabajo: la voz, los instrumentos, la improvisación y el movimiento.
- Diseño y planificación del método en musicoterapia. Necesidades, objetivos, metodología, actividades, recursos, seguimiento y evaluación.
- Áreas de trabajo y profundización de la musicoterapia en educación: estrés y relajación, discapacidad, autismo, salud mental, TDA/H y entorno familar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
8. La Percusión y sus Universos Rítmicos II.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:41tpkkjc
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El diseño de esta actividad surge como continuidad de la actividad formativa "La Percusión y sus Universos Rítmicos" a partir de las sugerencias planteadas por el profesorado participante.
En este sentido, parece necesaria y oportuna la realización de un ambicioso proyecto que renueve desde sus bases actuales el área de Música en los ciclos de Primaria y Secundaria, con nuevos planteamientos didácticos que ayuden al futuro docente y a aquellos profesionales ya en ejercicio en el desempeño de la labor docente.
Estas directrices didácticas deben ser el marco de referencia para que alumnos y docentes se sientan integrados en un plan de trabajo global, ajeno a individualidades, criterios personales e improvisaciones, que haga de la enseñanza de la Música un verdadero lugar de encuentro para todos los jóvenes de nuestra Comunidad.
Objetivos:
- Adquirir grandes destrezas sobre las diferentes técnicas y diferentes instrumentos étnicos.
- Consolidar conocimientos y ampliarlos para el desempeño yuso en el aula de los instrumentos Orff.
- Fomentar la creatividad rítmica con instrumentos familiares y cotidianos
- Desarrollar capacidades de improvisación,expresión y sensibilidad utilizando diferentes manifestaciones musicales del mundo.
- Diseñar arreglos instrumentales para diferentes culturas musicales, utilizando como base instrumentos Orff.
Contenidos:
Uso , mantenimiento y técnicas:
1. InstrumentalOrff:
- Uso de los instrumentos de membrana:Conocimiento de distintas técnicas para su correcta y mejor interpretación.
- Uso de los instrumentos de láminas: Uso detécnicas precisas para distintos casos de interpretación: velocidad,memorización, sujeción de mazas, así como técnica de 3 y 4 mazas.
- Uso de los instrumentos de pequeña percusión yaplicación de diferentes técnicas dependiendo de su origen y construcción.
2. Instrumentos Étnicos:
- Dominio de las diferentes técnicas y usos de losinstrumentos africanos.
- Conocimiento de las diferentes técnicas y usosde instrumentos brasileños-el montaje de una batuca en el aula.
3. Instrumentos latinos:
-Conocimiento dedistintas técnicas para su correcta y mejor interpretación.
4. Cajón flamenco.
- Técnica-posición-Aplicaciones prácticas y conocimiento de distintos palos flamencos.
- Montaje en el aula de una Buleria, un Tango o Fandango.
Educación Musical:
5. Aplicación de propuestas didácticas atendiendo diferentesgrupos y alumnos.
6. Construcción de instrumentos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
9. La Percusión y sus Universos Rítmicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:13u3z4cp
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La aplicación de los nuevos currículos de música invita a que desde la Administración se articulen medidas para determinar el camino a seguir en la enseñanza musical obligatoria.
En este sentido, parece necesaria y oportuna la realización de un ambicioso proyecto que renueve desde sus bases actuales el área de Música en los ciclos de Primaria y Secundaria, con nuevos planteamientos didácticos que ayuden al futuro docente y a aquellos profesionales, ya en ejercicio, en el desempeño de la labor docente.
Estas directrices didácticas deben ser el marco de referencia para que alumnos y docentes se sientan integrados en un plan de trabajo global, ajeno a individualidades, criterios personales e improvisaciones, que haga de la enseñanza de la Música un verdadero lugar de encuentro para todos los jóvenes de nuestra Comunidad.
Objetivos:
- Conocer y valorar músicas populares y tradicionales de diferentes culturas.
- Adquirir conocimientos básicos sobre las técnicas de diferentes instrumentos étnicos.
- Adquirir destrezas para el desempeño de los usos del instrumental “Orff”.
- Desarrollar capacidades de percepción, expresión y sensibilidad utilizando diferentes manifestaciones musicales del mundo.
- Diseñar, desarrollar y reflexionar sobre propuestas didácticas para la Educación Primaria y Secundaria.
Contenidos:
- Instrumental “Orff”: Uso de los instrumentos de membrana. Uso de los instrumentos de láminas. Uso de los instrumentos de pequeña percusión.
- Instrumentos Étnicos: Conocimiento de las diferentes técnicas y usos de instrumentos africanos. Conocimiento de las diferentes técnicas y usos de instrumentos brasileños. El cajón flamenco. Aplicaciones prácticas.
- Educación Musical: Recursos didácticos para la interpretación musical. Aspectos didácticos y metodológicos para trabajar ritmos y músicas del mundo en Educación Primaria y Secundaria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
10. La Voz en el Aula. Dirección y Coordinación de Coros Escolares.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:0pwg60x7
Horas/Creditos:24 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El incremento de agrupaciones corales en los centros educativos de primaria y secundaria de la Región de Murcia en los últimos años, a raíz del nacimiento del Proyecto Cantemus: Red de Coros Escolares de la Región de Murcia, en 2007 y los buenos resultados obtenidos por este tipo de actividades hace necesario fomentar la coordinación y profundizar en la formación del profesorado implicado en las mismas. Así mismo es necesario consolidar los avances realizados tanto a nivel individual en el profesorado como en las diferentes agrupaciones corales con el fin de garantizar la continuidad de las mismas.
Objetivos:
- Profundizar en aspectos concretos de la formación del profesorado detectados en acciones formativas previas.
- Mejorar la coordinación entre el profesorado perteneciente al Proyecto Cantemus.
- Diseñar y llevar a cabo actividades conjuntas, de intercambio y colaboración entre el profesorado participante y las agrupaciones corales respectivas.
- Diseñar materiales didácticos comunes de utilidad para las diferentes agrupaciones corales.
Contenidos:
- Técnica de Dirección Coral. Nivel Iniciación y Nivel 1.
- Técnica Vocal.
- Repertorio: Búsqueda, Análisis y Selección.
- Diseño de actividades para coros escolares. La realidad práctica: El coro piloto.
- La evaluación en el coro: avances, retrocesos y cambios de estrategia.
- Elaboración de materiales propios: El Director como arreglista.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
11. Música Vocal en el Aula. Dirección y Organización de Coros Escolares.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1zsxg6kk
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La existencia de contenidos curriculares dedicados al canto vocal, en los distintos diseños existentes, la necesidad de formación y capacitación del profesorado, a la hora de impartir estos contenidos, en sus diferentes niveles, complementando su formación didáctica y pedagógica en este apartado; junto a la cada vez más numerosa existencia de coros en los centros, hace de este curso una piedra fundamental a la hora de dotar al docente, de estrategias y conocimientos suficientes para afrontar este reto y su constante actualización.
Objetivos:
- Fomentar la música vocal y su importancia entre el alumnado y el profesorado.
- Motivar al profesorado para el uso de la música vocal en el aula, como fuente de comunicación y expresión, elaborando materiales didácticos, relacionados con la música vocal en el aula, según niveles y necesidades.
- Dotar al profesorado de técnicas y recursos para la motivación y el uso de la música vocal en el aula, desde sus distintas perspectivas: didácticas, metodológicas, técnicas y estrategias para el cuidado e higiene de la voz, desde la perspectiva del docente y del alumnado (competencias profesionales).
- Propiciar la creación de Coros Escolares y las técnicas necesarias para su dirección, constitución y aplicación en el aula y en el centro, teniendo en cuenta los distintos niveles de implantación.
- Crear un fondo de partituras y recursos que tenga como referente la música vocal en el aula y su correspondiente aplicación didáctica.
Contenidos:
- Motivación y música vocal en el aula y en el centro.
- Técnica vocal y de dirección coral.
- Repertorio, recursos didácticos y estrategias metodológicas.
- Creación y organización de coros escolares.
- Adquisición y desarrollo de competencias básicas en el alumnado, a partir del trabajo colaborativo en un coro escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
12. Musicalidad y Motricidad en la Danza Africana.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:csgu4i78
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Música y Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existen numerosas referencias en la literatura científica (García, H ,1997; Viciana,V & Arteaga,M.,1997; Fructuoso,C & Gómez,C, 2001), que destacan los valores motrices, cognitivos y afectivos de la danza, siendo reconocidos mundialmente sus valores artísticos y culturales.
Desde tiempos remotos se ha utilizado el lenguaje corporal como medio de expresión de sentimientos y emociones, siendo la danza una herramienta muy útil para llevar a cabo este lenguaje como parte de los contenidos de las áreas de Música y Educación Física. Debido a la importancia que el currículo otorga en estas dos áreas al aprendizaje del ritmo, el movimiento y la danza, y al continuo aumento del número de alumnos en nuestras aulas pertenecientes a otras culturas, se considera fundamental dotar al profesorado de este tipo de herramientas para favorecer su trabajo intercultural e interdisciplinar.
Objetivos:
- Conocer los ritmos centroafricanos tradicionales y contemporáneos y sus valores culturales.
- Aprender el lenguaje de la percusión, como medio de expresión y comunicación, posibilitando el desarrollo de la espontaneidad, la creatividad y la motivación.
- Experimentar el estilo del movimiento de la danza africana, en sus principios básicos, que muestran algunos de los rasgos peculiares de la cultura africana.
- Integrar los distintos elementos rítmicos con el fin de conseguir composiciones armónicas que faciliten las propuestas de este contenido con el alumnado.
Contenidos:
- La danza africana en su globalidad.
- Percusión y movimientos fundamentales.
- Pasos básicos de la danza africana y su aplicación al aula.
- Ritmos de percusión elementales.
- Preparación de un montaje creativo, utilizando los recursos de la danza y ritmos africanos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
13. Recursos, Técnicas y Aplicaciones de la Batería y el Cajón en el Aula de Música.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fircabxa
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los nuevos intereses del alumnado, las nuevas tecnologías, los rápidos cambios sociales, el consumo y un largo etc. están cambiando el papel de la música en la cultura y demandando el planteamiento de una necesaria y justificada renovación de la enseñanza de la música.
Este curso se diseña teniendo como marco de actuación el desarrollo, la práctica docente y las necesidades habituales del profesorado en el aula de música y las propias del nivel donde imparte docencia. Siendo conscientes del uso del ritmo, de la música instrumental y de sus posibilidades, de su situación curricular y su presencia en cualquier tipo de manifestación cultural, artística, expresiva y todo lo que ello conlleva, la realización de este curso intenta dotar al profesorado de estrategias didácticas para el uso de la instrumentación dentro de su aula, como elemento motivador y a la vez propagador de conocimientos y vehículo para la consecución de objetivos.
En este sentido, parece necesario y oportuno la realización de un ambicioso proyecto, que renueve desde sus bases actuales el área de Música en Primaria y Secundaria, con nuevos planteamientos didácticos que ayuden al profesor en el desempeño de la su labor docente.
Estas directrices didácticas deben ser el marco de referencia para que alumnos y profesores se sientan integrados en un plan de trabajo global, ajeno a individualidades, criterios personales e improvisaciones, que haga de la enseñanza de la Música un verdadero lugar de encuentro.
Objetivos:
- Adquirir destrezas técnicas de independencia para el buen uso de la batería.
- Conocer las técnicas de instrumentos étnicos, como los Africanos, Arabes y Brasileños.
- Adquirir destrezas técnicas para el uso del cajón flamenco.
- Desarrollar la creatividad musical y la improvisación.
Contenidos:
- La batería: Utilización y mantenimiento de la batería. Conocimiento de diferentes ritmos aplicables en el conjunto instrumental.
- El cajón flamenco: Técnica básica del cajón flamenco. Conocimiento de diferentes ritmos flamencos. Creación de materiales curriculares para la instrumentación en el aula.
- La batucada: Conocimiento de los instrumentos brasileños y como adaptarlos en el aula. Montaje de batucadas en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
14. Ritmo y Danza en el Aula de Música.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v2k7wwa1
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Música y Profesorado de Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El ritmo y su reflejo en la expresión corporal, es a veces relegado a un segundo plano, por distintos motivos. Sin embargo forma parte de las tres bases fundamentales del desarrollo musical e integral por parte del alumnado, junto a la expresión instrumental y vocal. Por lo tanto, constituye otra parte fundamental, de un eje vertebrador indispensable para la formación musical y artística, y algo que tiene que estar presente para la consecución de una educación competencial del alumnado. La aparición de la expresión corporal en los distintos diseños curriculares, su proyección como parte de los contenidos y objetivos del área de música, en los niveles correspondientes, junto a la aparición de la danza y su historia, como herramienta de comunicación del ser humano, prácticamente desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando como instrumento para el conocimiento de las distintas culturas y civilizaciones, lo cual nos dota de una argumentación intercultural, basada en la tolerancia y el conocimiento más allá de nuestras fronteras, hace necesario dotar al profesorado de herramientas para la inclusión en su aula de toda una serie de contenidos y estrategias desde las que motivar al alumnado y, sobre todo, potenciar las habilidades individuales, grupales y cooperativas. Además, facilitará el trabajo interdisciplinar con otras áreas, no sólo la educación física, claramente relacionada, si no que podrá ir más allá, plástica, historia...
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos y estrategias para trabajar la expresión corporal en el aula de música.
- Mejorar la percepción musical a través de la danza y la expresión corporal adquiriendo autonomía personal a través del conocimiento del esquema corporal.
- Utilizar la danza como recurso didáctico, teniendo en cuenta el nivel de aplicación correspondiente.
- Conocer e interpretar danzas y coreografías de distintas regiones y países, teniendo en cuenta las características particulares de las distintas músicas y las distintas formas de agrupaciones correspondientes.
- Utilizar la danza en el aula como medio de expresión y comunicación, unido a otros elementos básicos del lenguaje musical. Desarrollando estrategias para fomentar la tolerancia y el respeto intercultural, a través de la participación del alumnado y su colaboración en distintos tipos de eventos realizados en los centros. Desarrollando a partir de ellos, estrategias para la adquisición de competencias básicas contextualizadas al entorno y al nivel correspondiente.
Contenidos:
- El cuerpo humano como herramienta para la expresión de sentimientos y la comunicación.
- La danza y la expresión cultural a través de la historia. Complementos para la danza: la música y otras herramientas de expresión.
- Músicas y danzas de España, y del resto del mundo.
- La inclusión de la expresión corporal en las programaciones didácticas del área de música y educación física, y su evaluación. Su relación con las distintas competencias básicas del alumnado y el currículo de cada nivel.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
15. Sonido y Música con Ordenador. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:hrsajxni
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Música: Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Mediante esta actividad, sin necesidad de partir de conocimientos previos, se perseguirá que el profesorado de Música pueda reproducir, grabar, editar y manipular sonido mediante ciertas aplicaciones informáticas, para que el sonido y la música puedan utilizarse en las actividades de aula y como un elemento más en la creación de materiales didácticos multimedia.
Objetivos:
- Valorar la importancia que el sonido y la música tienen dentro del lenguaje multimedia.
- Comprender los principales conceptos y procesos que entran en juego al trabajar con el sonido y la música en el ordenador.
- Comprender las funciones básicas de los programas informáticos trabajados en el curso.
- Aplicar dichas funciones de modo creativo, buscando su aprovechamiento para la creación de materiales didácticos.
Contenidos:
- El ordenador en el aula y el sonido en el sistema operativo.
- Reproducción y conversión de audio: jetAudio.
- Manejo de MIDI. Secuenciadores: nTrack Studio. Editores de partituras: MuseScore. Karaoke: vanBasco´s Karaoke Player y Melody Assistant.
- Edición de audio: Audacity.
- Montaje de audio: Audacity.
- Almacenamiento y publicación de audio en Internet.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
16. Taller de Informática Musical.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0gu1zvw6
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Música.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La posibilidad de las herramientas de edición de partituras y audio, así como las de secuenciación del sonido, junto a otras relacionadas directamente con el uso de la informática y su aplicación didáctica al aula de música, hace necesaria una formación constante del profesorado en este ámbito, así como una información actualizada sobre las novedades que surgen día tras día. El paso de las nuevas tecnologías, a las tecnologías de la información y la comunicación, hace que esta formación sea una necesidad y no un capricho momentáneo. Cada día los centros elaboran sus propios materiales didácticos, la gran mayoría de ellos incluyen audio en distintos formatos y contextos, desde los niveles inferiores hasta los superiores, por ese motivo, dotar al profesorado de conocimientos sobre estos contenidos, podrá ayudar a la colaboración y la inmersión en el día a día de los centros educativos, estableciendo canales de colaboración y cooperación, paralelos a los de la función docente.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos sobre el uso del ordenador, los programas básicos y esenciales, relacionados con el área de música y su aplicación didáctica.
- Actualizar la formación referente al uso de herramientas de edición y secuenciación musical, según las necesidades actuales de los diseños curriculares.
- Usar las herramientas que proporciona la informática musical para la elaboración de materiales curriculares. Ofreciendo al alumnado herramientas para el uso particular, la edición y la producción de secuencias sonoras y su posterior presentación de forma cooperativa y colectiva.
- Conocer los formatos fundamentales de audio, la posibilidad de compresión del sonido y sus posibilidades dentro del aula de música.
- Intercambiar conocimientos, experiencias y posibilidades del uso de las herramientas TIC básicas, en el aula de música, según necesidades y niveles que ayuden a la adquisición de las diferentes competencias profesionales del ámbito, en el apartado correspondiente.
Contenidos:
- La música y el ordenador; posibilidades didácticas. El sonido, sus formatos y sus aplicaciones.
- Principales herramientas; programas y periféricos para el uso del ordenador en el aula de música.
- La producción, edición, secuenciación y otras aplicaciones de la música y la informática.
- La elaboración de materiales didácticos en el aula de música que sirvan para desarrollar actividades contextualizadas, donde el alumnado adquiera las competencias básicas según la concreción curricular correspondiente.
- Las TIC y su uso interdisciplinar en la creación de espacios artísticos y actividades de los centros.
- El audio para el montaje de presentaciones y otros recursos de uso y proyección en el centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
17. Taller de Informática Musical. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:zcqsdc09
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Música.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La posibilidad de las herramientas de edición de partituras y audio, así como las de secuenciación del sonido, junto a otras relacionadas directamente con el uso de la informática y su aplicación didáctica al aula de música, hace necesaria una formación constante del profesorado en este ámbito, así como una información actualizada sobre las novedades que surgen día tras día. El paso de las nuevas tecnologías, a las tecnologías de la información y la comunicación, hace que esta formación sea una necesidad y no un capricho momentáneo. La intención de formar a un importante número de docentes, haciéndoles más sencilla esta posibilidad, en caso de problemas con una asistencia continua, por motivos personales, es lo que intenta esta modalidad telemática. Cada día los centros elaboran sus propios materiales didácticos, la gran mayoría de ellos incluyen audio en distintos formatos y contextos, desde los niveles inferiores hasta los superiores, por ese motivo, dotar al profesorado de conocimientos sobre estos contenidos, podrá ayudar a la colaboración y la inmersión en el día a día de los centros educativos, estableciendo canales de colaboración y cooperación, paralelos a los de la función docente.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos sobre el uso del ordenador, los programas básicos y esenciales, relacionados con el área de música y su aplicación didáctica y periféricos.Sirviendo para el desarrollo y adquisición de las competencias profesionales propias del diseño del curso.
- Actualizar la formación referente al uso de herramientas de edición y secuenciación musical, según las necesidades actuales de los diseños curriculares.
- Usar las herramientas que proporciona la informática musical para la elaboración de materiales curriculares. Ofreciendo al alumnado herramientas para el uso particular, la edición y la producción de secuencias sonoras y su posterior presentación de forma cooperativa y colectiva.
- Conocer los formatos fundamentales de audio, la posibilidad de compresión del sonido y sus posibilidades dentro del aula de música.
- Intercambiar conocimientos, experiencias y posibilidades del uso de las herramientas TIC básicas, en el aula de música, según necesidades y niveles.
Contenidos:
- La música y el ordenador; posibilidades didácticas.
- El sonido, sus formatos y sus aplicaciones. Principales herramientas; programas y periféricos para el uso del ordenador en el aula de música.
- La producción, edición, secuenciación y otras aplicaciones de la música y la informática.
- La elaboración de materiales didácticos en el aula de música, que dentro de su diseño indiquen el nivel de adquisición y desarrollo de competencias básicas en el alumnado, contextualizados al currículo correspondiente.
- Las TIC y su uso interdisciplinar en la creación de espacios artísticos y actividades de los centros.
- El audio para el montaje de presentaciones y otros recursos de uso y proyección en el centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
18. Taller de Musicoterapia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hdfzkzda
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Música, Profesorado adscrito Dpt. Orientación y Tutores.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde una doble perspectiva se plantea esa propuesta de formación. Por un lado, cuidar y responsabilizar al docente en el tratamiento de su salud, desde distintas perspectivas. Por otro, la de dotarlo de estrategias para afrontar el día a día de las aulas, dándole ejemplos e ideas para resolver los distintos problemas que en ellas se pueda encontrar, ante la diversidad que se le presenta y sabiendo salir airoso de aquellas dificultades que en el trato diario aparecen. Todo esto se completa con la llegada a los centros escolares, de los primeros especialistas en música con una función muy concreta, ante el alumnado que requiere algún tipo de atención más individualizada y específica, en su formación y crecimiento diario.
Objetivos:
- Conocer las aplicaciones de la música como herramienta terapéutica.
- Canalizar patrones de conducta impulsiva, desasosegada y distraída que generan inquietud entre el profesorado. Mejorando la salud, en todos sus aspectos, desde la perspectiva del profesorado y del alumnado y teniendo en cuenta los niveles de desarrollo de las competencias básicas del alumnado y las competencias profesionales del profesorado.
- Aprender diversas técnicas de aplicación de la musicoterapia en los diversos ámbitos de intervención, desarrollando estrategias enfocadas a las aulas y al alumnado.
- Generar una cultura preventiva entre el profesorado, disponiendo de información sobre aspectos relacionados con la salud laboral, permitiendo localizar sintomatologías características.
- Trabajar deficiencias que se puedan presentar entre el alumnado, relacionadas con diversos ámbitos de la vida social cotidiana, incrementando sus capacidades de expresión y asertividad.
Contenidos:
- Introducción y concepto de musicoterapia. Interdisciplinariedad de la música. Conectores con otras áreas.
- Cualidades de la música y su uso como instrumento terapéutico.
- Introducción a una perspectiva médica. Psicología de la música; perspectiva y necesidades del docente. Intervención en musicoterapia.
- Intervención en musicoterapia. Áreas generales de intervención con musicoterapia.
- El alumnado con rasgos de trastornos determinados. Características y objetivos generales.
- Planes de trabajo: áreas generales de intervención y propuestas de actividades y prácticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
13. Profesorado de Música: EI,EP,Sec.
19. Técnica y Didáctica de la Música Instrumental.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wc0wv6t4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Música de Infantil, Primaria y Secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se diseña teniendo como marco de actuación el desarrollo, la práctica docente y las necesidades habituales del profesorado en el aula de música y las propias del nivel donde imparte docencia. Siendo conscientes del uso del ritmo, de la música instrumental y de sus posibilidades, de su situación curricular y su presencia en cualquier tipo de manifestación cultural, artística, expresiva y todo lo que ello conlleva, la realización de este curso intenta dotar al profesorado de estrategias didácticas para el uso de la instrumentación dentro de su aula, como elemento motivador y a la vez propagador de conocimientos y vehículo para la consecución de objetivos. Todo ello se ha realizado teniendo en cuenta la detección de necesidades de formación en competencias profesionales, realizadas en la Región de Murcia.
Objetivos:
- Desarrollar el conocimiento necesario en torno a los instrumentos más habituales en el aula de música y otros más extraños en ésta, así como provenientes de distintas regiones del mundo.
- Conocer las posibilidades de la instrumentación, insistiendo en la percusión instrumental y corporal, sus técnicas correctas y su uso como medio de comunicación y expresión, teniendo presente las posibilidades de improvisación y creación.
- Facilitar estrategias metodológicas para la aplicación de la música instrumental en el aula, fabricando los propios instrumentos, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades del alumnado.
- Ampliar las fronteras al uso de otra instrumentación en el aula, descubriendo sus posibilidades, combinada con instrumentos más habituales y el uso de éstos por parte de alumnado y profesorado.
- Motivar y despertar en el profesorado posibilidades distintas, para la realización de actividades que tengan como finalidad el desarrollo de distintas competencias básicas en el alumnado, a partir de las tareas diseñadas. Siendo estas concretadas dentro de la contextualización curricular de las diferentes programaciones.
Contenidos:
- Los instrumentos en el aula de música; instrumentos Orff, técnica y didáctica de los principales instrumentos de percusión.
- Instrumentos étnicos, características y técnicas habituales. La percusión corporal y sus posibilidades en la enseñanza.
- Invención y fabricación de instrumentos.
- Interpretación y conocimiento de ritmos étnicos de otras culturas.
- Metodología, recursos y propuestas didácticas instrumentales en el aula de música, que sirvan para desarrollar en el alumnado competencias básicas contextualizadas al nivel de implantación correspondiente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
1. Control y Robótica en el Área de Tecnologias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i1dggwfw
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Tecnología, como área de actividad del ser humano, trata de resolver problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la invención, fabricación y uso de objetos, máquinas, servicios y sistemas técnicos, y emplea para ello los recursos de la sociedad en la que está inmersa. La materia de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización. Asimismo, se plantea el desarrollo de la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes.
Objetivos:
- Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, y elaboración de los diferentes tipos de robots.
- Analizar diferentes tipos de controladores para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan.
Contenidos:
- Introducción a las máquinas automáticas y robots: automatismos. Arquitectura de un robot. Elementos mecánicos y eléctricos para que un robot se mueva. Sistemas de control.
- Lenguajes de control de robots: programación. Realimentación del sistema.
- Experimentación con sistemas automáticos, sensores, actuadores y aplicación de la realimentación en dispositivos de control.
- Diseño y construcción de robots.
- Uso del ordenador como elemento de programación y control. Trabajo con simuladores informáticos para verificar y comprobar el funcionamiento de los sistemas diseñados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
2. Dibujo vectorial con software libre para Tecnología.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bmsf2sf4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El diseño gráfico surge como una necesidad de expresión y comunicación de ideas que cada vez tiene más importancia en los procesos de desarrollo de nuevos productos y su conexión con el proceso productivo.
Objetivos:
- Conocer el software disponible para diseño en 2D y 3D.
- Ser capaz de acceder al software libre en la red e instalarlo en un ordenador.
- Aprender el manejo básico de un programa de diseño vectorial con software libre.
- Conocer los fundamentos del diseño gráfico en 3D con software libre.
Contenidos:
- QCad, principios básicos de funcionamiento.
- Trabajo con capas.
- Bloques y librerías.
- Importación y exportación de archivos.
- Introducción al diseño 3D con Blender.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
3. Edición de video con software libre/gratuito.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:33ukbviq
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de Secundaria de Tecnología
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La utilización de software libre para la docencia esta paulatinamente implantándose. Las ventajas que en ello ve el profesorado son numerosas. Por ello, desde distintos estamentos se apuesta por este tipo de software para su utilización.
Desde el área de Tecnologías se impulsa el uso de estas aplicaciones y por ello, se plantea esta actividad solicitada por los propios profesores.
Objetivos:
- Aprender el manejo de software libre de edición de vídeo.
Contenidos:
- Herramientas en Windows. (FreeStudio, any video converter)
- Conversores entre formatos
- Edición simple: Volterar, cortar, añadir subtítulos
- Herramientas online (Youtube/VideoToolBox)
- Edición con software libre multipista (sobre linux live) (open Movie, Open Shot, cinelerra)
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
4. Elaboración de Proyectos de Tecnología para el Ámbito Práctico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nnmjb3by
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Tecnología y Profesorado del Ámbito Práctico
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido a la didáctica aplicada a la enseñaza de la Tecnología basada en el método de proyectos y a la modificación sufrida en el currículo de los Programas de diversificación curricular, donde se han incluido contenidos de Tecnología , resulta necesario diseñar una actividad que suponga la formación del profesorado de ámbito que ha de impartir los nuevos contenidos de Tecnología, así como la actualización del profesorado de Tecnología en planificación, elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos tecnológicos.
Objetivos:
- La Tecnología en el Sistema Educativo. Desarrollo curricular y análisis de las modificaciones del currículo que aparecen en los programas de diversificación curricular.
- Dar a conocer la metodología, organización del aula taller y aula de informática basadas en el método de proyectos.
- Adquirir las destrezas necesarias para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.
- Adquirir los conocimientos y procedimientos de trabajo, aplicándolos a diferentes proyectos tecnológicos.
- Planificación, elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos.
Contenidos:
- Organización del aula y taller de Tecnología.
- Diseño y elaboración de proyectos tecnológicos en los que se vean incluidos los siguientes aspectos:
- Puesta en práctica de los mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Interpretando esquemas de funcionamiento de estos mecanismos.
- Realización de montajes relacionando la electricidad y magnetismo. Construcción de prototipos de automatismo y programadores comerciales (relés, finales de carera, gatillos, etc).
- Montaje de circuitos con componentes electrónicos ( resistencia, condensadores, transistores, circuitos integrados, etc)
- Conocer los componentes electrónicos básicos en circuitos impresos, tanto de electrónica analógica como digital.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
5. Electricidad Práctica en el Área de Tecnologías.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hqjvbam8
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Secudaria de Tecnología
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El currículo de Tecnologías en Secundaria incluye el bloque de contenidos relativo a electricidad. La realización de buenas prácticas en el taller es indispensable para abordar estos contenidos de una forma efectiva y actualizada. Parece prioritario dotar al profesorado de Tecnologías de los conocimientos necesarios para poder diseñar actividades prácticas y elaborar el material necesario para realizar dichas prácticas con los alumnos en el aula taller.
Objetivos:
- Diseñar y realizar prácticas sencillas de electricidad para trabajar con los alumnos en aula taller.
- Realizar fichas didácticas con el software de simulación de circuitos.
Contenidos:
- Descripción de circuitos eléctricos simples.
- Efectos de la corriente eléctrica.
- Montajes eléctricos sencillos.
- Máquinas eléctricas básicas. Aparatos de medida básicos.
- Análisis de la instalación eléctrica de una vivienda.
- Utilización del software para la realización de circuitos prácticos de electricidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
6. Electroneumática.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j12d0s8t
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Tecnologias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La constante evolución de la tecnología ha permitido que el nivel de automatización sea cada vez más elevado, utilizando los sistemas electroneumáticos y los controladores lógicos programables (PLC’s).
El profesorado debe conocer los cambios referidos al papel de la técnica y de los nuevos avances tecnológicos como elementos innovadores y factores de cambio en el conjunto de métodos e instrumentos integrados curricularmente.
Para lo cual se debe promover la actualización técnica en los temas electroneumática, control mediante PLC y programas simuladores de este tipo de tecnología, para que el profesorado posteriormente los integre en las estrategias de E/A y promueva cambios en las distintas dimensiones que componen el diseño curricular, de las materias y ciclos en las que se integran.
Objetivos:
- Promover la incorporación de las tecnologías de automatización en el currículo del área de tecnología de la ESO y bachiller.
- Dotar al profesorado de una colección de circuitos electroneumáticos fácilmente realizables en el aula.
- Diseñar y realizar prácticas sencillas de automatismos electroneumáticos cableados y programados, para trabajar con los alumnos en el aula taller.
- Realizar fichas didácticas con el software de simulación de circuitos.
- Intercambiar experiencias y recursos.
Contenidos:
- Fundamentos de las técnicas de mando.Estudio de los diversos tipos de mando.Función memoria. Metodología para el diseño de automatismos electroneumáticos.
- Elementos de mando y control en automatismos electroneumáticos (pulsadores y finales de carrera eléctricos, detectores de proximidad, fotocélulas, relés, temporizadores, etc.).
- Montaje de circuitos con distintos tipos de elementos de mando y relés.Tipos de electroválvulas y cilindros. Regulación de velocidad en cilindros neumáticos.
- Simbología y normalización en el desarrollo de esquemas electroneumáticos.
- Montaje de circuitos electroneumáticos básico y simulación mediante ordenador de circuitos electroneumáticos.
- Constitución y funcionamiento de un PLC. Principios de programación. Diseño y desarrollo de diferentes programas con el PLC, para el control de prototipos y maquetas. Mantenimiento, detección de averías y medidas de seguridad a aplicar en este tipo de instalaciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
7. Electronica Práctica en el Área de Tecnologias: Nivel Avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cabrrhsk
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La presencia de contenidos referidos a la electrónica en el curriculo de las Tecnologías, y la metodología eminentemente práctica que se utiliza para impartirlos, nos empuja a diseñar actividades y elaborar el material necesario para realizar dichas prácticas con los alumnos en el aula taller. Esta actividad surge ante la necesidad en profundizar en los contenidos abordados en la actividad “Electricidad práctica en el área de Tecnologías”.
Objetivos:
- Diseñar y realizar prácticas avanzadas de electrónica digital y analógica para trabajar con los alumnos en aula taller.
- Realizar fichas didácticas con el software de simulación de circuitos.
Contenidos:
- Sistemas de numeración y operaciones con números binarios. Álgebra de Boole. Puertas lógicas y sistemas de simplificación.
- Sistemas combinacionales y secuenciales. Aplicaciones
- Memorias y dispositivos lógicos programables.
- Componentes electrónicos pasivos y activos.
- Amplificadores operacionales.
- Optoelectrónica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
8. Enseñanza de Tecnologías.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vracmre2
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La competencia didáctica es fundamental en las tareas docentes y será la que defina como se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje: enfoques, actividades, recursos, agrupamientos, tiempos y organización.
El conocimiento tecnológico y dentro de él, la forma y estilo que adoptan los contenidos tecnológicos, es una de las cuestiones más complejas de la enseñanza actual. Por lo tanto, entendemos que es imprescindible el estudio de contenidos relativos al campo de la didáctica de la Tecnología y de los contenidos tecnológicos en su conjunto, a fin de promover la formación de los docentes de esta área.
Objetivos:
- Conocer y analizar los contenidos curriculares vigentes.
- Dar a conocer la metodología, organización del aula, aula taller y aula de informática basadas en el método de proyectos.
- Conocer y manejar los recursos disponibles (en cualquier tipo de soporte) propios del área de Tecnologías.
- Elaborar actividades para el aula.
- Buscar y crear recursos didácticos propios del área.
Contenidos:
- La Tecnología en el sistema educativo. Desarrollo curricular.
- Didáctica de la Tecnología en el aula de informática y en el aula taller.
- Metodología para la resolución de proyectos tecnológicos: Planificación, desarrollo y evaluación de proyectos. Ejemplos de proyectos.
- Planificación de la docencia: programación y unidades didácticas. Organización y recursos.
- Actividades: Tipos de actividades. Selección de actividades de Unidades Didácticas.
- Recursos tecnológicos en la red.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
9. Estructuras y Mecanismos en el Área de Tecnologías.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xn7xvgss
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Tecnología, como área de actividad del ser humano, trata de resolver problemas y necesidades individuales y colectivas, mediante la invención, fabricación y uso de objetos, máquinas, servicios y sistemas técnicos, y emplea para ello los recursos de la sociedad en la que está inmersa. La materia de Tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización. Asimismo, se plantea el desarrollo de la capacitación necesaria para fomentar el espíritu innovador en la búsqueda de soluciones a problemas existentes.
Objetivos:
- Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, y elaboración de los diferentes tipos de estructuras y mecanismos.
- Analizar las estructuras y los mecanismos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos.
Contenidos:
- Tipos de estructuras resistentes: masivas, entramadas, trianguladas, colgadas. Estructuras de barras. Triangulación.
- Esfuerzos básicos. Elementos resistentes. Aplicaciones.
- Análisis de comportamientos estructurales mediante la elaboración de distintos modelos de estructuras.
- Máquinas simples: poleas, palancas.
- Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sin fin, piñón y cremallera, leva, rueda excéntrica, biela y manivela. Relación de transmisión. Aplicaciones.
- Análisis del funcionamiento de máquinas simples en simuladores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
10. Expresión Gráfica en la Tecnología.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uukchrm6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Tecnologias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El currículo de Tecnologías en Secundaria incluye el bloque de contenidos relativo a a la expresión gráfica de ideas. El manejo de aplicaciones informáticas para ello es indispensable para abordar estos contenidos de una forma efectiva y actualizada. Parece prioritario el dotar al profesorado de Tecnologías de los conocimientos necesarios para poder impartir con garantía los contenidos de expresión gráfica de ideas incluidos en el currículo del área, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas para ello.
Objetivos:
- Conocer los principios de funcionamiento del programa de diseño vectorial en 2 y en 3 dimensiones.
- Manejar de forma correcta el programa de diseño vectorial en 2 y en 3 dimensiones.
Contenidos:
- Introducción al diseño por ordenador.
- Conceptos básicos y teclas de función: Visualización, métodos de selección, coordenadas, modos de referencia a objetos y rastreo.
- Trabajo con capas.
- Dibujo en 2D y en 3D.
- Ordenes de edición y consulta.
- Textos, acotación y sombreados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
11. Fotografía Digital 3D.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:c9i9fnb7
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Tecnología
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La fotografía tridimensional ha sido desde principios del siglo XIX hasta nuestros días un intento cada vez más serio para elaborar y observar la verdadera dimensión de la imagen, la fotografía y el cine tridimensional. Se trata de un taller dinámico que parte de la utilización de una simple cámara digital para indagar en la composición de imágenes en tres dimensiones.
La creación de anaglifos como sistema de visualización de imágenes en tres dimensiones, consistente en la utilización de filtros de colores complementarios, como rojo-azul. Este sistema, por su bajo costo, se emplea sobre todo en talleres escolares para observar las imágenes elaboradas con una simple cámara digital.
Objetivos:
- Introducción a la fotografía 3D.
- Realización de fotografías 3D con cámaras digitales.
- Traspaso de las fotografías al ordenador y edición de las mismas con programas de edición de imágenes.
- Superposición y montaje de fotografías 3D en el ordenador.
- Visualización e impresión de imágenes 3D. Presentación de resultados.
Contenidos:
- Introducción al concepto de fotografía tridimensional.
- Técnica de utilización de la cámara digital para obtener pares estéreos y su transformación en anaglifos o fotografías tridimensionales, foto3D.
- Transformación de las fotos positivas en anaglifos y visionado de las mismas con gafas anaglifas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
12. Fotografía Estenopeica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zeufffd0
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Tecnología
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La fotografía estenopeica ha sido desde principios del siglo XIX hasta nuestros días un intento cada vez más serio para elaborar y observar la verdadera dimensión de la imagen, la fotografía.
Se trata de un taller dinámico que parte de la construcción de una cámara estenopeica, sin uso de lentes, para indagar en la composición de imágenes a partir de materiales caseros. Crearemos fotografías como sistema de visualización de nuestro entorno. Este sistema, por su bajo costo, se emplea sobre todo en talleres escolares para observar las imágenes elaboradas con cámaras construidas por los alumnos.
Objetivos:
- Conseguir con elementos muy sencillos elaborar fotografías experimentando las técnicas de hace más de 150 años y que son de actualidad dentro de las nuevas tecnologías de la imagen.
- Uso de un microlaboratorios de fotografías en blanco y negro como recurso escolar que sustituye a los grandes espacios que se empleaban para el revelado de las fotografías.
- Utilización de las cámaras estenopeica. Realización de fotografías.
- Procesado de los negativos y su digitalización al positivarlos.
Contenidos:
- Nociones sobre la cámara oscura, sus orígenes y usos a través de los tiempos hasta nuestros días.
- Técnicas básicas para la construcción de una cámara estenopeica.
- Toma de fotografías, manejo del fotómetro y ángulo de registro de la imagen.
- Procesado del negativo en el laboratorio fotográfico. Escaneado y positivado del negativo.
- Creación de una exposición virtual de las fotografías realizadas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
13. Introducción al diseño en 3D con Google Sketch Up.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:76ira04n
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Pofesorado de Tecnología y de Dibujo Técnico
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Tanto en la asignatura de Tecnología como en la de Dibujo, los alumnos tienen varias unidades relacionadas con el diseño y dibujo tridimensional. El diseño 3D ayudado por aplicaciones informáticas constituye una herramienta imprescindible en la actualidad, este diseño además de permitir al alumno dibujar piezas directamente en tres dimensiones permite llegar más allá ya que podremos ver la pieza diseñada desde diferentes perspectivas, aplicarle materiales, iluminación, e incluso realizar paseos virtuales por el diseño. Google sketch up supone una revolución en este sentido ya que permite realizar todas estas tareas de forma rápida e intuitiva de forma que no hace falta grandes conocimientos informáticos en diseño para manejar el programa, atrayendo la atención e interés del alumnado de forma inmediata. Google sketch up puede ser usado en la asignatura de Tecnología para la explicación y comprensión de las distintas vistas de una pieza y para realizar los distintos planos de los proyectos y prototipos que se realizan en el taller. En dibujo técnico las aplicaciones son múltiples también, pudiendo experimentar con diversas geometrías de forma rápida y sencilla así como ver y aplicar colores, texturas, sombras, etc.
Objetivos:
- Conocer los conceptos básicos para dibujar con precisión.
- Manejar las herramientas de dibujo en 3D.
- Aprender como visualizar modelos 3D (cámaras y la manipulación de un modelo en un espacio 3D).
- Manejar herramientas para añadir detalles a los modelos.
- Utilizar herramientas para presentación e impresión de los modelos.
Contenidos:
- Diseño en SketchUp: presenta los conceptos básicos para dibujar con precisión en SketchUp.
- Dibujo rápido: presenta las herramientas de SketchUp y los conceptos necesarios para dibujar con rapidez.
- Visualización de modelos 3D:introduce el concepto de cámara y la manipulación de un modelo en un espacio3D.
- Añadir detalle a los modelos:describe fórmulas para dar mayor realismo a los modelos de SketchUp de una manera rápida.
- Presentación de los modelos:describe conceptos relacionados con la presentación de los modelos a los clientes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
14. Mantenimiento y Seguridad en la Red en el Aula de Tecnología.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m1qyq90b
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías y Responsables y colaboradores de Medios Informáticos.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de Tecnología, dentro del currículo oficial, debe impartir el contenido de “Tecnologías de la Información” (Comunicación entre ordenadores: redes informáticas) y dentro de “Tecnologías de la Comunicación” la comunicación inalámbrica: grandes redes de comunicación.
Este curso se propone para atender la necesidad de formación detectada en el profesorado de tecnología con el fin de ampliar los conocimientos sobre redes de ordenadores para poder impartir algunos de los contenidos de informática de 4º ESO.
Objetivos:
- Conocer los principios fundamentales del sistema operativo. Manejo y utilidades principales.
- Conocer los distintos tipos de redes. Creación de una red local. Configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos. Realizar conexiones inalámbricas e intercambio de información entre dispositivos móviles.
- Aprender a crear grupos de usuarios, adjudicación de permisos y puestas a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.
- Conocer la seguridad en Internet: malware, virus y crackers. Medidas de seguridad en software y hardware. Cortafuegos.
- Conocer las redes P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos.
Contenidos:
- Principios fundamentales del sistema operativo.
- Creación y mantenimiento de redes.
- Seguridad en la red.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
15. Neumática.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mrsk5tcw
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad pretende dotar al profesorado de Tecnologías de los conocimientos necesarios para poder impartir con garantía los contenidos de neumática incluidos en el currículo del área.
Objetivos:
- Conocer las principales tecnologías de la Neumática.
- Conocer las últimas aplicaciones industriales.
- Diseñar y planificar procesos neumáticos.
Contenidos:
- Generación de aire comprimido.Compresores.
- Tratamiento del aire.
- Actuadores neumáticos.
- Válvulas neumáticas y electroválvulas.
- Manipulación por vacío.
- Automatización neumática de procesos. Esquemas neumáticos. Simulación por ordenador.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
16. Soldeo Multiproceso: Soldadura eléctrica. Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jfveq5gz
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Por la característica propia de la Tecnología en secundaria, parece interesante que los profesores ejecuten su aplicación en los diferentes talleres de Formación Profesional con la realización de prácticas tipo y casos prácticos usuales o comunes, en el aula/taller como aprendizaje a los alumnos de los diferentes Ciclos Formativos y PCPI a los cuales tienen aplicación.
Objetivos:
- Capacitar al profesor de la didáctica a seguir para la trasmisión de los conocimientos de esta materia al alumno.
- Operar diestramente equipos de soldeo eléctrico y realizar uniones soldadas de forma manual, para fabricar o reparar construcciones metálicas, consiguiendo la calidad requerida en condiciones de seguridad.
- Comprender y aplicar la terminología, instrumentos, herramientas, equipos y métodos necesarios para la organización y ejecución de trabajos de fabricación, montaje y reparación de Construcción Metálica.
- Comprender y Analizar el trabajo a realizar, conocer los materiales y medios necesarios para la ejecución.
- Preparar y Mecanizar las prácticas proyectadas y realizar uniones soldadas de forma manual y sus acabados en las prácticas proyectadas.
Contenidos:
- Seguridad en el taller de soldadura.
- Procedimiento de soldeo por arco eléctrico.
- Electrodos.
- Equipo de soldeo empleado en el soldeo manual por arco eléctrico.
- Técnica operatoria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
14. Profesorado de Secundaria Tecnología
17. Tratamiento Digital de Imagenes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i8th7wt2
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Tecnologias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de Tecnología, dentro del currículo oficial, debe impartir contenidos relacionados con la expresión gráfica de ideas. Bajo este epígrafe no solamente se contempla la realización de planos, esquemas y bocetos, sino que se debe tener una visión más amplia y abordar el trabamiento digital de las imágenes como herramienta indispensable para la expresión de ideas.
La utilización de software específico es fundamental para este propósito.
Objetivos:
- Aprender a adquirir imágenes en formato digital.
- Manipular y editar imágenes digitales.
Contenidos:
- Introducción al software de edición digital de imágenes.
- Adquirir imágenes desde diferentes fuentes.
- Herramientas de selección y transformación.
- Herramientas de pintura, y textos.
- Trabajo con Capas.
- Herramientas de ajustes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
15. Profesorado de Audición y Lenguaje
1. Actualización Científica y Didáctica en Audición y Lenguaje. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:5ra1k1ng
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Maestro de Audición y Lenguaje, es un especialista dedicado a promover y desarrollar la prevención de los problemas del lenguaje, a potenciar las capacidades comunicativo-lingüísticas y a solucionar los problemas específicos del lenguaje y la comunicación en un centro educativo, contextualizando su labor con las características propias de cada centro educativo.
Constituye un recurso decisivo en los centros educativos para garantizar una respuesta adecuada a las características y demandas de los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo (a.c.n.e.a.e).
El adecuado desarrollo de su labor docente, requerirá de un proceso constante de actualización, dado el importante compromiso asumido por la comunidad científica con respecto a la mejora de las posibilidades y calidad vida de los a.c.n.e.a.e., a través de la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la provisión de recursos específicos para el desarrollo de la Audición y Lenguaje.
Con este diseño se propone la puesta en marcha de una actividad telemática, que facilite la participación y actualización científica del Profesorado de Audición y Lenguaje (AL).
Objetivos:
- Conocer los últimos avances de carácter científico y didáctico, relacionados con la atención educativa que desarrolla el maestro de Audición y lenguaje con los a.c.n.e.a.e.
- Difundir recursos y experiencias educativas innovadoras desarrolladas en Audición y Lenguaje.
- Promover el contacto del profesorado de A.L. con otros profesionales y entidades de ámbito interdisciplinar.
Contenidos:
- Nuevas investigaciones y avances en Audición y Lenguaje.
- Recursos educativos y tecnológicos.
- Experiencias en innovación educativa.
- Colectivos y entidades relevantes en la labor del profesor de A.L.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
15. Profesorado de Audición y Lenguaje
2. Comunicación Aumentativa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:39hd4ni0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La comunicación Aumentativa (CA) es un área de la intervención que trata de compensar (de forma permanente o temporal), las dificultades del alumnado con trastornos severos para la comunicación expresiva a nivel oral y/o escrito. Para ello, se diseñan programas de intervención que potencien al máximo las capacidades comunicativas del alumno: el habla residual, los gestos manuales, los signos gráficos, las tecnologías de apoyo a la comunicación y el acceso al ordenador. La diversidad de profesionales implicados en este ámbito, así como el creciente desarrollo de la tecnología aplicada al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, plantean la necesidad de una formación muy especializada que, desde un enfoque interdisciplinar, permita dar respuesta a las demandas de las personas con necesidades especiales de comunicación.
Objetivos:
- Conocer los diferentes sistemas de comunicación aumentativa, así como las diferencias entre los mismos.
- Conocer las ayudas tecnológicas que contribuyen a mejorar las condiciones de aprendizaje y la calidad de vida de los alumnos que utilizan sistemas de comunicación aumentativa.
- Desarrollar destrezas para la evaluación y toma de decisiones sobre la elección de sistemas de comunicación aumentativa.
- Proporcionar un conjunto de contenidos y estrategias de enseñanza relacionadas con los diversos tipos de Sistemas Aumentativos de Comunicación.
Contenidos:
- Introducción a la Comunicación Aumentativa.
- Definición y clasificación de sistemas de Comunicación Aumentativa.
- Tecnologías de apoyo para la Comunicación Aumentativa.
- Proceso de evaluación y toma de decisiones para la elección de un sistema de Comunicación Aumentativo.
- Principios básicos y estrategias de intervención en Comunicación Aumentativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
15. Profesorado de Audición y Lenguaje
3. Evaluación, Planificación e Intervención en Audición y Lenguaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wa921qn8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Maestro de Audición y Lenguaje, es un especialista dedicado a promover y desarrollar la prevención de los problemas del lenguaje, a potenciar las capacidades comunicativo-lingüísticas y a solucionar los problemas específicos del lenguaje y la comunicación en un centro educativo, contextualizando su labor con las características propias de cada centro educativo.
Los alumnos con dificultades lingüísticas y comunicativas presentan unas características individuales y contextuales de gran heterogeneidad, que generan necesidades educativas muy diversas y complejas; por ello, para una adecuada valoración y posterior respuesta educativa con el alumnado, se requiere una gran variedad de conocimientos y especialización, por parte del profesorado especialista.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos teóricos necesarios, para un adecuado desarrollo de las funciones como maestro de Audición y Lenguaje.
- Adquirir los procedimientos adecuados para una correcta evaluación y diagnóstico de las alteraciones del lenguaje, adecuados a cada caso y circunstancia.
- Aplicar los conocimientos teóricos, para planificar y diseñar adecuadamente la intervención en Audición y Lenguaje en el ámbito escolar.
- Desarrollar las habilidades necesarias para interpretar las alteraciones del lenguaje a través de casos prácticos.
- Analizar los marcos clave en las actuaciones en Audición y Lenguaje, desde una perspectiva interdisciplinar y en el ámbito escolar
Contenidos:
- Aspectos teóricos básicos para la evaluación, planificación e intervención en Audición y el Lenguaje.
- Evaluación de los problemas de lenguaje.
- Planificación de la respuesta educativa.
- Intervención en las áreas del lenguaje.
- Análisis e interpretación del lenguaje en casos prácticos.
- Programación para el desarrollo de las funciones del especialista en Audición y Lenguaje, en el centro educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
15. Profesorado de Audición y Lenguaje
4. Evaluación, Planificación e Intervención en Disfemia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cvhpcdry
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Maestros especialistas en Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La disfemia o tartamudez afecta a un número considerable de alumnos en edad escolar. Los profesores y padres se ven desbordados y desorientados ante la aparición de manifestaciones disfémicas.Las investigaciones sobre el trastorno van logrando avances muy positivos tanto en el conocimiento de las causas como en innovadores y eficaces programas de trabajo. La evaluación e intervención temprana es la clave para asegurar una evolución positiva del trastorno.
Objetivos:
- Adquirir los procedimientos adecuados para una correcta evaluación y diagnóstico de la disfemia.
- Actualizar los conocimientos y conceptos acerca de la disfemia.
- Aplicar los conocimientos teóricos para planificar y diseñar adecuadadamente la intervención en disfemia tanto en el ámbito escolar como familiar.
- Desarrollar las habilidades necesarias para intervenir la disfemia, a través de casos prácticos.
- Analizar los marcos clave en las actuaciones en disfemia, desde una perspectiva interdisciplinar y en el ámbito escolar y familiar.
Contenidos:
- Concepto, epidemiología, teorías y factores que intervienen en la disfemia.
- Evaluación y diagnóstico diferencial: fases y tipos de disfemia. Estrategias prácticas para evaluar.
- Programas de intervención diferenciados según la fase de desarrollo. Casos prácticos.
- Estrategias y técnicas de intervención con el alumnado disfémico.
- Intervención en el ámbito escolar y familiar. Orientaciones para el entorno.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
15. Profesorado de Audición y Lenguaje
5. Recursos para la Prevención, Evaluación e Intervención en Audición y Lenguaje.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:e5re07i5
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los alumnos con dificultades lingüísticas y comunicativas presentan unas características individuales y contextuales de gran heterogeneidad, que generan necesidades educativas muy diversas y complejas.
El Maestro de Audición y Lenguaje, es un especialista dedicado a promover y desarrollar la prevención de los problemas del lenguaje, a potenciar las capacidades comunicativo-lingüísticas y a solucionar los problemas específicos del lenguaje y la comunicación en un centro educativo, contextualizando su labor con las características propias de cada centro educativo.
El conocimiento y dominio de recursos de calidad, posibilitará y facilitará el adecuado desarrollo de su actividad docente y una respuesta educativa de calidad ofrecida al alumnado.
Objetivos:
- Adquirir estrategias metodológicas y técnicas para la prevención, evaluación e intervención, en los diversos problemas de lenguaje y comunicación que presenta el alumnado.
- Conocer y analizar recursos didácticos y tecnológicos de comprobada eficacia, para aplicar en el trabajo con los alumnos que presentan problemas de comunicación y lenguaje.
- Adquirir recursos y habilidades para asesorar al profesorado en general y a las familias, de los alumnos con problemas de lenguaje.
- Compartir e intercambiar experiencias educativas y recursos, de comprobada eficacia con este alumnado
Contenidos:
- Estrategias metodológicas.
- Recursos didácticos generales y recursos TIC.
- Recursos organizativos.
- Intercambio de experiencias y recursos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
16. Profesorado de Compensatoria
1. Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:bfvidmsp
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Maestros de que desarrollan actuaciones de compensación educativa y atención al alumnado de integración tardía en el sistema educativo
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este Seminario responde a la necesidad de formación del profesorado que desarrollan las medidas de compensación educativa y atención al alumnado de integración tardía al sistema educativo Con el objetivo general de adecuar la respuesta educativa a este alumnado en la etapa de primaria. Mediante el trabajo en grupo, el intercambio de experiencias y la actualización científico-didáctica, con la presencia de ponentes externos.
Objetivos:
- Establecer el marco común en la atención al alumnado de integración tardía y en el desarrollo de medidas de compensación educativa.
- Desarrollar estrategias para la adquisición de la competencia lingüística en E/L2.
- Analizar modelos de organización que favorezcan la atención a la diversidad.
- Promover una actitud colaborativa del profesorado generadora de grupos de trabajo en sus centros.
- Impulsar la reflexión crítica sobre la propia práctica educativa mediante el intercambio de experiencias y el análisis de propuestas didácticas y recursos multimedia. Conocer propuestas para el desarrollo de la escuela inclusiva.
Contenidos:
- Estrategias de organización de centro que favorecen la escuela inclusiva: agrupamientos, desdobles, etc.
- Estrategias metodológicas que favorecen la escuela inclusiva: aprendizaje cooperativo, apoyos dentro del aula, enseñanza mediada.
- Organización de medidas y respuestas para la compensación educativa.
- Procesos de enseñanza del español para extranjeros: metodología, didáctica, recursos, actividades para el aula.
- Uso y explotación didáctica de materiales multimedia sobre E/L2 e Interculturalidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
16. Profesorado de Compensatoria
2. Seminario Regional Atención Alumnado en Aulas Hospitalarias.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:pbgvcwra
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Aulas Hospitalarias
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La intervención educativa desde los programas de educación compensatoria, que se lleva a cabo en las aulas hospitalarias, debido a las peculiaridades tan singulares que tiene la labor educativa en las mismas, hace imprescindible la formación específica del profesorado que desarrolla su labor en ellas. Entre otras temáticas se desarrollarán procesos que contribuyan a la abstracción del trauma hospitalario, como estrategia motivadora, para la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la inquietud, el miedo, la angustia y la mayor vulnerabilidad del alumno hospitalizado.
Objetivos:
- Conocer y poner en práctica diversas estrategias motivadoras y facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptadas a la situación de enfermedad que el alumno padece, para dar una respuesta adecuada en el contexto hospitalario.
Contenidos:
- Metodologías diversas específicas y alternativas para su aplicación en las Aulas Hospitalarias
- Experiencias educativas innovadoras en el ámbito de atención al niño convaleciente u hospitalizado.
- Medidas de coordinación entre profesionales y familia del alumno enfermo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
16. Profesorado de Compensatoria
3. Seminario Regional de Aulas Ocupacionales.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:8g1chezg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado del programa de Aulas Ocupacionales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este seminario responde a la necesidad de formación del profesorado que desarrolla medidas de compensación educativa y atención al alumnado de Aulas Ocupacionales, con el objetivo general de adecuar la respuesta educativa a este alumnado en la etapa de Secundaria. Se propiciará un foro de encuentro donde generar propuestas de trabajo en grupo, el intercambio de experiencias y la actualización científico-didáctica, con la presencia de ponentes externos.
Objetivos:
- Establecer el marco común en la atención al alumnado de Aulas Ocupacionales.
- Analizar modelos de organización que favorezcan la atención a la diversidad.
- Promover una actitud colaborativa del profesorado generadora de grupos de trabajo en sus centros.
- Impulsar la reflexión crítica sobre la propia práctica educativa mediante el intercambio de experiencias y el análisis de propuestas didácticas y recursos multimedia.
Contenidos:
- Estrategias metodológicas y de organización de centro en el marco de la Educación Inclusiva.
- Principios de intervención en la mejora de la convivencia escolar. Habilidades sociales y resolución de conflictos.
- Uso y explotación de materiales didácticos.
- Las relaciones interinstitucionales para el desarrollo de las actuaciones de compensación educativa y atención al alumnado de Aulas Ocupacionales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
16. Profesorado de Compensatoria
4. Seminario Regional de profesores de Centros de Alumnos con Medidas Judiciales.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:npnkimcv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de centros de promoción juvenil
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La intervención educativa desde los programas de Educación Compensatoria, que se lleva a cabo en los centros de promoción juvenil, debido a las peculiaridades tan singulares de éstos, hace imprescindible la coordinación y la formación específica del profesorado, que desarrolla su labor en los mismos. Esta irá dirigida a que los docentes conozcan cómo es la práctica docente en estos centros, sus funciones y tareas y aquellas prácticas motivadoras y generadoras de habilidades sociales positivas.
Objetivos:
- Posibilitar el diseño de propuestas prácticas y la participación del profesorado que desarrolla medidas compensación educativa en centros de promoción juvenil.
- Facilitar la participación del profesorado que desarrolla medidas de Compensación Educativa en centros de promoción juvenil.
- Incorporar el uso de las TIC en el proceso educativo del alumnado de estos centros.
Contenidos:
- La práctica docente en un centro de promoción juvenil.
- Funciones y tareas del profesor de centros de promoción juvenil.
- Desarrollo de prácticas educativas promotoras de habilidades sociales y de interacciones positivas.
- Análisis y elaboración de materiales, para el alumnado de estos centros.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
16. Profesorado de Compensatoria
5. Seminario Regional: Compensación de las desigualdades en la Educación Secundaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:yctqktwf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria que desarrolle actuaciones de compensación educativa y de atención al alumnado de incorporación tardía.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este Seminario responde a la necesidad de formación del profesorado que desarrollan las medidas de compensación educativa y atención al alumnado de integración tardía al sistema educativo. Con el objetivo general de adecuar la respuesta educativa a este alumnado en la etapa de secundaria mediante el trabajo en grupo, el intercambio de experiencias, la actualización científico-didáctica y con la presencia de ponentes externos.
Objetivos:
- Establecer el marco común en la atención al alumnado de integración tardía a través del plan de atención a la diversidad.
- Desarrollar estrategias para el desarrollo de las competencias básicas, en especial, la linguística.
- Llevar a cabo modelos de organización que favorezcan la atención a la diversidad y el desarrollo de la escuela inclusiva.
- Promover una actitud colaborativa del profesorado generadora de grupos de trabajo en sus centros.
- Impulsar la reflexión crítica sobre la propia práctica educativa mediante el intercambio de experiencias y el análisis de propuestas didácticas y recursos multimedia.
Contenidos:
- Estrategias metodológicas (aprendizaje cooperativo, apoyos dentro del aula, enseñanza mediada…) y de organización de centro (agrupamientos , desdobles..) que favorecen la escuela inclusiva.
- Organización de medidas y respuestas para la compensación educativa. Estrategias de mediación familiar. La intervención socio-familiar: pautas y procesos para su adecuado desarrollo.
- Principios de intervención en la mejora de la convivencia escolar. Habilidades sociales y resolución de conflictos. Procesos de enseñanza del español para extranjeros: Secuencias Didácticas.
- Uso y explotación de materiales didácticos y multimedia sobre EL2 e Interculturalidad. Experiencias educativas en compensación educativa, enseñanza del español como EL2 e Interculturalidad.
- La relaciones interinstitucionales para el desarrollo de las actuaciones de compensación educativa y atención al alumnado extranjero. La coordinación docente como pilar fundamental en el desarrollo de estas medidas.
- Secuencias didácticas para la enseñanza del español como EL2.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
17. Profesorado de Pedagogía Terapéutica
1. Actualización Científica y Didáctica en Pedagogía Terapéutica. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:52sizhnd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Pedagogía Terapéutica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Maestro de Educación Especial, especializado en Pedagogía Terapéutica (PT), desarrolla una actividad polivalente, muy variada, desempeñando una heterogeneidad en su trabajo. Constituye un recurso decisivo en los centros educativos para garantizar una respuesta adecuada a las características y demandas de los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE´s).
El adecuado desarrollo de su labor docente, requerirá de un proceso constante de actualización dado el importante compromiso asumido por la comunidad científica con respecto a la mejora de las posibilidades y calidad vida de los ACNEAE´s, a través de la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la provisión de recursos específicos para la Educación Especial.
Con este diseño se propone la puesta en marcha de una actividad telemática, que facilite la participación y actualización científica del Profesorado de Pedagogía Terapéutica.
Objetivos:
- Conocer los últimos avances de carácter científico y didáctico, relacionados con la atención educativa que desarrolla el maestro de Pedagogía Terapéutica con los a.c.n.e.a.e.
- Difundir recursos y experiencias educativas innovadoras desarrolladas en Pedagogía Terapéutica.
- Promover el contacto del PT con otros profesionales y entidades de ámbito interdisciplinar.
Contenidos:
- Nuevas investigaciones y avances en Educación Especial.
- Recursos educativos y tecnológicos.
- Experiencias en innovación educativa.
- Colectivos y entidades relevantes en la labor del PT.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
17. Profesorado de Pedagogía Terapéutica
2. Aulas Abiertas.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:4wmw2n69
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Maestros y profesores de aulas abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existe una tendencia cada vez más generalizada en distintas Comunidades a resolver de forma zonificada la escolarización del alumnado gravemente afectado, mediante la creación de unidades educativas específicas en centros ordinarios como alternativa o complemento a la red de centros de educación especial, tanto en centros de educación infantil y primaria como en centros de educación secundaria, públicos y privados concertados.
En la Región de Murcia se están habilitando aulas abiertas especializadas en centros públicos y privados, desde el curso 1995/1996, destinadas a atender al alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes que exige una ayuda constante e individualizada y un currículo adaptado. Dichas aulas han de estar dotadas de medios materiales y humanos que puedan responder a sus necesidades específicas, siempre y cuando ninguna otra medida de carácter más ordinario pudiera favorecer el proceso educativo del alumno y sin perjuicio de su integración en la dinámica general del centro.
Las aulas abiertas, entendidas como aulas especializadas en centros ordinarios constituyen un recurso de carácter extraordinario que proporciona un contexto adecuado para algunos alumnos con necesidades educativas permanentes derivadas de autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, discapacidad psíquica severa y profunda, pluridiscapacidad, discapacidad auditiva severa y profunda, discapacidad motora grave, asociadas a otras deficiencias, cuya escolarización requiera una atención individualizada y unas adaptaciones significativas del currículo ordinario.
Esta actividad pretende instaurar un seminario permanente de encuentro, formación y coordinación del profesorado especialista en educación especial que intervienen sistemáticamente con alumnado escolarizado en estas unidades.
Objetivos:
- Intercambiar experiencias docentes, recursos e inquietudes entre profesores que intervienen en educación especial.
- Conocer, diseñar y elaborar nuevas experiencias y recursos organizativos y didácticos para la intervención educativa.
- Coordinar actuaciones conjuntas.
Contenidos:
- Experiencias docentes en educación especial.
- Recursos organizativos y didácticos.
- Estrategias y técnicas específicas de intervención educativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
17. Profesorado de Pedagogía Terapéutica
3. Evaluación e Intervención en las Dificultades de Aprendizaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dpxu76qs
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de pedagogía terapéutica
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el sistema legislativo actual se realiza un especial énfasis en la prevención de las dificultades de aprendizaje. La detección precoz de las mismas, así como la introducción de medidas de apoyo y refuerzo son cruciales para el desarrollo integral del alumnado.
Por ello es preciso ofrecer al profesorado formación en la evaluación e intervención de dichas dificultades.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para realizar un diagnóstico de las dificultades de aprendizaje.
- Dotar al profesorado de recursos didácticos para una adecuada intervención educativa ante las dificultades de aprendizaje.
Contenidos:
- Evaluación y diagnóstico de las dificultades de aprendizaje relacionadas con: Competencia comunicativa lingüística. Competencia matemática. Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
- Estrategias de intervención.
- Casos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
17. Profesorado de Pedagogía Terapéutica
4. Iniciación al Programa de Aulas Abiertas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5abx9ar7
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Aulas Abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Formación específica para los profesionales de los centros educativos que incorporan la medida extraordinaria de la escolarización en Aula Abierta de alumnos con necesidades educativas especiales que precisan apoyo extenso y generalizado, así como la repercusión en la comunidad educativa.
Objetivos:
- Conocer los aspectos normativos más relevantes en materia de Atención a la Diversidad y en materia de Aulas Abiertas.
- Conocer distintos recursos metodológicos y materiales para la atención educativa del alumnado de Aulas Abiertas.
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas entre el profesorado de Aulas Abiertas.
Contenidos:
- Aspectos normativos que regulan la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Murcia y la atención al alumnado escolarizado en Aulas Abiertas.
- Actualización didáctica para la intervención educativa en Aulas Abiertas.
- Comunicaciones e intercambios de experiencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
17. Profesorado de Pedagogía Terapéutica
5. Los Apoyos de Educación Especial en Secundaria: Evaluación de los aprendizajes de las Competencias Básicas.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:6hspr3yp
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de atención a la diversidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales necesita orientaciones e instrucciones que mejoren la respuesta educativa desde contextos inclusivos. El nuevo planteamiento de evaluación y programación por competencias básicas requiere de un trabajo que diseñe modelos y prácticas que puedan servir de ejemplo a los profesionales de los centros, una de las tareas será la reformulación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los Decretos de Currículo en indicadores expresados en competencias básicas.
Objetivos:
- Orientar para la evaluación y la intervención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales en competencias básicas.
- Desarrollar recursos y ejemplificaciones para la atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales, desde las competencias básicas.
- Reformular en términos de competencias básicas los elementos del currículo para la programación.
- Propiciar el intercambio de experiencias educativas entre los participantes.
Contenidos:
- La programación y evaluación por competencias básicas con alumnado con necesidades educativas especiales.
- Respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales en contextos inclusivos.
- Elaboración de materiales (indicadores) y unidades didácticas.
- Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, aprendizaje e indicadores para la elaboración de unidades didácticas.
- Intercambio de experiencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
2 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
1. Alumnado con Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo en Educación Infantil y Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:5zzazgm9
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Orientadores de EOEP
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es necesario crear un lugar de encuentro entre los orientadores y proporcionar la formación teórica y práctica adecuada para intervenir en los centros educativos así como saber diseñar estrategias de actuación efectivas para atender al alumnado de atención a la diversidad en las distintas modalidades de escolarización y respecto a las diferentes características y perfiles de estos alumnos.
Objetivos:
- Profundizar en la Evaluación y Orientación en la atención educativa del alumnado con sospecha de autismo y de otros Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).
- Adquirir mayor competencia y seguridad en el establecimiento del diagnóstico diferencial en el alumnado con sospecha de TGDs.
- Desarrollar mayor conocimiento de las pruebas específicas estandarizadas para establecer un diagnóstico de TGD.
- Conocer cómo evaluar las distintas áreas de desarrollo y los problemas conductuales en niños con sospecha de TGD.
- Profundizar en Técnicas, Instrumentos y Estrategias para orientar una Intervención adecuada.
Contenidos:
- Características sintomatológicas del trastorno autista y de los demás trastornos generalizados del desarrollo. Etiología, evolución y teorías explicativas.
- El proceso de evaluación y la intervención con el alumnado con trastornos del continuo autista.
- Evaluación e intervención en el ámbito de las relaciones sociales.Técnicas, instrumentos y estrategias.
- Evaluación e intervención en el ámbito de las relaciones sociales.Técnicas, instrumentos y estrategias.
- Evaluación e intervención en el ámbito de la comunicación y el lenguaje.Técnicas, instrumentos y estrategias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
2. Convivencia Escolar.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:pd23hv1w
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Orientadores de EOEP
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es necesario crear un lugar de encuentro entre los orientadores y proporcionar la formación teórica y práctica adecuada para intervenir en los centros educativos en las situaciones de conflictividad escolar. La formación en este ámbito debe lograr que los profesionales sean competentes en el conocimiento de modelos para analizar y evaluar situaciones de conflicto en los centros e intervenir ante las mismas. Por otro lado, los orientadores deben disponer de habilidades para llevar a cabo métodos apropiados en determinados casos que afectan a la convivencia escolar, así como para orientar a profesores, padres y alumnos. También para asesorar al profesorado de la forma más eficaz para lograr una gestión eficaz del aula, a la vez que proponer estrategias claras a los centros en la elaboración, evaluación y difusión de los planes de convivencia.
Objetivos:
- Desarrollar estrategias para orientar al profesorado a mejorar la convivencia en los centros a través de la revisión de sus Planes de Convivencia.
- Desarrollar la capacitación de los orientadores para intervenir en centros que presentan problemas de convivencia.
Contenidos:
- Análisis sobre los problemas de convivencia en los centros educativos. El valor relativo de los datos sobre la conflictividad escolar.
- Identificación de los problemas de convivencia en los centros.
- Conductas de rechazo al aprendizaje
- Conductas de trato inadecuado
- Conductas disruptivas.
- Conductas agresivas
- Intervención ante conductas de rechazo al aprendizaje.
- Intervención ante conductas de trato inadecuado.
- Intervención ante conductas disruptivas: medidas sancionadoras, de control y curriculares.
- Intervención ante las conductas agresivas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
3. Coordinación Institucional de los Servicios de Orientación Educativa en Educación Secundaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:5nkpy2g6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Orientadores de IES, Centros Concertados y de Educación de Adultos y PTSC
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El seminario de Coordinación Institucional de los servicios de Orientación Educativa en la Educación Secundaria tiene por finalidad realizar el seguimiento oportuno, así como dar pautas y criterios de actuación a los servicios de orientación educativa de la educación secundaria desde la Administración Educativa, con el fin de desarrollar las políticas educativas referidas a la orientación educativa, psicopedagógica y profesional. Asimismo, tiene por finalidad dar respuesta a la necesidad de crear un lugar de encuentro entre estos profesionales, un foro donde proporcionar toda la información relativa a los departamentos y unidades de orientación de educación secundaria, así como difundir las actuaciones y respuestas educativas que a través de los servicios de orientación se implantan en los centros de educación secundaria. La necesidad de esta actualización, precisa el establecimiento de canales de formación e información continua entre los servicios de orientación y la Administración Educativa.
Objetivos:
- Coordinar las actuaciones de los servicios de orientación de la educación secundaria por parte de la administración educativa, proporcionando pautas,criterios, objetivos y finalidades de las actuaciones referidas a la orientación educativa, psicopedagógica y profesional en la Región de Murcia.
- Generar un foro de encuentro entre los profesionales de los servicios de orientación educativa, donde se compartan conocimientos, inquietudes, planes,metodologías de trabajo, actuaciones, etc. en torno a los ámbitos de la orientación educativa: apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, acción tutorial y orientación académica y profesional.
- Establecer criterios de actuación conjuntos, planes sistematizados y protocolos de intervención unificados entre los servicios de orientación educativa de la educación secundaria y entre los mismos y otras administraciones públicas.
- Dar a conocer informaciones actualizadas y novedosas en torno a desarrollos normativos, actuaciones, planes y programas institucionales, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, innovación e investigación educativas y buenas prácticas educativas.
- Crear comisiones de trabajo entre los profesionales de los servicios de orientación educativa con la finalidad de promover el intercambio de documentos, debates, experiencias y buenas prácticas, así como el desarrollo de temáticas de interés comunes entre estos profesionales y la administración educativa.
Contenidos:
- La orientación educativa, psicopedagógica y profesional en la educación secundaria.
- Intervención educativa en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- El apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, la acción tutorial y la orientación académica y profesional.
- Los planes educativos de centro.
- Acogida, escolarización y orientación del alumnado en la educación secundaria.
- Nuevas tecnologías y recursos informáticos para la orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
4. Diseño de materiales para la Intervención Fisioterapéutica.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:sfi6whxb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Fisioterapeutas de EOEP y de Centros de Educación Especial
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es necesario crear un lugar de encuentro entre los Fisioterapeutas de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y proporcionar la formación teórica y práctica adecuada para intervenir en los centros educativos así como saber diseñar estrategias de actuación efectivas para atender al alumnado de atención a la diversidad en las distintas modalidades de escolarización y respecto a las diferentes características y perfiles de estos alumnos.
Objetivos:
- Revisar la clasificación por bloques de las patologías susceptibles de recibir tratamiento fisioterapéutico.
- Desarrollar estrategias para evaluar e intervenir en centros donde existen problemas con niños con necesidades educativas especiales de tipo motor.
- Diseñar estrategias de intervención para implantar protocolos de actuación en centros de referencia para el alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motor.
- Elaborar grupos de estudio para desarrollar temas específicos relacionados con la fisioterapia en pediatría.
Contenidos:
- Análisis del Bloque III relacionado con los Retrasos Psicomotores:Definición, criterios de inclusión, edad, hitos motores, etc.
- Análisis y estudio de escalas de valoración y elaboración de protocolos de actuación en el alumnado con necesidades educativas especiales de tipo motor.
- Análisis de estudios científicos sobre temas relacionados con la fisioterapia en pediatría así como de actividades para la intervención en este tipo de alumnos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
5. Evaluación, Intervención y Seguimiento Familiar en Atención Temprana.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fq4x18tw
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Orientadores de Equipos de Atención Temprana
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la aplicación de programas de atención temprana (AT) la intervención con la familia tiene un papel prioritario. Las nuevas tendencias teóricas que sustentan los modelos actuales de la AT hacen mucho hincapié en la importancia de la intervención en el contexto en que se desenvuelve el niño (el hogar familiar), así como en la dinámica familiar que permite favorecer el desarrollo, si es adecuada. Además, la familia (los padres, hermanos y demás miembros) constituyen la pieza clave a la hora de realizar los objetivos y actividades que componen el programa de AT, que será más eficaz a medida que la familia se sienta más competente. En consecuencia, es fundamental para nuestro trabajo abordar esta temática con el fin de completar nuestra evaluación y nuestra intervención, incidiendo más y mejor en los aspectos relacionados con la familia del niño. De otro lado, esta cuestión sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra formación como profesionales.
Objetivos:
- Conocer los modelos teóricos sobre la intervención familiar y analizar los principales aspectos de la dinámica familiar en niños con problemas de desarrollo o ensituación de riesgo.
- Estudiar las técnicas y procedimientos de evaluación familiar.
- Profundizar en las estrategias de intervención con las familias.
- Conocer los métodos para la creación de entornos familiares competentes y profundizar en la metodología del seguimiento familiar.
- Conocer la importancia de la intervención en el hogar y sus técnicas.
Contenidos:
- Modelos teóricos sobre intervención familiar.
- Aspectos del contexto familiar en niños con problemas de desarrollo o en situación de riesgo.
- Técnicas y procedimientos de evaluación familiar.
- Estrategias de intervención con las familias de niños con problemas de desarrollo o en situación de riesgo.
- Métodos para la creación de entornos familiares competentes.
- Metodologías del seguimiento familiar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
6. Intervención de los EOEPs en la Educación Infantil y Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:1bcd01t9
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesionales de EOEP de Sector , Específicos y de Atención Temprana, Orientadores de CEIP y fisioterapeutas de EOEPs y CEE
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El seminario tiene por finalidad realizar el seguimiento oportuno y dar pautas y criterios de actuación a los distintos perfiles profesionales de los EOEPs, con el fin de desarrollar adecuadamente la orientación e intervención psicopedagógica . Así mismo, tiene como objetivo, crear un lugar de encuentro entre los profesionales de los EOEPs en el que se proponga la formación teórica y práctica adecuada para intervenir en los centros educativos, y, para saber diseñar estrategias de actuación efectivas para atender al alumnado de atención a la diversidad, en las distintas modalidades de escolarización y atendiendo las diferentes características y perfiles de estos alumnos.
Objetivos:
- Coordinar las actuaciones de los EOEPs proporcionando pautas, criterios, objetivos y finalidades de las actuaciones referidas a la orientación educativa y psicopedagógica en la Región de Murcia.
- Generar un foro de encuentro entre los profesionales de los EOEPs, donde se compartan conocimientos, inquietudes, planes, metodologías de trabajo, actuaciones, etc. en torno a los distintos ámbitos de actuación.
- Establecer criterios de actuación conjuntos, planes sistematizados y protocolos de intervención unificados entre los EOEPs y entre los mismos y las administraciones públicas.
- Dar a conocer informaciones actualizadas en torno a desarrollos normativos, actuaciones, planes y programas institucionales, TICs, innovación e investigación educativas y buenas prácticas educativas.
- Crear comisiones de trabajo entre los profesionales de los EOEPs con la finalidad de promover el intercambio de documentos, debates, experiencias y buenas prácticas, así como el desarrollo de temáticas de interés comunes entre estos profesionales.
Contenidos:
- La orientación educativa y psicopedagógica y la intervención fisioterapéutica en Atención Temprana, Educación Infantil y Educación Primaria.
- Intervención transdisciplinar con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Los distintos apoyos profesionales al proceso de enseñanza y aprendizaje, la acción tutorial y la orientación psicopedagógica.
- Acogida, diagnóstico, escolarización y orientación del alumnado en Atención Temprana, Educación Infantil y Primaria.
- Nuevas tecnologías y recursos informáticos para los distintos ámbitos de actuación de los profesionales de EOEPs.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
2 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
7. Intervención Psicológica en situaciones de Crisis Familiar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:62uxkp3h
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesionales de Equipos Orientación, Orientadores de CEIP y CEE
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las situaciones de crisis familiar son frecuentes entre nuestros alumnos y no se trata de aislarlos y negar los hechos sino de dar una respuesta que permita a los niños y jóvenes afrontarlas de forma que a través de su elaboración contribuya a su crecimiento personal. La intervención de los orientadores como mediadores en ese proceso requiere que estos dispongan de una formación que les permita el acompañamiento efectivo y la transferencia por su parte de pautas y propuestas de actuación al profesorado como persona más próxima al alumno. Con esta actividad se pretende dotar de conocimientos y estrategias para la intervención en situaciones crisis familiar, vividas por los alumnos como traumáticas (separaciones, fallecimientos, etc.)
Objetivos:
- Reconocer la crisis como elemento presente en la dinámica familiar, en la vida de los alumnos y de los padres.
- Alcanzar formación sobre el proceso de acompañamiento de alumnos y padres y madres, en situación de crisis.
- Conocer pautas de actuación en el proceso de acompañamiento en crisis.
Contenidos:
- Implicación psicológica en adultos por separación de parejas.
- Implicación psicológica en menores por situación de separación de los padres.
- Implicación legal de las rupturas matrimoniales desde el punto de vista pericial
- Mediación familiar en situaciones de ruptura familiar: separación y divorcio.
- Intervención psicológica en situaciones de fallecimiento de familiar cercano.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
8. Intervención Psicológica en situaciones de Duelo o Catástrofe.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:178m8hm3
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Orientadores de EOEP
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el artículo 5 del Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se determina como una de las actuaciones generales para dar atención a la diversidad del alumnado la de ofrecer apoyo psicológico a los alumnos y alumnas víctimas del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos,violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera. Además, se dispone que la respuesta educativa a la diversidad del alumnado se realizará a través de los recursos humanos, docentes y no docentes, e instrumentos técnicos que la Consejería con competencias en educación ponga al servicio de la detección, la prevención y la atención temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, así como la personalización y orientación de la enseñanza dirigida a la atención integral del alumnado. Los orientadores de los EOEP son una parte importante de esos recursos humanos y, aunque están especializados en orientar hacia las mejores respuestas educativas, necesitan mejorar su formación para asesorar y dar apoyo a los miembros de la comunidad educativa que se vean inmersos en situaciones de crisis originadas por causas naturales o por otros motivos.
Objetivos:
- Conocer los principios generales de intervención urgente para el manejo de situaciones de crisis, emergencias, desastres y catástrofes. Conocer los procedimientos de triage psicológico en emergencia.
- Conocer, saber seleccionar y aplicar las principales técnicas de intervenciónen situaciones de crisis.
- Estudiar y conocer las diferentes emociones, reacciones de comportamiento y procesos cognitivos que acompañan a una situación traumática(crisis) e Identificar reacciones "normales" de respuesta a eventos traumáticos frente a reacciones patológicas. Identificar variables de riesgo.
- Estudiar los principales componentes en el tratamiento (rehabilitación) del trauma y los procesos de duelo traumático.
- Conocer y estudiar el papel de la escucha activa y la empatía como principal recurso de ayuda psicológica en situaciones de crisis y aprender a identificar a personas en crisis, entablar contacto, detectar necesidades e implementar un sistema de ayuda (relación terapéutica)
Contenidos:
- Aspectos generales de las emergencias: a) Introducción a la psicología de emergencias y contextos de la intervención en crisis, b) Principios de gestión general en las emergencias: evaluación de necesidades y pautas de intervención en las diferentes fases.
- Intervención en crisis: primeros auxilios psicológicos y recursos personales de enfrentamiento: a) Intervención en crisis (IC), b) Reacción a la crisis, c) Resolución de la crisis, d) Estilos de afrontamiento y adaptación.
- Psicología del trauma y procesos de duelo: a) Psicología del trauma, b) Abordaje y tratamiento, c) Pérdida y duelo.
- Urgencias, psicopatología y manejo en emergencias: a) Intervención in situ en incidentes críticos. Principios generales, b) Manejo de estados de ansiedad (ataques de pánico o crisis de angustia), c) Manejo de conductas suicidas y atención a familiares, d) Manejo con accidentados (accidentes con múltiples víctimas), e) Manejo con personas causantes de daño, con resultado de lesiones graves o muerte, f) Manejo de incidentes críticos en centros educativos, g) Comunicación de malas noticias.
- Intervención con equipos de respuesta e intervinientes en emergencias: a) La intervención psicológica en el contexto de equipos de emergencias (trabajo interdisciplinario), b) Fatiga emocional y burnout. Resiliencia emocional: habilidades del cuerpo y la mente para construir resiliencia en los profesionales intervinientes, c) Técnicas de recapitulación: defusing y debiefring psicológico en grupo (afectados, profesionales...) para situaciones de trauma.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
18. Orientadores
9. Trastornos Mentales en la Infancia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dr9jkqgy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesionales de Equipos de Orientación, Orientadores de CEIP y CEE
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La presencia de alumnado con trastorno mental supone un reto para educadores, maestros y orientadores, por ello requiere poner en marcha estrategias específicas de intervención y asesoramiento. Además, conocer las específicas características de los trastornos mentales en la infancia va a mejorar la respuesta educativa y social de este alumnado, así como su calidad de vida.
Objetivos:
- Conocer las características de los trastornos mentales más comunes en la infancia.
- Desarrollar estrategias para intervenir en los trastornos mentales en la infancia.
- Conocer los organismos e instituciones que intervienen con niños y niñas con trastornos mentales.
- Adquirir estrategias específicas en la evaluación psicopedagógica de alumnos con trastorno mental en la infancia.
Contenidos:
- Características de los trastornos mentales en la infancia.
- Intervención en los trastornos mentales en la infancia.
- Modos de colaboración interprofesional con organismos e instituciones que intervienen con alumnado con trastorno mental.
- La evaluación psicopedagógica en alumnado con trastorno mental.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
19. Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad
1. Estrategias y Recursos para la Intervención Comunitario-Institucional.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:01g1tdvp
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad (PTSC), es un docente con formación específica en diversas disciplinas de las Ciencias Sociales; este profesional desarrolla sus funciones en Departamentos de Orientación de los Institutos de Enseñanza Secundaria, en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y en los Centros de Educación Especial, entre otros; y tiene como objetivo contribuir a la mejora del proceso de Enseñanza - Aprendizaje del alumno y su integración plena en el sistema educativo.
Caracteriza a este puesto docente, uno de sus ámbitos de actuación más destacados, la intervención comunitario-institucional, desde donde establecer líneas de acción colaborativa con los diferentes servicios del entorno del centro e instaurar vías para el acceso a los recursos, en sus distintas ubicaciones.
Con este diseño se propone la puesta en marcha de un seminario de trabajo para el desarrollo de la formación permanente en estrategias y recursos para la intervención comunitario-institucional del puesto docente de PTSC.
Objetivos:
- Profundizar en estrategias de colaboración institucional y otras técnicas para la intervención comunitaria.
- Conocer las funciones y competencias de los distintos organismos públicos y privados relacionados con el sector de población al que se atiende.
- Dar a conocer distintos recursos relacionados con la intervención comunitaria, su ubicación y formas de acceso a ellos.
- Constituir un espacio de reflexión y análisis de la figura y labor del PTSC en este ámbito de actuación.
Contenidos:
- Perfil y labor de PTSC en el ámbito de intervención comunitario-institucional.
- Principales estrategias y técnicas de intervención.
- Colaboración institucional: organismos, competencias y funciones, procedimientos.
- Recursos: ubicación y acceso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
19. Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad
2. Estrategias y Recursos para la Intervención Socio-Familiar.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:kwfe1083
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad (PTSC), es un docente con formación específica en diversas disciplinas de las Ciencias sociales; este profesional desarrolla sus funciones en Departamentos de Orientación de los Institutos de Enseñanza Secundaria, en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y en los Centros de Educación Especial, entre otros; y tiene como objetivo contribuir a la mejora del proceso de Enseñanza - Aprendizaje del alumno y su integración plena en el sistema educativo.
Uno de los ámbitos de trabajo más destacados del PTSC es la intervención sociofamiliar, donde promueve actuaciones de información, formación y orientación a las familias y el alumnado, velando por el acceso igualitario a los recursos del centro y su entorno.
Con este diseño se propone la puesta en marcha de un seminario de trabajo para el desarrollo de la formación permanente en estrategias y recursos para la intervención sociofamiliar del puesto docente de PTSC.
Objetivos:
- Profundizar en las estrategias y técnicas utilizadas actualmente en intervención sociofamiliar.
- Recopilar y conocer recursos relacionados con la intervención sociofamiliar.
- Constituir un espacio de reflexión y análisis de la figura y labor del PTSC en este ámbito de actuación.
Contenidos:
- Perfil y labor de PTSC en el ámbito de intervención sociofamiliar.
- Principales estrategias y técnicas de intervención.
- Recursos: Ubicación y disposición
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
1. Actuaciones ante situaciones de acoso escolar en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ktjg3602
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares en la Región de Murcia, recoge en el artículo 3.1.IV la necesidad de incorporar al Plan de Convivencia escolar medidas organizativas específicas para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos. Asimismo, en el artículo 5 obliga a los centros a poner en marcha actuaciones dirigidas a la identificación y comunicación de estas situaciones. Para concretar cómo actuar ante los casos, la Resolución de 4 de abril de 2006 pretende facilitar a los centros los procedimientos que permitan realizar actuaciones para la identificación, intervención y seguimiento de las situaciones de acoso escolar, creando con ello estructuras adecuadas para trabajar con el alumnado en el fomento de actitudes de respeto, tolerancia y aceptación de los demás
De este modo, el primer nivel de lucha contra el acoso escolar debe situarse en los centros educativos y debe estar liderado por los profesores y la comunidad escolar, asignando a los padres un papel fundamental en las actuaciones. En muchos casos, las medidas tomadas en el propio centro serán suficientes para tratar la conducta concreta y servirán, además, de prevención de otras similares. Este curso se enmarca en el contexto de necesidad de formación específica para afrontar las respuestas a las situaciones de acoso escolar.
Objetivos:
- Dar a conocer los aspectos básicos de los fenómenos de acoso e intimidación.
- Diferenciar el acoso e intimidación de otro tipo de comportamientos agresivos.
- Identificar cómo se produce el proceso de acoso y quiénes son sus protagonistas.
- Conocer el proceso de intervención inmediato ante las denuncias de acoso.
- Conocer actuaciones preventivas y paliativas.
Contenidos:
- El fenómeno de acoso escolar: relevancia social y mediática. Concepto de acoso escolar.
- Las conductas de acoso e intimidación en el contexto de los comportamientos agresivos. Características diferenciales de la agresión emocional y la agresión instrumental.
- Definiciones y características diferenciales del fenómeno de acoso e intimidación.
- El proceso de acoso y victimización: Características del agresor, Características de la víctima,Características del contexto social y escolar
- - El papel de los espectadores.Dinámicas de dominio-sumisión en el contexto de las relaciones sociales entre iguales (la socialización, las relaciones de amistad, la autoafirmación, la presión del grupo, etc.)
- La intervención inmediata ante la denuncia de una situación de acoso escolar. Intervenciones preventivas y paliativas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
2. Actuaciones ante situaciones de acoso escolar en Infantil y Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:skgdx16j
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Tutores, Padres y Madres
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos confondos públicos que imparten enseñanzas escolares de la Región de Murcia, en su artículo 4.1 señala que el Director favorecerá la convivencia en el centro y adoptará las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de los alumnos, el cumplimiento de sus deberes y para impedir la comisión de hechos contrarios a las normas de convivencia en el centro. En esa dirección, la Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora dela convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, recoge en el artículo 3.1.IV la necesidad de incorporar al Plan de Convivencia escolar medidas organizativas específicas para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos. Asimismo, en el art.5 obliga a los centros a poner en marcha actuaciones dirigidas a la identificación y comunicación de estas situaciones. De este modo, el primer nivel de lucha contra el acoso escolar debe situarse enlos centros educativos y debe estar liderado por los profesores y la comunidad escolar, asignando a los padres un papel fundamental en las actuaciones. En muchos casos, las medidas tomadas en el propio centro serán suficientes para tratar la conducta concreta y servirán, además, de prevención de otras similares. Para concretar cómo actuar ante los casos de acoso e intimidación escolar, la Resolución de 4 de abril de 2006 pretende facilitar a los centros los procedimientos que permitan realizar actuaciones para la identificación, intervención y seguimiento de las situaciones de acoso escolar, creando conello estructuras adecuadas para trabajar con el alumnado en el fomento de actitudes de respeto, tolerancia y aceptación de los demás. Este curso se enmarca en el contexto de necesidad de formación específica para afrontar las respuestas a las situaciones de acoso escolar.
Objetivos:
- Dar a conocer los aspectos básicos de los fenómenos de acoso e intimidación.
- Diferenciar el acoso e intimidación de otro tipo de comportamientos agresivos.
- Identificar cómo se produce el proceso de acoso y quiénes son sus protagonistas.
- Conocer el proceso de intervención inmediato ante las denuncias de acoso.
- Conocer actuaciones preventivas y actuaciones paliativas.
Contenidos:
- El fenómeno de acoso escolar: relevancia social y mediática.
- Concepto de acoso escolar. Las conductas de acoso e intimidación en el contexto de los comportamientos agresivos.
- Características diferenciales de la agresión emocional y la agresión instrumental.
- Definiciones y características diferenciales del fenómeno de acoso e intimidación.
- El proceso de acoso y victimización: Características del agresor, características de la víctima, características del contexto social y escolar, al papel de los espectadores, dinámicas de dominio-sumisión en el contexto de las relaciones sociales entre iguales (la socialización, las relaciones de amistad, la autoafirmación, la presión del grupo, etc.)
- La intervención inmediata ante la denuncia de una situación de acoso escolar. Intervenciones preventivas y paliativas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
3. Competencias Básicas: Acceso, Organización y Utilización del Conocimiento.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p318r7it
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Competencias Básicas se incorporan a los componentes del currículo a partir de la LOE. Estas competencias deben permitir caracterizar de manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes, siendo un referente de evaluación junto con los objetivos generales de la etapa.
Ello implica un enriquecimiento del modelo actual de currículo con un planteamiento integrador, sin sustituir a los elementos que hasta ahora se contemplaban: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. No obstante, a partir de su inclusión, se deberá prestar atención especial al desarrollo de dichas competencias y su evaluación.
Esta actividad formativa pretende aportar al profesorado conocimientos y destrezas que le permitan adaptar sus programaciones en lo relativo a la evaluación y adquisición de las competencias básicas que capacitan al alumno para el acceso, organización y utilización del conocimiento en la educación secundaria obligatoria (Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia para aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal)
Objetivos:
- Conocer la nueva normativa sobre competencias básicas.
- Vincular las competencias básicas a los elementos del currículo.
- Utilizar actividades de evaluación adecuadas para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas que capacitan para el acceso, organización y utilización del conocimiento por parte del alumno.
Contenidos:
- Marco legislativo sobre competencias básicas.
- Incorporación de las competencias básicas al nuevo diseño curricular.
- Competencias que capacitan para el acceso, organización y utilización del conocimiento por parte del alumno.
- Cambios metodológicos.
- La evaluación por competencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
4. Desarrollo de estrategias preventivas y paliativas para realizar la gestión eficaz del aula: Infantil y Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nfd3e8y5
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Tutores de Educación Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entre los objetivos que contempla el Pacto Social por la Educación en la Región de Murcia figura mejorar la convivencia en los centros docentes. A tal fin, la Consejería de Educación promulgó el Decreto115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes y la Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar.El primero apoya la autoridad del profesor conferida por la propia sociedad y sustentada, tanto por su competencia y calidad profesional, como por la transmisión de modelos que implica su propio ejercicio docente. Por su parte, la Orden crea el marco para el desarrollo del Plan de Convivencia Escolar, donde cada centro establece sus objetivos y pautas de actuación orientados a la mejora de la convivencia. En este modelo de convivencia escolar, el profesorado asume una responsabilidad muy destacada. Los profesores de cada grupo, coordinados por el tutor, constituyen el equipo educativo responsable, en primera instancia, de la prevención de conflictos y del respeto a las normas de convivencia del aula y el centro. Para todo ello el profesor requiere de mecanismos eficaces, tales como el mantenimiento de un clima adecuado de trabajo en el grupo-clase o la gestión eficaz del aula y los posibles conflictos que puedan aparecer en su seno.
Este curso pretende dar a conocer las líneas de actuación más destacadas que se reflejan en los Planes de Convivencia de los Centros y, con ello, dar un paso más concreto, su atención al aula. Se trata de un curso eminentemente práctico dirigido a desarrollar en los profesores competencias eficaces y estrategias para la gestión de sus aulas.
Objetivos:
- Identificar los diferentes conflictos que suelen presentarse en el aula.
- Identificar la disrupción como un problema de convivencia que tiene un carácter relativo.
- Promover medidas y estrategias para mantener un clima positivo en el aula y prevenir conductas que alteren la convivencia en el grupo: cómo actuar para prevenir la disrupción en el aula y cómo actuar cuando se producen conductas disruptivas en el aula.
- Reflexionar sobre formas de afrontar el conflicto y sus consecuencias, y dotar al profesorado de pautas eficaces para abordarlo de forma inmediata mediante diferentes procedimientos y protocolos para la resolución de conflictos
- Dar a conocer la normativa sobre convivencia escolar.
Contenidos:
- Las conductas disruptivas
- Carácter relativo del concepto.
- Alumnos disruptivos y alumnos con problemas de conducta.
- La intervención educativa ante las conductas disruptivas.
- Disrupción y conocimiento personal del alumno
- Disrupción y tareas de aprendizaje.
- Control del aula y disrupción
- El control de la disrupción desde la perspectiva interactiva: el papel del profesor.
- Conducta disruptiva y sanción.
- Conducta disruptiva, ámbitos de actuación y profesionales que intervienen.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
5. Desarrollo de la competencia emocional en el profesorado para la mejora de la convivencia escolar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:35g9cywj
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La escuela inclusiva necesita de otra mirada hacia el alumnado: ver las habilidades, las potencialidades y dejar de centrar toda la atención en lo que dificulta, en la diferencia, para etiquetar y delegar la responsabilidad. Desde esta perspectiva proponemos resaltar la importancia del desarrollo humano como valor educativo. Enseñamos con todo nuestro bagaje humano, nuestro aprendizaje emocional, nuestros miedos y nuestras expectativas, nuestras ilusiones y limitaciones. La persona integrada, consciente de sí misma está más abierta al contacto y a la comprensión de sus semejantes. La actitud del profesorado, su estilo comunicativo y de aprendizaje condiciona más lo que sus alumnos aprenden e influencia más en las actitudes de estos, que su competencia en la materia que enseña. Es necesario que nos acerquemos al acto educativo con consciencia, sabiendo cómo influye en ese alumno, y si es vulnerable a nuestras expectativas, temores, actitudes, frustraciones, deseos…La educación emocional se está desarrollando preferentemente en las tutorías de aula o en programas específicos de mejora de la convivencia. Para la preparación de los docentes se están llevando a cabo cursos de formación del profesorado en todos los niveles educativos. Pero es necesario incorporar una nueva perspectiva, la vivencial. Para que un profesor pueda desarrollar competencias que mejoren la autoestima, la capacidad de aprender a aprender, la mejora de las relaciones interpersonales,… de sus alumnos, ha de experimentarlas primero en él, a través de actividades eminentemente prácticas y vivenciales en las que pueda entrar en contacto con su auténtica capacidad de comunicación, con su autoestima, creencias,….y no desde las ideas que posee de las mismas.
Objetivos:
- Reconocer y actuar conjuntamente sobre nuestros aspectos emocionales e intelectuales , generando movimientos y cambios que estimulan la valoración de nosotros mismos.
- Potenciar el autoconocimiento de las emociones y del propio carácter.
- Favorecer un proceso de autorregulación emocional y reeducación interpersonal.
- Promover la adquisición de nuevos recursos y capacidades para ayudarnos a nosotros mismos y a los demás.
Contenidos:
- Estar en contacto con la realidad presente.
- El lenguaje No-Verbal. Escuchando nuestro cuerpo.
- Las emociones que negamos. Nuestros patrones habituales de respuesta.
- Pensamientos no indagados. La identificación con nuestros pensamientos y emociones.
- La comunicación con uno mismo y con los demás.
- Creando posibilidades. Una nueva mirada sobre la realidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 2º
|
Molina de Segura |
3 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
6. Desarrollo Emocional y Moral en el Periodo Escolar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:28pak6xb
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dentro del actual marco legislativo encontramos que la formación integral del individuo exige formar a los alumnos en lo personal, social y moral.
El desarrollo de la competencia emocional implica que se desarrolle la conciencia emocional y su repercusión en el comportamiento moral con el fin no sólo de prevenir sino también de crear entornos favorecedores de aprendizaje.
Por tanto, es importante que los docentes tengan formación en estrategias para "enseñar a pensar" y en competencia emocional.
Objetivos:
- Potenciar la inteligencia emocional como base de las habilidades sociales y su repercusión en el comportamiento moral.
- Fomentar actuaciones preventivas desde la acción tutorial para la mejora de los valores morales básicos.
- Desarrollar estrategias para educar en valores.
- Fomentar actuaciones dirigidas a la orientación de los padres para la mejora del desarrollo emocional y moral de los alumnos.
Contenidos:
- Gestión del aula: La competencia emocional y el desarrollo moral
- Competencia emocional. Una herramienta para educar en valores
- Acción tutorial. Pensando bien.
- Conocer las emociones y los sentimientos para en la construcción de la identidad y en la mejora de la percepción moral.
- Relaciones con los iguales y con la autoridad.
- Estrategias de trabajo con familias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
7. Mediación escolar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7j40uapx
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotar a la comunidad educativa de una herramienta para gestionar la conflictividad, que cambie las percepciones y actitudes negativas ante los conflictos y contribuya al desarrollo de habilidades sociales y competencias comunicativas.
Se trata de conseguir que se opte por la mediación en los centros educativos antes de aplicar el Decreto 115/2005 de 21 de octubre, que es principalmente sancionador.
Objetivos:
- Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto.
- Aprender técnicas de mediación escolar.
- Dotar al profesorado de herramientas para gestión pacífica del conflicto en las aulas.
Contenidos:
- La mediación en el ámbito escolar. Un modelo para educar en valores.
- Técnicas de mediación escolar.
- Estructura de la mediación: contratos, recogida de información, identificación de temas, generación de ideas, negociación y acuerdo final.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
8. Prevención de conductas problemáticas y resolución de conflictos en Educación Secundaria
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6n4su8tt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entre los objetivos que contempla el Pacto Social por la Educación en la Región de Murcia figura mejorar la convivencia en los centros docentes. A tal fin, la Consejería de Educación promulgó el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes y la Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar. El primero apoya la autoridad del profesor conferida por la propia sociedad y sustentada, tanto por su competencia y calidad profesional, como por la transmisión de modelos que implica su propio ejercicio docente. Por su parte, la Orden crea el marco para el desarrollo del Plan de Convivencia Escolar, donde cada centro establece sus objetivos y pautas de actuación orientados a la mejora de la convivencia.
En este modelo de convivencia escolar, el profesorado asume una responsabilidad muy destacada. Los profesores de cada grupo, coordinados por el tutor, constituyen el equipo educativo responsable, en primera instancia, de la prevención de conflictos y del respeto a las normas de convivencia del aula y el centro.
Para todo ello el profesor requiere mecanismos eficaces, tales como el mantenimiento de un clima adecuado de trabajo en el grupo-clase o la gestión eficaz del aula y los posibles conflictos que puedan aparecer en seno.
Este curso pretende dar a conocer las líneas de actuación más destacadas que se reflejan en los Planes de Convivencia de los Centros y, con ello, dar un paso más concreto su atención al aula. Se trata de un curso eminentemente práctico dirigido a desarrollar en los profesores competencias eficaces y estrategias para la gestión de sus aulas.
Objetivos:
- Identificar los diferentes conflictos que suelen presentarse en el aula.
- Identificar la disrupción como un problema de convivencia que tiene un carácter relativo.
- Promover medidas y estrategias para la mantener un clima positivo en el aula y prevenir conductas que alteren la convivencia en el grupo: cómo actuar para prevenir la disrupción en el aula y cómo actuar cuando se producen conductas disruptivas en el aula.
- Reflexionar sobre formas de afrontar el conflicto y sus consecuencias, y dotar al profesorado de pautas eficaces para abordarlo de forma inmediata mediante diferentes procedimientos y protocolos para la resolución de conflictos
- Dar a conocer la normativa sobre convivencia escolar.
Contenidos:
- Las conductas disruptivas, concepto y carácter relativo del concepto.
- Alumnos disruptivos y con problemas de conducta.
- La intervención educativa ante las conductas disruptivas
- Disrupción y conocimiento personal del alumno. Disrupción y tareas de aprendizaje. Control del aula y disrupción
- El control de la disrupción desde la perspectiva interactiva: el papel del profesor.
- Conducta disruptiva y sanción. Conducta disruptiva , ámbitos de actuación y profesionales que intervienen.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
9. Prevención de la violencia de género en los centros educativos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yw3n031t
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La educación en igualdad entre hombres y mujeres y la preparación para la resolución pacífica de conflictos son las fórmulas básicas de prevenir la violencia de género, pero también son necesarias otras medidas, dado que la transformación de los valores no se produce con la velocidad a la que se hacen las leyes, y buena parte de la población crece o ha crecido con una visión muy desigual acerca de la dignidad y los derechos de los hombres y las mujeres.
La formación y la sensibilización de todos los profesionales de la educación son un instrumento importantísimo para la prevención de este tipo de violencia, sobre todo la toma de conciencia del problema y un mayor conocimiento del fenómeno.
Uno de los problemas que plantea la violencia de género es hacerse visible. Sólo los casos extremos salen a la luz, y ni los agresores ni las víctimas quieren que se sepa. Las jóvenes maltratadas, en muchos casos, se sienten temerosas de denunciar ya que han desarrollado mecanismos de indefensión aprendida o porque no ven alternativas a su situación, además, si analizamos su situación es bastante difícil de detectarla.
La prevención en los centros educativos es fundamental, ya que en muchos casos es la única forma de llegar a los y las menores, además de ser uno de los agentes socializadores de más relevancia. Es por ello que tenemos que incidir en el profesorado, puesto que es un apoyo fundamental de los y las jóvenes y un canal de trasmisión de conocimientos de especial importancia.
Por tanto es preciso que el profesorado disponga de las herramientas que le permitan realizar una detección en el momento justo y disponga de los protocolos de actuación en cada uno de los casos para intervenir con la mayor brevedad y eficacia posibles.
Objetivos:
- Dotar de elementos teóricos suficientes para la construcción de un esquema conceptual sobre la Violencia de Género en todas sus fases.
- Dotar de los conocimientos y herramientas necesarias para abordar buenas prácticas formativas en materia prevención de la violencia de género.
- Diseñar diferentes proyectos de intervención.
- Analizar y revisar las percepciones sociales de género y su repercusión en el mantenimiento de la Violencia de Género.
Contenidos:
1. Teoría sobre violencia de género:
- Definición.
- Diferencia entre agresividad, conflicto y violencia.
- Tipos de maltrato.
- Dinámicas de maltrato: la escalada de violencia y el ciclo de la violencia.
- Mitos y realidades sobre violencia de género.
2. Revisión y actualización de viejos conceptos:
- El mundo de la pareja.
- Concepto de amor.
- Parejas igualitarias y parejas dónde existe el poder y el control.
3. Prevención de la violencia de género:
- Causas de la violencia contra la mujer y vías de prevención.
- Prevención primaria. Educar en igualdad.
- Prevención secundaria. Indicadores en los jóvenes.
- Prevenir la violencia desde la resolución pacífica de conflictos y la expresión emocional.
4. Proyectos de intervención:
- Experiencias en prevención de violencia de género en educación primaria.
- Experiencias en prevención de violencia de género en educación secundaria.
- Diseño de dinámicas de prevención.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
10. Qué hacer con Alumnos con Problemas de Conducta.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5anrugpu
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los alumnos con problemas de conducta pueden ocasionar conflictos que interfieran en el adecuado clima de convivencia escolar. Es fundamental una identificación de estas conductas, así como su origen. Impulsado intervenciones educativas que las reconduzcan hacia la extinción de sus consecuencias que son las acciones inadecuadas.
Objetivos:
- Identificar a los alumnos con problemas de conducta.
- Distinguir entre alumnos con problemas de conducta y alumnos disruptivos.
- Conocer estrategias educativas de intervención con estos alumnos.
- Dotar al profesorado de herramientas para la resolución de conflictos en el aula.
Contenidos:
- Alumnos con problemas de conducta: concepto, tipos de conducta, diferencia con disruptivos.
- Herramientas para la resolución de conflictos.
- Acción tutorial.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
20. Tutores
11. Trabajo Cooperativo en Contextos Escolares.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z1byd79j
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso, se pretende establecer las bases para la gestión eficaz del aula, para el desarrollo de interacciones positivas que permitan una convivencia adecuada entre los miembros del grupo. En este sentido cobra un papel importante el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de conductas de cooperación.
En un contexto cada vez mas diverso se hace necesario hablar de la educación de la solidaridad, cooperación y colaboración entre el alumnado, que luego serán ciudadanos de pleno derecho y podrán desarrollar estos comportamientos en sus comunidades y entre los pueblos.
Objetivos:
- Mejorar las relaciones humanas en las aulas.
- Elaborar protocolos y materiales para la acción tutorial con padres y alumnos.
- Conocer metodologías que cohesionen al grupo aula mediante la superación de un reto intelectual programado.
Contenidos:
- Gestión eficaz del aula.
- El docente: autoridad.
- El aprendizaje cooperativo y técnicas de trabajo en grupo.
- Estrategias para educar en valores.
- Cómo prevenir la violencia y la exclusión social desde el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
( ir al índice general )
(FPR) Profesorado de Formación Profesional
- Actualización del Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad: Ciclo Formativo de Grado Medio de Emergencias Sanitarias.
- Actualización del Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad: Ciclo Formativo Superior en Documentación Sanitaria.
- Actualización Normativa para el profesorado de FOL.
- Analisis de una Idea de Negocio y Gestión Interna de una Empresa.
- Animación de Diseños en 3D.
- Antenas TDT.
- Aplicaciones de Neumatica e Hidraulica.
- Aprovechamientos Forestales.
- Asesoría y Procesos de Imagen Personal.
- Atención a múltiples víctimas y evacuación en situaciones de emergencia.
- Autocad Electrical: Diseño y Documentación Eléctrica.
- Autómatas Programables I.
- Calculo de Instalaciones Eléctricas: CIEBT y VIVI.
- Calidad, seguridad e higiene alimentaria.
- Chocolates y bombones.
- Cocina tu propio microrrobot con un Arduino.
- Codificación de procesos: embarazo, parto y puerperio.
- Common Rail Bosch 1ª, 2ª y 3ª Generación.
- Common Rail: Verificación y Reparación.
- Comunicación Empresarial y atención al cliente y Tratamiento informático de la información.
- Contraste Externo en Cualificaciones Profesionales.
- Desarrollo PHP con el Patrón MVC. (Telemático)
- Diseño de Páginas Web: Php y Mysql.
- Domótica.
- El Ciclo Formativo de Educación Infantil: el Juego.
- El Sistema Nacional de Cualificaciones y de Formación Profesional.
- Elaboración de Curriculos para los nuevos titulos LOE.
- Elaboración de Quesos y Productos Lácteos.
- Emergancia sanitarias y manejo de desfibriladores semiautomáticos.
- Encuadernación 3.
- Ensayos en el Laboratorio de Biotecnología.
- Eventos: gestión y organización, control, presupuestos y protocolo.
- Formación a Orientadores e Informadores en centros colaboradores en el ámbito del PREAR.
- Formación para centros de Formación Profesional que implantan Sistemas de Gestión de Calidad.
- Formación para Equipos Directivos de Centros con Formación Profesional para el Empleo.
- Formación para la Habilitación de Asesores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional.
- Formación para la Habilitación de Asesores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional. (Telemático)
- Formación para la habilitación de asesores y evaluadores en el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional. Bloque general.
- Formación para la habilitación de asesores y evaluadores en el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional. Bloque general. (Telemático)
- Formación para la Habilitación de Evaluadores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional.
- Formación para la Habilitación de Evaluadores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional. (Telemático)
- Formación para profesores que imparten módulos de Inglés Técnico en FP.
- Fundamentos de la tecnología de accionamiento con servomotores.
- Gestión con Amadeus Selling Platform.
- Gestión de economato.
- Gestion de Presupuestos en Artes Gráficas.
- Gestión del Módulo de FCT mediante aplicación Web.
- Heladería básica y de autor.
- Impulso de la iniciativa emprendedora en FP: Programa EIE.
- Infoarquitectura con Sketchup.
- Infraestructuras y Redes de Datos.
- Instalación, Configuración y Ajustes de Equipos de Sonido en el Automovil.
- Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica.
- Instalaciones de telefonía.
- Instalaciones domotica mediante EIB/KNX.
- Introducción a la soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
- Introducción a la soldadura con electrodo revestido SMAW.
- Introducción a la Soldadura MIG/MAC.
- Introducción al diseño de circuitos microcontrolados.
- Inyección de Gasolina Motronic, FSI.
- LUMION 3D.
- Manejo y Elaboración de Vinos y Aceite.
- Mantenimiento Predictivo basado en la condición.
- Máquina de autodiagnosis MEGA MACS.
- Masaje por presión: Shiatsu.
- Mecanizado por Electroerosión.
- Mecanizados Básicos: Torno.
- Mecanizados en el Torno Paralelo: Nivel II.
- Metalisteria en Acero Inoxidable: Preparación, Soldeo y Acabado.
- Nuevas Tecnologias para el Diseño en 3D para Madera.
- ORCAD 16.5.
- Organización de eventos.
- Ortodoncia Removible.
- Panificación y bollería.
- Plataforma de Trabajo para Ciclos Formativos a Distancia. (Telemático)
- Posticería.
- Prevención de Riesgos Laborales en Talleres de Familias Profesionales Industriales.
- Prevención de Riesgos Laborales en Talleres de Formación Profesional, Tecnología y PCPI.
- Programación Asistida por Ordenador: GibbsCAM.
- Programacion de Dispositivos Móviles: Nivel Avanzado.
- Programacion en Visual Basic.Net
- Programas Europeos para Formación Profesional.
- Proyecto EJE (Empresa Joven Europea).
- Proyecto EME (Emprender en mi Escuela).
- Realización de Evaluaciones de Riesgos.
- Replanteo con estación total.
- Seguridad en Entornos Web. (Telemático)
- Seguridad y salud laboral.
- Seminario de Contraste externo en Cualificaciones Profesionales.
- Seminario de orientadores en el ámbito de las comisiones territoriales.
- Seminarios de Orientadores e informadores en centros colaboradores en el ámbito del PREAR.
- Sensores y Actuadores en el Vehículo.
- Sistema Aduanero y Fiscalidad en Comercio Exterior.
- Sistemas de automatización del hogar digital.
- Soldeo y Aplicaciones del Acero Inoxidable.
- Solidworks: Diseño Paramétrico de Piezas en 3D.
- Taller de aplicación de la técnica de PCR a los módulos de diagnóstico clínico.
- Técnicas de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Biología Molecular (PCR). Identificación automatizada de bacterias.
- Validación y explotación de las bases de datos sanitarios. Organización de archivos clínicos.
- Vehículos híbridos y eléctricos.
- Viajes combinados: diseño y cotización, relación con prestatarios.
- Vinos y quesos del mundo.
- XML para Formación Profesional. (Telemático)
- XML para Formación Profesional: profundización. (Telemático)
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
1. Actualización del Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad: Ciclo Formativo de Grado Medio de Emergencias Sanitarias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rwfebykw
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad que imparte el Ciclo Formativo Medio de Emergencias Sanitarias.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotar al profesorado que imparte el ciclo de Emergencias Sanitarias los conocimientos necesarios para impartir la formación específica de este ciclo.
Objetivos:
- Dar a conocer al profesor los métodos para conseguir las herramientas, materiales y recursos necesarios para impartir los módulos más específicos del ciclo
- Dotar al profesor de la instrucción necesaria para el conocimiento y aplicación de técnicas de emergencias que en la actualidad realiza un técnico de emergencias.
- Capacitar al profesor para realizar prácticas reales con los materiales e instrumentación de última creación existentes en el mercado para uso docente.
Contenidos:
- Dotación sanitaria
- Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia
- Evacuación y traslado de pacientes
- Logística sanitaria en emergencias.
- Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.
- Planes de emergencia y dispositivos de riesgos previsibles. Tele emergencia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
2. Actualización del Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad: Ciclo Formativo Superior en Documentación Sanitaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nwv9x02g
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad que imparte el Ciclo Formativo Superior en Documentación Sanitaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotar al profesorado que imparte el ciclo formativo de Documentación Sanitaria, de los conocimientos necesarios para impartir la formación específica de este ciclo.
Objetivos:
- Ser capaces de buscar y conocer las herramientas, materiales y recursos necesarios para impartir los módulos de contenidos fundamentales en el ciclo de documentación sanitaria.
- Planificar e implementar con un grupo de alumnos las tareas que en la práctica real se realizan en nuestros centros sanitarios de la región y en el territorio nacional.
- Manejar los métodos de trabajo basados en programas informáticos de documentación sanitaria implantados, tanto en hospitales como en centros de salud o en clínicas.
Contenidos:
- Manejo de aplicaciones informáticas de actualidad: “SELENE” (De gestión hospitalaria) y OMI (Oficina médica informatizada, para Centros de Salud.).
- Actualizaciones relacionadas con los módulos siguientes:
- Codificación de datos clínicos y no clínicos.
- Definición y tratamiento de documentación clínica
- Organización de archivos clínicos.
- Validación y explotación de las bases de datos sanitarios.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
3. Actualización Normativa para el profesorado de FOL.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hni3w5ax
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Formación y Orientación Laboral
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Necesidad de actualización normativa debido a la incorporación de nuevos contenidos en los módulos formativos que debe impartir el profesorado de Formación y Orientación Laboral.
Objetivos:
- Proporcionar al profesorado de FOL información de las últimas novedades normativas que tengan que ver con los módulos de su atribución docente.
- Establecer la relación de dichas novedades con las unidades de trabajo impartidas en los módulos.
- Propiciar una actualización del profesorado respecto a la novedades normativas, tanto laborares como educativas, y otra información relacionada con los módulos que deben impartir.
Contenidos:
- Novedades normativas, tanto laborales como educativas, que tengan que ver con los módulos de:
- FOL.
- AGC (EIE).
- RET.
- GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN.
- PREVENCIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA CARGA DE TRABAJO.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
4. Analisis de una Idea de Negocio y Gestión Interna de una Empresa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:k13p7a2y
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de FOL
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El proyecto empresarial es un área de conocimiento que está en gran parte de los ciclos formativos de grado medio y superior, trata de describir los pasos más significativos que un emprendedor tiene que realizar para conocer la viabilidad de su idea.
Para ello, los distintos manuales existentes, importan las ideas de los grandes proyectos empresariales, y tratan de copiar esos procedimientos en las pequeñas iniciativas de nuestro alumnado. El resultado es casi siempre, la descripción de una series de etapas que una a una, son terriblemente complejas, y que su verdadera realización necesitan de conocimientos muchos más profundos de los que disponen nuestros alumnos, y por tanto, por tratarse de una manera superficial, son poco validos para el mundo real al que ellos se enfrentan (Análisis del entorno general, el V.A.N., el TIR. el punto muerto en su versión de producto único, estudios del número de pedidos óptimos etc.).
Objetivos:
- Transmitir con claridad los conceptos que el alumnado requiere para construir los modelos de viabilidad empresarial.
- Crear las situaciones de aprendizaje necesarias para que los conceptos procedimientos y actitudes, fluyan con naturalidad, provocando el aprendizaje significativo y construir con relativa facilidad los modelos de viabilidad empresarial en una hoja de cálculo Excel.
- Comprender y desarrollar ideas de negocios basados en la empresa comercial.
- Comprender y desarrollar ideas de negocios basados en la industria de fabricación a la medida.
- Comprender y desarrollar ideas de negocios basado en la industria de fabricación en serie, realizando simulaciones de viabilidad empresarial, planteando distintos escenarios para conseguir los objetivos deseados.
Contenidos:
- Los costes de producción.
- Análisis de ideas y gestión de una empresa comercial.
- La industria de fabricación a la medida.
- La industria de fabricación en serie.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
5. Animación de Diseños en 3D.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:336gdrwx
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado Familia Profesional Madera y Mueble
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El CPR diseña y convoca esta actividad como respuesta a una necesidad formativa detectada por los docentes a los que se dirige la misma. Conscientes de las necesidades constantes de sus alumnos, en lo que se refiere a la actualización de la últimas tendencias en el mundo laboral, no pueden obviar que se hace necesario una constante renovación en cuanto al conocimiento, manejo y uso de los programas informáticos que se utilizan en las empresas del sector.
Objetivos:
- Conocer la arquitectura de trabajo de 3Ds Max.
- Entender los conceptos de iluminación, modelado, textura y animación en 3D.
Contenidos:
- Introducción y conceptos 3D.
- Modelado a partir de geometrías estándar y extendidas. Modelado a partir de formas 2D.
- Modelado Poligonal, malla editable y mala poligonal. Edición de Malla Poligonal. Edición de Geometría.
- Efectos: Luces y cámaras. Perspectivas.
- Editor de materiales. Tipo de materiales. Principios de animación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
6. Antenas TDT.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uz2vvjie
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la familia profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación de los sistemas de Televisión Digital Terrestre coincidiendo con el apagón analógico, hace necesaria la actualización del profesorado que imparte docencia en la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica.
Objetivos:
- Comprender la transmisión y captación en la TDT.
- Diferenciar las partes de una instalación de antenas TDT y sus componentes.
- Conocer la normativa oficial española sobre las instalaciones y emisiones de antenas TDT.
- Diseñar, instalar, explotar y mantener instalaciones de antenas TDT (individual y colectiva).
Contenidos:
- Fundamentos de la transmisión y captación de la TDT.
- Conocimiento de materiales en las instalaciones de antenas TDT.
- Parámetros y medidas de señales. ¿Qué es el BER y el MER?
- Distribución de instalaciones: individual y colectiva.
- Calculo, montaje y averías en instalaciones de antenas TDT individual y colectiva.
- Normativa oficial en España.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
7. Aplicaciones de Neumatica e Hidraulica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ynyfjhrt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de FP de las familias: "Transporte y mantenimiento de vehículos", "Fabricación mecánica" e "Instalaciones y mantenimiento". Profesorado de Tecnologia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso tiene como objeto el formar al profesorado que en el curriculo de sus módulos viene la impartición de hidraulica y neumática, y deben tener los conocimientos básicos que les permitan solucionar los problemas que dicho uso les plantea en el desarrollo de su práctica docente.
Tambien se hace necesario la formación sobre el funcionamiento de los nuevos sistemas y automatismos de hidraulica y neumatica, los cuales han evolucionado rapidamente.
Objetivos:
- Proporcionar los conocimientos necesarios en el dominio de tecnologias de automatización, así como los distintos sistemas de mando y regulación de los sistemas de hidraulica y neumática.
- Facilitar la correcta utilización y uso de componentes neumáticos e hidraulicos comúnmente utilizados en la automatización de sistemas, principalmente relacionados con la automoción y el mantenimiento industrial.
- Proporcionar los conocimientos tanto teóricos como aplicados, para realizar trabajos relacionados con el diseño y análisis de circuitos neumáticos e hidraulicos.
- Adquirir los conocimientos y la capacidad para seleccionar cada uno de los componentes, y saber elegir en función del automatismo el tipo de circuito que mejor se adapta a la necesidad concreta del mismo, mediante montaje, puesta a punto y la simulación de los mismos.
Contenidos:
- Ventajas e inconvenientes en la aplicación de sistemas neumáticos e hidraulicos.
- Fundamentos y magnitudes físicas.
- Simbologia gráfica. Sistemas de representación de los automatismos neumáticos e hidráulicos con diagramas de espacio, fase, tiempo y señales.
- Elementos de trabajo, potencia, regulación y de mando. Tipos, funcionamiento y aplicación de cada uno de ellos en la construcción de circuitos.
- Configuración de circuitos. Operaciones de montaje, conexionado, regulación y pruebas funcionales sobre paneles de prácticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
8. Aprovechamientos Forestales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ry96xedu
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Familia Profesional de Actividades Agrarias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La familia profesional de actividades agrarias necesita una actualización de las técnicas prácticas que utilizan en su labor docente. Es necesario ampliar la formación en el manejo de maquinaria y técnicas que puedan ser usadas en los aprovechamientos forestales.
Objetivos:
- Conocer y manejar correctamente la motosierra.
- Aprender técnicas de trabajo con la motosierra.
- Conocer e identificar setas y hongos.
- Desarrollar técnicas de campo.
Contenidos:
- Aprovechamiento de la madera.
- La motosierra.
- Explicar el manejo correcto y seguro de la máquina.
- Identificar las distintas partes de la máquina sus funciones y mantenimiento.
- Aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo con motosierra.
- Técnica de trabajo.
- Técnica de apeo con motosierra de árboles en campo. Criterios de manejo y seguridad.
- Técnica de desramado de árboles apeados. Criterios de manejo y seguridad.
- Aprovechamiento micológico.
- Generalidades de hongos
- Hongos y setas: ¿Qué son?. Definición y caracterización.
- Ecología de los hongos. Hongos parásitos, saprofitos y simbiontes.
- Clasificación y taxonomía de los hongos. Características más importantes a tener en cuenta para separar grupos.
- ¿Cómo se lleva a cabo la identificación de setas? (Uso de claves dicotómicas y guías fotográficas, consejos para la observación de los ejemplares, etc.)
- Setas más comunes de nuestros bosques.
- Setas comestibles y tóxicas. Confusiones más frecuentes.
- Consejos y normas para la recolección de setas. Material necesario
- Intoxicaciones más frecuentes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
9. Asesoría y Procesos de Imagen Personal.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dudh6vtk
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Familia de Imagen Personal
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En todos los módulos de la familia profesional de Imagen Personal existen contenidos relacionados con la asesoría a los clientes en función de sus características individuales (morfología corporal, facial, tipo de piel, cabello, etc.), o de la ocasión o circunstancia en la que lucirá el trabajo realizado.
Resulta por tanto imprescindible que el profesorado aplique con precisión aquellas técnicas y protocolos que faciliten la asesoría de imagen personal.
Objetivos:
- Conocer las técnicas para la realización correcta de diagnósticos de las demandas/necesidades de los clientes.
- Conocer las técnicas de corrección estética integral aplicables a cualquier trabajo (peinados, color, maquillaje, estilismo, etc.)
Contenidos:
- Técnicas de asesoría de imagen para la personalización del las diferentes técnicas de peluquería.
- Correcciones estéticas integrales (peinado, maquillaje, estilismo en el vestir,…)
- Empleo de software informático en los procesos de asesoría de imagen.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
10. Atención a múltiples víctimas y evacuación en situaciones de emergencia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:35508dgu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de la Familia Profesional de Sanidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El ciclo formativo de Emergencias Sanitarias fueimplantado en Murcia en el curso 2009/2010, or lo que puede considerarse un ciclo de recienteimplantación. Los contenidos del mismo se engloban dentro del ámbito sanitario,pero en un área muy especifica del sector como son las urgencias y emergenciaspre-hospitalarias. Por ello, la carga lectiva de dicho ciclo tiene un grancomponente práctico muy específico, que justifica las necesidades de formaciónpor parte del profesorado, que aunque pertenecen a la familia profesional desanidad necesitan adquirir las destrezas necesarias propias de este campo. Concretamentela “atención a múltiples víctimas” y la “evacuación en situaciones deemergencia” requieren unos conocimientos específicos por parte del profesoradode técnicas concretas de aproximación, excarcelación, rescate y atención avíctimas en accidentes de tráfico, así como inmovilizaciones y movilizacionesde pacientes politraumatizados, o métodos de triaje y atención a múltiplesvíctimas. Por último señalar que todos estos contenidos también podrían serútiles para profesorado de otros ciclos formativos, como prevención de riesgoslaborales o enfermería, por la estrecha relación que presentan con los mismos.
Objetivos:
- Adquirir las destrezas necesarias para la inmovilización de pacientes politraumatizados.
- Adquirir las destrezas necesarias para la movilización de pacientes politraumatizados.
- Adquirir las destrezas necesarias para la atención a víctimas en accidentes de tráfico.
- Realización de diferentes métodos de triaje en la atención a múltiples víctimas.
- Adquirir las destrezas necesarias para la atención psicológica en accidentes con múltiples víctimas.
Contenidos:
- Colocación de férulas semirrigidas, férulas de vacío, férulas de tracción, collarines, chalecos espinales, tableros espinales, camilla de cuchara, dama de elche, colchón de vacío, araña, vendas y cintas.
- Utilización de sillas de evacuación, técnicas de arrastre, carga y ayuda a la de ambulación, utilización de camillas de ambulancia y técnicas de movilización de pacientes politraumatizados.
- Estabilización de vehículos, técnicas de excarcelación según la posición de la víctima y del vehículo, maniobra de rautek, movilizaciones urgentes, utilización de chalecos espinales y tableros para la excarcelación, retirada del casco en motoristas víctimas de accidente de tráfico, señalización y balizamiento.
- Método de triaje STAR.
- Evaluación rápida y atención sanitaria a pacientes en accidentes con múltiples victimas.
- Atención psicológica al accidentado, a los testigos y a los familiares en accidentes con múltiples víctimas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
11. Autocad Electrical: Diseño y Documentación Eléctrica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bifzk0hf
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la familia profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación del nuevo ciclo formativo de grado medio de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas para el curso 2009-2010 obliga a la actualización de conocimientos en el manejo de programas tipo CAD al profesorado de la familia profesional de Electricidad y Electrónica. El programa AutoCAD Electrical es el elegido por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, que ha suministrado a los departamentos didácticos licencias de este programa. Por lo tanto, se está en la necesidad de conocer el funcionamiento del programa informático AutoCAD Electrical.
Objetivos:
- Optimizar el uso de diagramas eléctricos en AutoCAD , diagramas escalera y proyectos eléctricos.
- Generar diagramación de PLC I/O.
- Manejar el panel de control de aparatos.
Contenidos:
- Esquema de redacción y edición de Herramientas. Propiedades del dibujo y del proyecto.
- Establecer un Proyecto de Dibujo. Administración de proyectos.
- Bibliotecas de símbolos.
- Herramientas de: componentes, cables/números de cables, bornas y de cables de punto a punto.
- Lista de materiales y catálogos. Informes
- Módulo avanzado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
12. Autómatas Programables I.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:npupa5c8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de las Familias Profesionales de Instalación y Mantenimiento y Fabricación Mecánica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso de autómatasprogramables, está indicado para cubrir las necesidades formativas de un sectordel profesorado implicado en la docencia de los diferentes módulos pertenecientes a los ciclos de nueva implantación.
Objetivos:
- Conocer en profundidad los principios básicos de los sistemas automatizados y los autómatas programables.
- Adquirir los conocimientos básicos del lenguaje de programación y realizar proyectos de programación básica.
- Entender el funcionamiento de distintos sistemas automatizados.
Contenidos:
- Conceptos básicos de automatización. Importanciade los sistemas programados.
- Estructura interna de un autómata. Tipos demódulos.
- Tipología de las entradas/salidas de un autómataprogramable.
- Principios básicos de programación. Lógicabinaria.
- Software de programación S7-200. Microwin.
- Marcas especiales en el autómata S7-200.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
13. Calculo de Instalaciones Eléctricas: CIEBT y VIVI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wyugpa5c
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Familia profesional de Electricidad y Electrónica / Tecnología
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conforme a Cualificación profesional de montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión y competencias asociadas.(ELE257_2).es necesario actualizar al profesorado de esta familia profesional.
El software técnico desarrollado por la empresa DMELECT intenta resolver el acercamiento del docente y asi de su alumnado a la realización de sus proyectos (memoria descriptiva, anexo de cálculos, pliego de condiciones, medición y planos) de una forma segura, fácil e inmediata, gracias a los métodos de cálculo más avanzados (cálculo matricial, algoritmos de optimización, etc) y a las herramientas gráficas más potentes (entorno gráfico tipo CAD, lectura de las plantas del edificio o urbanización en formato DXF, DWG, BMP y TIF, zooms de todo tipo, referencia a objetos, etc). Para este fin vamos a trabajar con los programas: “Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión para Edificios Singulares, Locales e Industrias” (CIEBT) e “Instalaciones Eléctricas en Edificios Viviendas” (VIVI).
Objetivos:
- Realizar los criterios técnicos de diseño (CIEBT y VIVI).
- Describir las herramientas básicas del programa (CIEBT y VIVI).
- Manejar la paleta de cálculo, gráfica y de resultados.
Contenidos:
- Introducción e instalación del software, desarrollo y análisis de conceptos básicos.
- Obtención de Secciones, calentamiento, pérdidas de energía, caída de tensión
- Protecciones. Sobre intensidades, sobre tensiones y contra los contactos Directos e Indirectos.
- Puesta a Tierra.
- Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica.
- Prescripciones particulares según el tipo de instalación. (local, vivienda unif, Edificios, naves).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
14. Calidad, seguridad e higiene alimentaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:84kzw9qu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los contenidos recogidos en esta propuesta formativa corresponden a diferentes módulos de los nuevos ciclos superiores de implantación LOE en el transcurso del año académico 2011-12.
Dado que se trata de enseñanzas de grado superior, consideramos indispensable la debida formación del profesorado que imparta los mismos.
Objetivos:
- Conocer los diferentes aspectos del termino “calidad”aplicado a empresas de restauración.
- Identificar los requisitos higiénico-sanitarios que deben cumplir las empresas de restauración.
- Conocer las normas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento.
- Identificar los peligros sanitarios asociados a los malos hábitos.
- Aplicación de los sistemas de autocontrol basados en el APPCC y Controlar la gestión ambiental.
Contenidos:
- Identificación de los sistemas de gestión de calidad; pasos para su diseño e implementación.
- Métodos y herramientas para la aplicación y control de las normas de calidad.
- Limpieza y desinfección de utillaje, equipos e instalaciones.
- Buenas prácticas higiénicas y peligros asociados a los malos hábitos higiénicos.
- Aplicación de los sistemas de autocontrol basados en el APPCC.
- Gestión ambiental en los establecimientos de restauración.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
15. Chocolates y bombones.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xswfrewt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Técnico de Cocina y Pastelería
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dentro de las familias profesionalesde Hostelería y Turismo e Industrias Alimentarias existen módulos y UT donde se deben hacer bombones y decoraciones con chocolate. Éstas son laboriosas de hacer y a veces algo complicadas, es aconsejable aprender nuevas técnicas a la hora de la elaboración de bombones por serun tema bastante complejo con el fin de adquirir nuevos conceptos y reforzar los yaadquiridos.
Objetivos:
- Identificar y clasificar los distintos tipos de coberturas y chocolates.
- Identificar distintas técnicas de decoración a partir de chocolates y azúcares más adecuadas a los diferentes productos.
- Manipular con destreza diferentes piezas de chocolate.
- Elaborar bombones y turrones de distintos tipos y rellenos (alcohol, frutas, pralinés, trufas yesencias) moldeados, cortados bañados y otros. Realizar distintos tipos de elaboraciones con fruta: pasta de fruta, gominolas, caramelos, nubes, chicles….
- Decoraciones para postres con chocolates, azúcares, etc.
Contenidos:
- Coberturas y chocolates: Identificación, clasificación, diferencias de uso.
- Decoraciones múltiples con coberturas y azúcares.
- Manipulación y elaboración de diferentes piezas de chocolate aplicando las diferentes técnicas.
- Bombones y turrones: Elaboración de distintos tipos rellenos (licor, frutas, pralinés, trufas y esencias moldeados cortados bañados
- Realización de distintos tipos de elaboraciones con fruta: pasta de fruta, gominolas, caramelos, nubes, chicles….
- Decoraciones aplicadas a postres.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
16. Cocina tu propio microrrobot con un Arduino.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9adynmvy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional y Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La robótica y microrobótica son dos disciplinas que, enpocos años, han pasado formar parte de nuestra vida cotidiana. Varias disciplinas se unen: La electrónica, la mecánica, lainformática e incluso la medicina empiezan a tomar cartas en la importancia quelos robots y microrrobots tienen y tendrán en nuestro día a día. El presente curso pretende aportar un enfoque práctico delos robots y microrrobots, abarcando todos los aspectos constructivos: Diseño, implementación,programación y puesta en marcha. Dando una visión detallada del funcionamiento.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado con la microrobótica y la robótica.
- Dar a conocer la plataforma Arduino. Hardware y Software.
- Adaptar periféricos y control de señales.
- Practica con Arduino.
Contenidos:
- Introducción a la microrobótica y la robótica. El cerebro:La plataforma Arduino – Versiones y prestaciones.
- Hardware de control y lenguaje de programación.
- Gestión de señales analógicas de E/S y digitales de E/S.
- Control de servos y de motores: Paso a paso, continua, etc.
- Otros elementos y circuitería externa: Sonidos, sensores,actuadores, relés, etc.
- Implementando microrrobots.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
17. Codificación de procesos: embarazo, parto y puerperio.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hq9hqmef
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotar al profesorado de la Familia Profesional de Sanidad, de los conocimientos necesarios para impartir laformación específica de esta familia.
Objetivos:
- Conocer las normas específicas de codificación con CIE-9-MC en el diagnóstico de embarazo, parto y puerperio.
Contenidos:
- Anatomía, Fisiología y procedimientos del Aparato genital Femenino y del Embarazo, parto y puerperio.
- Codificación Clínica con CIE 9-MC de las Situaciones Clínicas relacionadas con el Aborto.
- Codificación Clínica con CIE 9-MC de las Situaciones Clínicas relacionadas con el Embarazo y el Parto.
- Codificación Clínica con CIE 9-MC de las Situaciones Clínicas relacionadas con el Puerperio.
- Embarazo y Drogas. Ejercicios Largos de Codificación Avanzada de Embarazo, Parto y Puerperio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
18. Common Rail Bosch 1ª, 2ª y 3ª Generación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:iafqy489
Horas/Creditos:32 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El fuerte peso específico que tienen los equipos de inyección y regulación electrónica Common Rail en vehículos y la existencia de equipos de diagnosis de vehículos con FSA BOSCH en algunos centros donde se imparten ciclos de la familia profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados justifica de por sí esta actividad. Con ella se pretende que la amortirzación de las dotaciones se haga de la forma mas sstisfactoria posible.
Objetivos:
- Conocer con detalle el funcionamiento de los componentes básicos de los sistemas COMMON RAIL 1ª,2ª y 3ª generación.
- Manejar los procesos de de verificación y control (diagnosis y auto diagnosis).
Contenidos:
- Descripción y funcionamiento de los componentes básicos de los sistemas COMMON RAIL 1ª,2ª y 3ª generación.
- Construcción y características de los sensores y actuadores del sistema.
- Variantes según fabricantes.
- Procesos de verificación y control (diagnosis y auto diagnosis).
- Bombas CP1, CP1H y CP3.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
19. Common Rail: Verificación y Reparación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uy5th1zx
Horas/Creditos:32 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El fuerte peso específico que tienen los equipos de inyección y regulación electrónica Common Rail en vehículos y la existencia de equipos de diagnosis de vehículos con FSA BOSCH en algunos centros donde se imparten ciclos de la familia profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados justifica de por sí esta actividad. Con ella se pretende que la amortización de las dotaciones se haga de la forma mas satisfactoria posible.
Objetivos:
- Conocer la descripción y funcionamiento de los componentes básicos de los sistemas COMMON RAIL.
- Procesos de verificación y reparación.
Contenidos:
- Descripción y funcionamiento de los componentes básicos de los sistemas COMMON RAIL.
- Construcción y características de los diferentes tipos de inyectores.
- Construcción y características de los diferentes tipos de bombas. Variantes según fabricantes.
- Procesos de verificación y reparación.
- Reglajes y codificación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
20. Comunicación Empresarial y atención al cliente y Tratamiento informático de la información.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9r0ftin0
Horas/Creditos:60 / 6
Destinatarios:Profesores de la Familia Profesional de Administración y Gestión
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la implantación del nuevo Título de Técnico en Gestión Administrativa para el próximo curso 2011-2012, surge la necesidad de una actualización de los contenidos de sus diferentes módulos. En base a ello, y para este año se solicitan los siguientes cursos
Objetivos:
- Actualizar la formación del profesorado que pueda impartir el módulo profesional de Comunicación Empresarial y atención al cliente en el nuevo Ciclo Formativo de Gestión administrativa.
Contenidos:
- Informática aplicada:
- Clientes-consumidor
- Aplicaciones de procedimientos de calidad en la atención al cliente:
- El Marketing en la empresa:
- Integración de imágenes y vídeos en documentos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
21. Contraste Externo en Cualificaciones Profesionales.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:wzdtcx2p
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La puesta en marcha del Instituto de las Cualificaciones y la necesidad de realizar un contraste externo por parte de los profesores acerca del procedimiento de cualificaciones, justifica de por sí esta actividad.
Objetivos:
- Acerca el procedimiento de elaboración de las cualificaciones al profesorado de enseñanza secundaria especialista en la familia profesional correspondiente.
- Proporcionar a este colectivo la posibilidad de debatir y construir propuestas para la realización del contraste de las cualificaciones.
- Desarrollar el cuestionario de forma conjunta en el grupo de trabajo, para cada cualificación como material elaborado en el seminario.
- Aproximar al concepto de cualificación y su relación y aplicación a los títulos de formación profesional implantados y a implantar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Contenidos:
- Introducción y conceptos generales relacionados con las cualificaciones profesionales.
- El contraste externo como fase del proceso de elaboración de la cualificación profesional.
- Establecimiento de la metodología de trabajo en el contraste externo. En esta fase de la sesión, los participantes deberán elegir una cualificación por grupo para llevar a cabo el desarrollo del contraste.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
22. Desarrollo PHP con el Patrón MVC. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:hr90ge1y
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es necesario preparar al profesorado encargado de impartir módulos de programación, en la utilización de nuevas técnicas de desarrollo de programas, de forma, que se simplifique el desarrollo de una aplicación mediante: la automatización de algunos de los patrones utilizados para resolver las tareas comunes; la estructuración del código fuente para hacerlo más legible y fácil de mantener; o la posibilidad de aprovecharse de la encapsulación de operaciones complejas en instrucciones sencillas que aportan los actuales frameworks como symfony.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de la familia profesional de Informática y Comunicaciones de los conocimientos que le permitan desarrollar aplicaciones web utilizando todas las tecnologías que pone a disposición el web framework Symfony, y desplegarlas en un servidor, haciendo uso del patrón de diseño MVC (Model, View, Controller).
Contenidos:
- El proyecto. El modelo de datos. El controlador y la vista. El sistema de enrutamiento
- Profundizando en el modelo. Trabajando con la página de cada categoría. Pruebas unitarias. Pruebas funcionales
- Los formularios. Probando los formularios. El generador de la parte de administración
- El usuario. El día de descanso. Canales Atom. Servicios web
- El buscador. AJAX. Internacionalización y localización. Plugins
- El día del diseño. La cache. Pasando a producción. Un repaso a Symfony
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
23. Diseño de Páginas Web: Php y Mysql.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qbfme3qp
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La utilización del lenguaje de programación en PHP y la utilización y gestión de bases de datos MySQL es hoy en día un elemento imprescindible para la creación de páginas web.
La actualización de contenidos que tienen que impartir los profesores de la Familia Profesional de Informática justifica esta actividad, muy demandada por los profesores de esta familia y necesaria a todas luces para impartir los módulos relacionados con ello.
Objetivos:
- Aprender a crear sitios web con PHP.
- Aprender el uso de MySQL.
Contenidos:
- Desarrollo de Aplicaciones Web. El PHP
- Instalación de Apache, PHP y MySQL
- Sintaxis en PHP: Librería Estándar, formularios y validación de datos
- MySQL
- Autentificación de usuarios.
- Proyecto final.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
24. Domótica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:13qz49c2
Horas/Creditos:32 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La necesidad de formación en contenidos de Domóticadel profesorado de FP de las especialidades de Instalaciones deTelecomunicaciones e Instalaciones Electricas y Automáticas se debe a lasmodificaciones sufridas en los nuevos ciclos formativos LOE.
Objetivos:
- Obtener conocimientos de nivel inicial y medio sobre instalaciones domóticas.
- Realizar sesiones prácticas para implementar las instalaciones.
Contenidos:
- Áreas de aplicación de la domótica: seguridad, confort, energía y comunicaciones.
- Sistemas de control: cantralizado, descentralizado y distribuido.
- Topología de redes domóticas.
- Cableado de redes domótica.
- Conceptos genarales sobre montaje y configuración de instalaciones: corrientes portadoras, X-10, Bus KNX.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
25. El Ciclo Formativo de Educación Infantil: el Juego.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:87wfaxs4
Horas/Creditos:12 / 1
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La necesidad de adecuar la formación teórica de los profesionales a la práctica docente, desde una perspectiva de aprendizaje a través del juego.
Objetivos:
- Formar en la práctica pedagógica a los docentes que imparten docencia en el ciclo de "Educación Infantil".
- Conocer nuevos recursos y estrategias de aplicación en el aula de Educación Infantil.
- Valorar la importancia del juego en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Conocer de la realidad cotidiana en la escuela infantil.
- Experimentar con nuevos materiales como estrategia de aprendizaje.
Contenidos:
- El juego y la experimentación como ejes de aprendizaje. Del proyecto de centro a la práctica educativa.
- El juego de exploración : el cesto de los tesoros.
- El juego de descubrimiento : el juego heurístico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
26. El Sistema Nacional de Cualificaciones y de Formación Profesional.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jknbacbr
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es importante difundir la actual Formación Profesional desde su carácter integrado, así como el PREAR, la Formación Profesional para el Empleo, etc.
Objetivos:
- Dar a conocer el Instituto de las Cualificaciones como instrumento integrador de la Formación Profesional a través del desarrollo de sus Áreas y Funciones.
- Presentar el Sistema Nacional de Cualificaciones de acuerdo a lo establecido en el marco normativo (Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional).
- Proporcionar una aproximación al concepto de CUALIFICACIÓN PROFESIONAL como enlace y elemento integrador entre los subsistemas de Formación Profesional: la Formación Profesional del Sistema Educativo y la Formación Profesional para el Empleo.
- Dar a conocer el Procedimiento de Reconocimiento de la Competencia Profesional tras la publicación del Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio.
Contenidos:
- El Sistema Nacional de Cualificaciones e instrumentos que lo integran:
- Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Las cualificaciones en la oferta de Formación Profesional: Títulos de Formación Profesional y Certificados de Profesionalidad
- Sistema de Información y Orientación.
- Evaluación y mejora de la calidad del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
- Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional (PREAR).
- El Instituto de las Cualificaciones: Áreas, Funciones y Objetivos. Próximos retos del Instituto de las Cualificaciones en el ámbito del PREAR.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
27. Elaboración de Curriculos para los nuevos titulos LOE.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:3u8gx56g
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de las Familias Profesionales de las cuales se implanta nuevos títulos
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Actividad que propone el servicio de Formación Profesional encaminada a que los profesores que se determine en su momento participen en la elaboración de los Currícula de los nuevos títulos LOE que se van a implantar en la Región de Murcia para el curso 2012/2013.
Objetivos:
- Estudiar en profundidad el Real Decreto por el que se establece el Título de Formación Profesional objeto del seminario de trabajo.
- Conocer el Currículo elaborado por el Ministerio de Educación para el mencionado Título.
- Estudiar las Cualificaciones profesionales asociadas al Título.
- Elaborar el Currículo para la Región de Murcia correspondiente al Título.
Contenidos:
- Tabla horaria correspondiente al Currículo con distribución de materias y horas por curso.
- Distribución de módulos profesionales por cuerpos y especialidades.
- Desarrollo de los contenidos de cada módulo profesional con especial atención a las cualificaciones profesionales asociadas al Título y las características propias de la profesión en la Región de Murcia.
- Elaboración de anexos contemplando espacios y equipamiento para la implantación del Título.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
28. Elaboración de Quesos y Productos Lácteos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:s2q1963d
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Familia Profesional de Industrias Alimentarias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso se pretende dotar al profesorado de los ciclos de Industrias Alimentarias de formación en los procesos de elaboración de quesos y otros productos lácteos, dando una visión general y real de cómo se trabaja en la industria actual del queso.
Objetivos:
- Analizar los procedimientos de elaboración de distintos tipos de quesos y otros derivados lácteos, reconociendo y ejecutando las operaciones de acondicionamiento de la leche, consiguiendo la calidad e higiene requeridas.
- Formular y efectuar la dosificación de los ingredientes necesarios para elaborar queso y otros derivados lácteos.
- Caracterizar los métodos utilizados en el proceso de fabricación de distintos tipos de quesos y otros derivados lácteos, y realizar su aplicación y seguimiento, relacionando las operaciones necesarias, los productos de entrada y salida y los medios empleados.
- Caracterizar los métodos de control y análisis de materias primas, productos y de quesos.
- Identificar los residuos y vertidos generados en este tipo de industrias.
Contenidos:
- Materias primas. Adición de ingredientes. Formulaciones.
- Procesos de elaboración de productos.
- Caracterización de los diferentes tipos de quesos y otros derivados lácteos. Estudio de maquinaria y equipos.
- Métodos de control y análisis de materias primas y productos. Métodos de autocontrol y puntos críticos. Análisis sensorial de quesos.
- Gestión de residuos y vertidos generados en este tipo de industrias.
- Prácticas de elaboraciones y análisis sensorial de queso y otros derivados lácteos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
29. Emergancia sanitarias y manejo de desfibriladores semiautomáticos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qq4jf3pf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de las Familias Profesionales de Sanidad y Educación Física
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotaral profesorado de FP de las familias de Sanidad y Educación Física de lasherramientas necesarias para impartir los módulos relacionados con Soporte Vital Básico y Emergencias de losCiclos Formativos de Emergencias Sanitarias y Actividades Físicas yDeportivas.
Objetivos:
- Reconocer lossignos de compromiso vital.
- Aplicar las técnicas de soporte vital básico(manejo de desfibriladores semiautomáticos).
- Clasificar las víctimas y acindicionar los espacios de intervención.
- Conocerlos procedimientos ante riesgo nrbq y las técnicas de descarceración.
- Aplicarcorrectamente la movilización e inmovilización de pacientes y la atención alpolitraumatizado.
Contenidos:
- Reconocimiento de los signos de compromiso vital.
- Aplicación de técnicas de soporte vital básico manejo de desfibriladores semiautomáticos.
- Clasificación de las víctimas. Acondicionamiento de espacios de intervención.
- Procedimientos ante riesgo NRBQ.
- Técnicas dedescarceración.
- Movilización e inmovilización de pacientes. Atención al politraumatizado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
30. Encuadernación 3.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:05sknzuh
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Artes Gráficas
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La formación sobre Encuadernación se viene realizando mediante un itinerario que necesita, para llegar a término, el nivel 3 que complete las anteriores actividades de formación capacitando al profesorado de la Familia Profesional de Artes Gráficas para impartir adecuadamente los contenidos curriculares relacionados.
Objetivos:
- Perfeccionar la formación de los profesores de Artes Gráficas que imparten módulos relacionados con encuadernación.
- Dotar de recursos a los profesores para elaborar nuevas unidades de trabajo relacionadas con la encuadernación.
Contenidos:
- Introducción: recopilación de contenidos del curso anterior, encuadernación II
- Perfeccionamiento de técnicas de encuadernación.
- Dorados.
- Prácticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
31. Ensayos en el Laboratorio de Biotecnología.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hb4i5efh
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Química
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La biotecnología esta considerada como un área de especial interés para el desarrollo industrial en nuestra región. Cada día más empresas apuestan por aplicar técnicas biotecnológicas en sus procesos. Para dar respuesta a esta demanda, en el nuevo Currículo del Ciclo Superior de Química, “Laboratorio de Análisis y Control de Calidad”, se incorpora en módulo “Ensayos Biotecnológicos”, cuyos contenidos son totalmente nuevos. Como consecuencia es necesario que los profesores conozcan estas nuevas tecnologías para que las puedan transmitir a sus alumnos.
Objetivos:
- Conocer las aplicaciones más importantes de la Biotecnología.
- Conocer las técnicas más importantes que se utilizan en el laboratorio de biotecnología.
- Poner en marcha protocolos de laboratorio en el área de biotecnología.
Contenidos:
- Introducción a la Biotecnología. Aplicaciones. Métodos.
- Extracción de ADN plasmídico. Digestión con enzimas de restricción.
- Electroforesis de ADN.
- Transformación de E.coli.
- P.C.R. (Reacción en cadena de la Polimerasa).
- Técnica Souther.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
32. Eventos: gestión y organización, control, presupuestos y protocolo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9pkm1ax9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Todos los nuevos Títulos LOE del área de Turismo de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo incluyen un módulo de “Protocolo” y de forma específica los ciclos superiores de “Agencias de Viajes”, así como “Gestión de Alojamientos Turísticos”. Es necesario actualizar las competencias científicas de los profesores que imparten dicho módulo con el fin de adecuar dichas competencias a la materia a impartir.
Objetivos:
- Conocer y analizar el concepto de “evento”, así como los tipos de eventos existentes y sus características más significativas, analizándolos y determinando los recursos propios y las necesidades de coordinación interdepartamentales para organizarlos y promocionarlos dentrode un establecimiento hotelero.
- Diferenciar las distintas fases que integran un evento: Planificación, Organización, Gestión(Producción), Cierre del evento y Control de Calidad.
- Identificar las variables del marketing mix que participan en la organización, gestión y desarrollo de un evento en concreto. Evaluando las técnicas de venta y atención al cliente según tipología del mismo, así como el tratamiento adecuado de sugerencias, quejas y reclamaciones.
- Relacionar la calidad del servicio prestado con los estándares establecidos aplicando las técnicas de atención al cliente para supervisar dicha atención.
- Identificar los sistemas de gestión de eventos informatizados (Opera), analizando sus prestaciones y adecuación a las necesidades del establecimiento para optimizarla explotación del mismo.
Contenidos:
- Concepto de“Evento”. Tipos de eventos según diferentes criterios de clasificación. Estudio de los servicios que componen cada evento y cotización de los mismos.
- Análisis del departamento de Comercialización de Eventos: Relaciones interdepartamentales con el establecimiento hotelero.
- Concepto de Marketing en los Eventos. Estudio de las diferentes herramientas del marketing mix que intervienen en los eventos: Diseño de Producto/Servicio. Fijación de precios. Métodos de comercialización y distribución. Comunicación integral.
- Diseño de la Planificación de un evento: Conocer las distintas modalidades de organización. Estudio de los factores humanos y materiales que son partícipes de la Producción de un Evento: Apreciar los diferentes sistemas de montaje en función del evento a organizar.
- Diferenciación de los elementos a tener en cuenta en el cierre de un evento. Gestión documental. Valoración del control de calidad en el evento realizado. Herramientas para el control de la calidad: Cuestionarios de satisfacción. Tratamiento de sugerencias, quejas y reclamaciones. Atención post venta.
- Captación de eventos: organismos y empresas intervinientes: Patrocinadores y entidades colaboradoras. Mercadoactual y previsible evolución del sector. Impacto económico y social en los destinos. Aplicaciones informáticas de información.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
33. Formación a Orientadores e Informadores en centros colaboradores en el ámbito del PREAR.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:re7p6wdh
Horas/Creditos:12 / 1
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Formación e información específica destinada a los Informadores, Orientadores, y otros interesados en el ámbito de los centros colaboradores en el PREAR.
Objetivos:
- Proporcionar la formación así como la información específica y materiales destinados a los Informadores, Orientadores, y otros interesados en el ámbito de los centros colaboradores en el PREAR.
Contenidos:
- Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
- Convocatoria del PREAR.
- Desarrollo de los protocolos de actuación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
34. Formación para centros de Formación Profesional que implantan Sistemas de Gestión de Calidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qk56vuag
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de centros con Sistemas de Gestión de Calidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los equipos directivos y responsables de calidad de los centros en los que se va a implantar un Sistema de Gestión de Calidad precisan de una formación específica al respecto.
Objetivos:
- Conocer los principales conceptos relacionados con los Sistemas de Gestión de Calidad.
- Estudiar los procesos relativos a las actividades de Formación Profesional en su centro.
Contenidos:
- Evolución del concepto de Calidad.
- Criterios de Calidad para los servicios que se prestan en un Centro Educativo.
- Enfoque de un sistema de Gestión por Procesos.
- Descripción de los procedimientos. Control de Documentos y Registros de Calidad.Modelo de calidad “Norma UNE-EN ISO 9001:2008”.
- Implantación de la Gestión de Calidad:Auditoría Interna y Externa de Certificación. Definición y contenidos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
35. Formación para Equipos Directivos de Centros con Formación Profesional para el Empleo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:picjhfc3
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos Directivos de Centros con Formación para el Empleo
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los centros que imparten o van a comenzar a impartir Formación Profesional para el empleo necesitan una formación previa para conocer el procedimiento de actuación.
Objetivos:
- Dar a conocer el procedimiento para convertirse en entidad colaboradora, homologar las instalaciones, impartirlos cursos y justificarlos económicamente.
- Conseguir una comunicación y coordinación entre los distintos centros para compartir buenas prácticas que faciliten y aclaren el proceso administrativo.
Contenidos:
- Procedimiento para darse de alta como entidad.
- Procedimiento de homologación de instalaciones.
- Herramienta informática GEFE.
- Propuestas de formación.
- Desarrollo de los cursos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
36. Formación para la Habilitación de Asesores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cypd8ph8
Horas/Creditos:23 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El PREAR requiere la participación de profesionales habilitados, de acuerdo a lo que establece el R.D. 1224/2009 en las correspondientes fases de Asesoramiento y Evaluación.
Objetivos:
- Proporcionar la formación necesaria a los EXPERTOS interesados en ser habilitados como ASESORES previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el R.D. 1224/2009 de 17 de julio, para el desarrollo de la fase de asesoramiento de la competencia profesional.
Contenidos:
- Los especificados en el R.D. 1224/2009, de 17 de julio para la formación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
4 |
T 1º
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
37. Formación para la Habilitación de Asesores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:ah7mtubm
Horas/Creditos:23 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de las Familias Profesionales que se determinen en cada convocatoria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El RD 1224/2009, de 17 de julio, establece, en su artículo 10, apartado 4, que las administraciones competentes realizarán, al menos, una convocatoria anual del procedimiento para el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.
Así mismo, en el artículo 24 recoge los requisitos necesarios para poder participar como asesor en dichas convocatorias. Entre dichos requisitos se encuentra el de "superar un curso de formación específica organizado o supervisado por las administraciones competentes..." Los contenidos que ha de desarrollar dicho curso vienen determinados por el anexo IV del citado Real Decreto.
Ambas obligaciones hacen imprescindible el desarrollo de esta actividad formativa para que la administración competente cuente con los profesionales habilitados necesarios para el desarrollo de las preceptivas convocatorias anuales.
Objetivos:
- Proporcionar la formación necesaria a los expertos interesados en ser habilitados como Asesores previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el R.D. 1224/2009 de 17 de julio, para el desarrollo de la fase de asesoramiento de la competencia profesional.
Contenidos:
- Los especificados en el anexo IV del R.D. 1224/2009, de 17 de julio para la formación del asesor del procedimiento de evaluación de la competencia profesional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
38. Formación para la habilitación de asesores y evaluadores en el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional. Bloque general.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qzjs3xsg
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La puesta en marcha del Instituto de las Cualificaciones y la implantación del sistema de cualificaciones hace necesario formar profesores para que ejerzan de asesores y evaluadores del procedimiento, evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional.
Objetivos:
- Llevar a cabo una aproximación al concepto de cualificación como expresión de la competencia profesional expresada en los títulos de Formación Profesional.
- Dar a conocer en profundidad el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional.
- Proporcionar la formación general necesaria a los EXPERTOS interesados en ser habilitados como asesores y/o evaluadores, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el R.D. 1224/2009 de 17 de julio, para el desarrollo de las fases de asesoramiento y evaluación de la competencia profesional.
Contenidos:
- Los especificados en el R.D. 1224/2009, de 17 de julio para la formación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
4 |
T 1º
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
39. Formación para la habilitación de asesores y evaluadores en el procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional. Bloque general. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:5vx42waq
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de las Familias Profesionales que se determinen en cada convocatoria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El RD 1224/2009, de 17 de julio, establece, en su artículo10, apartado 4, que las administraciones competentes realizarán, almenos, una convocatoria anual del procedimiento para el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.
Así mismo, en el artículo 24 recoge los requisitos necesarios para poder participar como asesor o evaluador en dichas convocatorias. Entre dichos requisitos se encuentra el de "superar un curso de formación específica organizado o supervisado por las administraciones competentes..." Los contenidos que ha de desarrollar dicho curso vienen determinados por los anexos IV y V del citado Real Decreto.
Ambas obligaciones hacen imprescindible el desarrollo de esta actividad formativa para que la administración competente cuente con los profesionales habilitados necesarios para el desarrollo de las preceptivas convocatorias anuales.
Objetivos:
- Proporcionar la formación necesaria a los expertos interesados en ser habilitados como Asesores y/o Evaluadores previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el R.D. 1224/2009 de 17 de julio, para el desarrollo de las distintas fases del procedimiento de evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional.
Contenidos:
- Los especificados en el los apartados 1 y 2 de los anexos IV y V del R.D. 1224/2009, de 17de julio para la formación de asesores y evaluadores del procedimiento de evaluación de la competencia profesional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
40. Formación para la Habilitación de Evaluadores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6ubj1v97
Horas/Creditos:22 / 2
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La puesta en marcha del Instituto de las Cualificaciones y la implantación del sistema de cualificaciones hace necesario formar profesores para que ejerzan de asesores y evaluadores del procedimiento, evaluación, acreditación y registro de la competencia profesional.
Objetivos:
- Proporcionar la formación necesaria a los EXPERTOS interesados en ser habilitados como EVALUADORES, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el R.D. 1224/2009 de 17 de julio, para el desarrollo de la fase de evaluación de la competencia profesional.
Contenidos:
- Los especificados en el R.D. 1224/2009, de 17 de julio para la formación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
4 |
T 2º
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
41. Formación para la Habilitación de Evaluadores en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de la Competencia Profesional. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:1k42ciiy
Horas/Creditos:22 / 2
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de las Familias Profesionales que se determinen en cada convocatoria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El RD 1224/2009, de 17 de julio, establece,en su artículo 10, apartado 4, que las administraciones competentes realizarán, al menos, una convocatoria anual del procedimiento para el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.
Así mismo, en el artículo 24 recoge los requisitos necesarios para poder participar como evaluador en dichas convocatorias. Entre dichos requisitos se encuentra el de "superar un curso de formación específica organizado o supervisado por las administraciones competentes..." Los contenidos que ha de desarrollar dicho curso vienen determinados por el anexo V del citado Real Decreto.
Ambas obligaciones hacen imprescindible el desarrollo de esta actividad formativa para que la administración competente cuente con los profesionales habilitados necesarios para el desarrollo de las preceptivas convocatorias anuales.
Objetivos:
- Proporcionar la formación necesaria a los expertos interesados en ser habilitados como Evaluadores previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el R.D. 1224/2009 de 17 de julio, para el desarrollo de la fase de evaluación de la competencia profesional.
Contenidos:
- Los especificados en el anexo V del R.D. 1224/2009, de 17 de julio para la formación del evaluador del procedimiento de evaluación de la competencia profesional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
42. Formación para profesores que imparten módulos de Inglés Técnico en FP.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:57jdku27
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional que imparte ingles técnico
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es un módulo novedoso introducido por la Región de Murcia en los nuevos currículos de los títulos LOE.
Objetivos:
- Dar a conocer la estructura del módulo.
- Conseguir una comunicación suficiente en inglés relacionada con situaciones de la propia familia profesional.
- Localizar materiales que sean útiles para la aplicación en el aula.
Contenidos:
- Estructuración del módulo.
- Desarrollo de las habilidades comunicativas.
- Enfoque hacia la familia profesional del Ciclo al que pertenezca.
- Investigación de materiales adecuados y metodología para un mejor proceso enseñanza-aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
43. Fundamentos de la tecnología de accionamiento con servomotores.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q7d5u0tx
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El creciente uso de servo-accionamientos en la industria ha dado lugar a un déficit de cualificación que tiene un impacto negativo en la productividad. Se justifica por la necesidad de actualización de los profesores de Formación Profesional, dado el avance tecnológico actual y la necesidad de actualización en las nuevas tecnologías aplicadas en la industria.
Objetivos:
- Diferenciar entre sistemas de control con servomotor y motor paso a paso.
- Conocer los criterios de selección del tipo de accionamiento y los componentes necesarios para un sistema de servo accionamiento.
- Poner en marcha un sistema de servo accionamiento.
- Utilizar y configurar el software necesario.
- Trabajar de forma segura con accionamientos eléctricos.
Contenidos:
- Fundamento de los accionamientos eléctricos.
- Encoders (absoluto, incremental, resolver).
- Motores (asíncrono y síncrono, servos AC, DC, motorpaso a paso).
- Controladores, ejes lineales, sistemas de posicionamiento.
- Construcción de un sistema con servomotor. Puesta apunto de un servo accionamiento.
- Control del posicionado, del par y de la velocidad del servomotor.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
44. Gestión con Amadeus Selling Platform.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6dsi9gwn
Horas/Creditos:42 / 4
Destinatarios:Profesores de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Amadeus es el GDS (Sistema de Distribución Global) número uno en España para la práctica totalidad de las agencias de viajes, siendo pues una herramienta imprescindible de trabajo para los futuros agentes de viajes. Existiendo un nuevo ciclo de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos se ve necesario el reciclaje del profesorado encargado de formar a estos nuevos titulados.
Objetivos:
- Aprender a manejar el programa de reservas Amadeus obteniendo el nivel medio de conocimiento del mismo.
- Aprender a crear, modificar y eliminar TST, cotizar el billete más económico, emitir los billetes, y emisión de billetes.
Contenidos:
- Introducción al manejo de Amadeus Selling Platform.
- Reservas Áreas.
- PNR.
- Información par de ciudades(EQD).Tasas de aeropuerto.
- Cálculo de tarifas sinPNR.6.-Cálculo de tarifas según disponibilidad aérea.
- Cotizar un PNR con la mejor tarifa.
- Creación de un STP (FXP).
- Trabajar en página de comandos.
- Crear SMART KEYS.
- Mostrar y utilizar la ayuda on line.
- Solicitar información de las páginas de información de Amadeus (AIP).
- Solicitar cotizaciones con Value Pricer.
- Crear, modificar y eliminar un TST.
- Emitir billetes electrónicos.
- Reemisión de billetes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
45. Gestión de economato.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:31a4h1pg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los contenidos recogidos en esta propuesta formativa corresponden a diferentes módulos de los nuevos ciclos superiores de implantación LOE en el transcurso del año académico 2011-12.
Dado que se trata de enseñanzas de grado superior, consideramos indispensable la debida formación del profesorado que imparta los mismos.
Objetivos:
- Conocer y aplicar programas específicos para el control de aprovisionamiento de materias primas.
- Aprender a utilizar herramientas de control de costes.
Contenidos:
- Importancia de la gestión en restauración.
- Creación y aplicación de sistemas de gestión informatizada de economato.
- Gestión del consumo de alimentos y bebidas.
- Gestión y control de los costes generales del restaurante.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
46. Gestion de Presupuestos en Artes Gráficas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:id5pcbgj
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Familia Profesional de Artes Gráficas
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como parte del proceso de gestión en la industria de las artes gráficas y sobre todo en la PYME, se hace necesario tener un conocimiento de cómo se determina el coste de los productos y servicios de este sector (contabilidad de costes), y cómo se establecen y gestionan los presupuestos a clientes.
Objetivos:
- Identificar los distintos tipos de coste de producción en artes gráficas
- Aprender a estimar los costes totales de un proyecto gráfico.
- Elaborar y formalizar presupuestos
- Conocer y utilizar aplicaciones informáticas de gestión en artes gráficas
Contenidos:
- Definición de los costes
- Costes en los diferentes procesos de producción
- Estimación del coste del proyecto gráfico
- Realización y formalización del presupuesto
- Aplicaciones informáticas de gestión en artes gráficas
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
47. Gestión del Módulo de FCT mediante aplicación Web.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7xq47vwd
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación de una aplicación informática en entorno Web para la gestión del módulo de Formación en Centros de Trabajo implica que se organice formación para los profesores que van a actuar como tutores de este módulo.
Objetivos:
- Conocer y manejar la herramienta de gestión web FCT.
Contenidos:
- Gestión del módulo FCT mediante la aplicación Web.
- Afrontar y resolver problemas que surjan durante su utilización.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
48. Heladería básica y de autor.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:buqqwiz0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado del CIFP Hostelería y Turismo de Cartagena
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Preparar al profesorado que imparte docencia en el CIFP de Hostelería y Turismo en la preparación y elaboración de diferentes helados, tanto artesanos como industriales. Incorporando las nuevas tendencias de autor.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos en la elaboración de los diferentes tipos de helados básicos y compuestos, artesanales e industriales, así como de las nuevas tendencias, helados de autor, decoración, materias primas y presentación.
- Obtener información sobre innovación, nuevas tecnologías, maquinaria y productos específicos existentes en el mercado.
Contenidos:
- Introducción: definición del helado. Calidad de los ingredientes.
- La técnica. El equilibrio de la mezcla. Ingredientes fundamentales: aire, agua, materia grasa, leche en polvo desnatada, etc.
- La práctica. Diferentes procesos de elaboración: pasteurización, homogenización, maduración, roner, pacojet, etc. Preparaciones previas.
- La formulación. Familias del helado: cremas y sorbetes. Helados para diabéticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
49. Impulso de la iniciativa emprendedora en FP: Programa EIE.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rjstzyit
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso se pretende incluir la cultura emprendedora en los centros educativos, enmarcado en el proyecto EIE (Empresa e Iniciativa EmprEndedora) que va a implicar a un buen número de centros educativos de la Región de Murcia con el objeto de incluir en sus currículos métodos y prácticas encaminadas al fomento de la capacidad emprendedora de los alumnos.
Objetivos:
- Orientar y sensibilizar al profesorado sobre el espíritu emprendedor.
- Comprender y asumir el papel del profesorado como animadores y asesores en el aula.
- Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora.
- Analizar los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- Reconocer las competencias laborales de comunicación, liderazgo y motivación y la forma de trabajar el desarrollo de la capacidad emprendedora entre los alumnos/as.
Contenidos:
- Contexto internacional del fomento del espíritu emprendedor. Análisis del fomento del espíritu emprendedor en el sistema educativo español.
- El módulo de EIE en el currículo de los ciclos formativos.
- Funciones y competencias del profesorado bajo una perspectiva emprendedora.
- Metodología y materiales para el desarrollo del módulo de EIE
- El uso de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación (TIC) como herramienta para trabajar el módulo de EIE.
- Plataforma EIE, uso práctico de la misma para el desarrollo del módulo EIE en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
50. Infoarquitectura con Sketchup.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fg2r73kq
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de Edificación y Obra Civil y de Tecnologias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La irrupción de tecnologias de modelado y fotorrealismo en aspectos fundamentales tanto de las ingenierías como de cualquier disciplina del entorno industrial y artístico hace necesario incluir estos contenidos en las programaciones de las Familias Profesionales que las utilizan.
Esta aplicación puede complementar otras aplicaciones que se utilizan comúnmente y que son perfectamente compatibles con ellas.
Objetivos:
- Conocer aspectos básicos de la aplicación Sketchup.
- Manejar los principales comandos.
- Modelar en 3D.
- Implementar una metodología de trabajo adecuada.
Contenidos:
- Reconocimiento de la interface del programa.
- Creación de volúmenes, complentes y grupos. Anotaciones y cotas.
- Creación y modelado en 3D: texturizado, materiales e iluminación. Luces, sombras, niebla.
- Modelado de carpinterias, interiores y exteriores.
- Cubiertas.
- Secciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
51. Infraestructuras y Redes de Datos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1cry0qz6
Horas/Creditos:64 / 6,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Surge de la necesidad del profesorado que va a impartir el nuevo C.F.G.M. de “Instalaciones de Telecomunicaciones”, de actualización de conocimientos sobre una buena parte del módulo de primer curso “INFRAESTRUCTURAS DE REDES Y SISTEMAS DE TELEFONIA”.
Objetivos:
- Conocer la normativa estándar sobre Sistemas de Cableado Estructurado (SCE).
- Saber interpretar proyectos ya realizados y ser capaz de diseñar nuevos proyectos de redes que integren Infraestructuras de voz y datos.
- Instalar, Certificar, Configurar y Mantener redes locales que integren infraestructuras de voz y datos tanto cableadas (LAN) de par trenzado y/o de fibra óptica, como inalámbricas (WI-FI); en entornos WINDOWS y/o LINUX.
Contenidos:
- Equipos y elementos componentes de redes de voz y datos.
- Canalización, Cableado y Certificación de Infraestructuras de redes de voz y datos.
- Instalación de redes de datos cableadas de par trenzado y fibra óptica (LAN).
- Instalación de redes inalámbricas (WI-FI).
- Diagnosis, Mantenimiento y Reparación de redes de voz y datos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
52. Instalación, Configuración y Ajustes de Equipos de Sonido en el Automovil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5m6k35nn
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Aunque se han abordado casi siempre contenidos relativos a la mecánica del automóvil, existen aspectos relevantes relacionados con los contenidos que se abordan en los Ciclos Formativos que no debemos obviar por la fuerte demanda en el mundo del trabajo que tienen profesionales especializados en ellos.
Este es el caso de lo recogido en este curso, que ha sido demandado por gran parte del profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.
Objetivos:
- Conocer los principios básicos del sonido.
- Instalar y configurar los sistemas de audio en el automóvil.
Contenidos:
- El sonido. Definición, principios básicos y parámetros.
- Transmisión y procesado del sonido.
- Configuraciones.
- Instalación de equipos, ajustes y comprobaciones.
- Prueba de equipos de audio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
53. Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2vmrbn8g
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de la Familia Profesional de Electrícidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La dotación de equipos nuevos en algunos centros de esta familia profesional hace necesaria la realización de una formación para los profesores/as que van a utilizarlos, permitiendo de esa manera, aprovechar al máximo las características de este nuevo equipamiento en la práctica docente.
Objetivos:
- Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de los sistemas de fotovoltaicos.
- Establecer las características técnicas principales de los elementos físicos que intervienen en la producción de energía fotovoltaica.
- Analizar la ejecución de una instalación fotovoltaica desde su dimensionado, calculando los elementos de la instalación viendo la viabilidad de la misma hasta sus principales labores de mantenimiento.
- Estudiar una de las aplicaciones fundamentales de la energía solar fotovoltaica; el bombeo fotovoltaico.
Contenidos:
- Parámetros preliminares del diseño e instalación.
- Proceso de conversión de energía. Las células fotovoltaicas y los paneles solares. Instalación
- Cálculo de los componentes de una instalación fotovoltaica.
- Mantenimiento de una instalación fotovoltaica.
- El bombeo solar fotovoltaico. Aplicaciones.
- Conexión a red.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
54. Instalaciones de telefonía.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5nvizrv7
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la familia profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los nuevos ciclos formativos LOE que más abajo se describen aparecen módulos formativos con un contenido importante sobre los sistemas de telefonía. El profesorado que va a impartir estos módulos en la mayoría de los casos no tiene los conocimientos suficientes para su puesta en marcha en los próximos cursos. Además debemos considerar una alta carga horaria.
C.F.G.M. de“Instalaciones de Telecomunicaciones”
Módulo: Infraestructuras de redes de Datos y Sistemas de Telefonía. 6 horas/semanales.
C.F.G. S. de“Sistemas de Telecomunicación e Informáticos”
Módulo:Sistemas de Telefonía. 7 horas/semanales.
Objetivos:
- Conocer la normativa y los diferentes sistemas de telefonía del mercado y dotar al profesorado de las herramientas necesarias para poder realizar la instalación y programación de los diferentes tipos de centralitas telefónicas.
- Configurar pequeños sistemas de telefonía con centralitas PBX, seleccionando y justificando la elección de los componentes.
- Instalar centralitas y sistemas multilínea interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje y programación.
- Mantener y reparar sistemas de telefonía relacionando las disfunciones con las causas que las producen.
- Dotar al profesorado de una colección de prácticas y recursos didácticos para poder impartir los módulos de telefonía en los nuevos ciclos dela familia electricidad electrónica.
Contenidos:
- Caracterización de centrales telefónicas PBX.
- Configuración de pequeños sistemas de telefonía.
- Instalación de centralitas.
- Mantenimiento y reparación de sistemas de telefonía.
- Normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.
- Realización de varios supuestos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
55. Instalaciones domotica mediante EIB/KNX.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:tzy40jc8
Horas/Creditos:48 / 5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los nuevos ciclos formativos LOE que más abajo se describen aparecen módulos formativos con un contenido importante sobre los sistemas domóticos. El profesorado que va a impartir estos módulos en la mayoría de los casos no tiene los conocimientos suficientes para su puesta en marcha en los próximos cursos. Además debemos considerar una alta carga horaria.
C.F.G.M. de “Instalaciones deTelecomunicaciones”
Módulo: Instalaciones DOMOTICAS.
C.F.G.M. de “Instalaciones Eléctricas y Automáticas”
Módulo: Instalaciones DOMOTICAS.
C.F.G.S. de “Sistemas Electrotécnicos y Automatizados”
Módulo: Configuración de instalaciones domóticas y automáticas.
C.F.G.S. de “Sistemas Electrotécnicos y Automatizados”
Módulo: Técnicas y procesos en instalaciones domóticas y automáticas.
Objetivos:
- Conocer la normativa y los diferentes sistemas domóticos del mercado.
- Dotar al alumnado de las herramientas necesarias para poder realizar la instalación y programación de una instalación eléctrica automatizada de una vivienda o edificio mediante el sistema EIB/KNX de bus a dos hilos.
Contenidos:
- Sistemas domóticos.
- Transmisión de la información en el bus en el sistema knx.
- Productos del sistema eib/knx
- Montaje, puesta en servicio y programación mediante el ets3.
- Control mediante panel táctil. Visualización.
- Servidor web.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
56. Introducción a la soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8wh11y69
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de ciclos formativos que en la impartición de sus módulos tengan contenidos relacionados con la soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso tiene como objeto el formar al profesorado que imparte en diversos ciclos formativos en los conocimientos básicos de la soldadura oxiacetilénica y oxicorte que les permitan solucionar los problemas que dicho uso les plantea en el desarrollo de su práctica docente
Objetivos:
- Conocer y manejar los equipos de soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
- Regular correctamente los gases de soldeo.
Contenidos:
- Principios del proceso.
- Gases empleados en este proceso.
- Descripción del equipo de soldeo y oxicorte.
- Varillas de aporte y fundentes.
- Zonas características de la llama oxiacetilénica.
- Técnicas operativas. Defectos típicos en las soldaduras.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
57. Introducción a la soldadura con electrodo revestido SMAW.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:25e6gauy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciclos Formativos y de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso tiene como objeto el formar al profesorado que imparte ciclos formativos y Tecnologías en los conocimientos básicos de la soldadura con electrodo que les permitan solucionar los problemas que dicho uso les plantea en el desarrollo de su práctica docente.
Objetivos:
- Conocer los equipos de soldadura SMAW.
- Seleccionar correctamente los parámetros de soldeo.
Contenidos:
- Principios del proceso.
- Selección del tipo de corriente. Equipo de soldeo.
- Electrodos revestidos. Manipulación y conservación.
- Parámetros de soldeo.
- Técnicas operativas.
- Defectos típicos en las soldaduras.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
58. Introducción a la Soldadura MIG/MAC.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m6j0jmqj
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciclos Formativos que impartan módulos con contenidos relacionados con la soldadura MIG/MAG
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso tiene como objeto el formar, al profesorado que imparteen diversos ciclos formativos, en los conocimientos básicos de la soldadura MIG/MAG que les permitan solucionar los problemas que dicho uso les plantea en eldesarrollo de su práctica docente.
Este curso es el tercero de un itinerario formativo empezado en el curso 2009/10.
Objetivos:
- Conocer los equipos de soldadura MIG / MAG.
- Seleccionar correctamente los parámetros de soldeo.
Contenidos:
- Principios del proceso. Equipo de soldeo.
- Modos de transferencia.
- Materiales de aportación.
- Gases de protección.
- Parámetros de soldeo. Técnicas operativas.
- Defectos típicos en estetipo de soldaduras.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
59. Introducción al diseño de circuitos microcontrolados.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:h9kx731m
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La inclusión de los circuitos microcontrolados tanto en la industria como en los currícula de esta familia profesional nos obliga a plantear esta actividad por lo novedoso de la temática y por la repercusión y transferencia al aula en base a mejorar las competencias profesionales tanto de los profesores como de los alumnos.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos y características de los microcontroladores mas usuales.
- Experimentar con las técnicas básicas de programación, depuración y simulación de microcontroladores.
- Desarrollar aplicaciones prácticas con sistemas microcontrolados.
- Dar a conocer las infinitas posibilidades de diseño con circuitos basados en microcrocontroladores..
Contenidos:
- Características de los microcontroladores PIC de la gama media y alta.
- Entorno de programación.
- Software de simulación y depuración.
- Manejo de equipos de programación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
60. Inyección de Gasolina Motronic, FSI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ebvyg9p4
Horas/Creditos:33 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La evolución en los sistemas de inyección del motor ha introducido cambios notables en la forma de entender la tecnología de alimentación en el motor. Los sistemas FSI motronic constituyen la vanguardia de esta tecnología.
La incorporación de estos conceptos a los módulos que constituyen los ciclos formativos superiores es imprescindible para dar una formación actual y de calidad a los alumnos que los cursan.
Objetivos:
- Conocer el funcionamiento de los sistemas de regulación electrónica del motor diésel y de gasolina.
- Conocer los elementos de los que consta el sistema de regulación del motor y su verificación.
Contenidos:
- Descripción y funcionamiento de los componentes básicos de los sistemas de regulación electrónica gasolina e inyección directa FSI.
- Construcción y características de los sensores y actuadores del sistema.
- Variantes según fabricantes.
- Procesos de verificación y control.
- Sistemas anticontaminación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
61. LUMION 3D.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0inazmj9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Edificación y Obra Civil.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Reciclaje y actualizacióndel profesorado para la impartición del módulo de “Representaciones de construcción, Proyecto Edificación Residencial y Proyecto Edificación no Residencial” correspondiente al ciclo LOE (implantado en el curso 2011-2012) de Proyectos de Edificación y otros afines.
Objetivos:
- Aprender el funcionamiento de visualización de Arquitectura en tiempo real.
- Conocer cómo evoluciona el mundo del renderizado.
- Conocer las técnicas para realizarimágenes, animaciones y diseño del entorno.
- Realizar e importar nuestro propios modelos 3D.
- Hacer presentaciones en tiempo real de conjunto.
Contenidos:
- Configuraciones iniciales.
- Creación de escenarios paisajísticos.
- Objeto.
- Importando archivos desde Sketchup.
- Materiales.
- Películay fotografía.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
62. Manejo y Elaboración de Vinos y Aceite.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nyt432gz
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Familia Profesional de Industrias Alimentarias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Completar y actualizar la formación relativa a elaboración de vinos y aceites, adecuándolas a las nuevas tendencias y modos de operación de las empresas del sector.
Objetivos:
- Determinar de forma adecuada el nivel óptimo de maduración de uvas/aceitunas y realizar su vendimia/recolección.
- Conocer y poner en práctica los principales procesos y actividades de la elaboración de vinos y aceites.
- Conocer y actualizar los procesos finales del proceso de vinificación, desde el final de la fermentación hasta el embotellado.
- Realizar las principales operaciones de acondicionamiento de aceites.
Contenidos:
- Control de la madurez y vendimia de la uva.
- Elaboración de vinos blancos, tintos y rosados.
- Estabilización, crianza y envasado de vinos.
- Control de la madurez y recolección de la aceituna.
- Elaboración de aceite.
- Acondicionamiento de aceites.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
63. Mantenimiento Predictivo basado en la condición.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mwyaz5j4
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de las Familias Profesionales de Instalación y Mantenimiento y Fabricación Mecánica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La competitividad existente en la industria actual y lanecesidad de una máxima disponibilidad de la maquinaria y equipos ha originadouna significativa evolución del mantenimiento en las últimas décadas, pasandode métodos estáticos (a la espera de la avería) a métodos dinámicos (predicciónde averías).
El mantenimiento predictivo se basa en el conocimiento delestado operativo de la máquina a través de la medición periódica dedeterminados parámetros (vibración, ruido, temperatura, etc.) sin necesidad deparar el equipo, lo que permite programar y planificar las tareas demantenimiento antes de que se produzca el fallo.
Objetivos:
- Diagnosticar el estado de elementos de máquinas, aplicando técnicas de medida y análisis utilizando el procedimiento según especificaciones.
- Diagnosticar averías en el sistema mecánico, neumático e hidráulico, identificando los procedimientos más adecuados.
- Aplicar las técnicas de mantenimiento en el sistema mecánico, neumático e hidráulico, utilizando adecuadamente los equipos, herramientas y utillajes específicos y los medios requeridos.
Contenidos:
- Mantenimiento Predictivo. Nociones.
- Análisis de vibraciones. (Espectro de vibración).
- Termografía.
- Alineación láser.
- Equilibrado: estático y dinámico
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
64. Máquina de autodiagnosis MEGA MACS.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:abscmyyb
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La adquisición de una máquina de autodiagnosis Mega-Macs para los ciclos formativos de la Familia Profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, del IES Politécnico de Cartagena justifica por si sola la impartición del presente curso.
Objetivos:
- Tener una idea sobre Fundamentos de electrónica en los motores actuales y conocimientos específicos, además de realizar diagnóstico, sobre: gestión de motor, emisiones de escape, diagnóstico de sistemas electrónicos, principios básicos de sistemas electrónicos.
- Conocimiento y manejo de la máquina de autodiagnosis Gutman Mega Mac 50.
Contenidos:
- Visión general del sistema de inyección.
- Funcionalidad de Componentes avanzados. I
- Innovaciones en el campo de gestión.
- Diagnóstico de los gases de escape según su composición.
- Pruebas y mediciones de las sondas lambda.
- Realizar método de diagnosisen 6 pasos. Funcionamiento del equipo de diagnosis Mega Macs 50.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
65. Masaje por presión: Shiatsu.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:re4s57ek
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Imagen Personal
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se convoca este curso con el fin de atender las demandas del profesorado de la Familia Profesional de Imagen Personal.
Objetivos:
- Localizar los puntos corporales de energía.
- Conocer las maniobras del masaje por presión y su secuenciación.
- Diseñar protocolos de actuación según las necesidades del paciente.
- Realizar distintas técnicas del masaje por presión en diferentes regiones anatómicas.
Contenidos:
- Masaje por presión: puntos de energía, maniobras, descripción, recorridos, indicaciones y contraindicaciones.
- Ejecución de masaje por presión en distintas regiones anatómicas.
- Estiramientos y técnicas respiratorias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
66. Mecanizado por Electroerosión.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3pn907z4
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Fabricación Mecánica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se justifica por la necesidad de actualizar al profesorado en las nuevas tendencias tecnológicas, técnicas sobre instalación y puesta a punto de máquinas de electroerosión, mantenimiento preventivo y correctivo.
El equipo CNC sobre el que va a versar el curso es nueva dotación de la Familia Profesional y su instalación lleva aparejada la presente formación.
Objetivos:
- Analizar el funcionamiento de los equipos, medios auxiliares y herramientas para la elaboración de piezas por procedimientos especiales (electroerosión).
- Aplicar las técnicas necesarias para la preparación y puesta a punto de las máquinas, equipos y herramientas para el mecanizado por procedimientos especiales.
- Operar diestramente las máquinas herramientas para mecanizar por procedimientos especiales (electroerosión) consiguiendo las características especificadas.
- Operar de forma diestra instrumentos de medida y verificación para el control de piezas mecanizadas mediante procedimientos especiales (electroerosión).
Contenidos:
- Procedimientos para la obtención de formas (electroerosión por penetración).
- Riesgos en el manejo de máquinas y equipos para el mecanizado por procedimientos especiales.
- Modificaciones en matricería y moldes para corregir desviaciones en la calidad del producto obtenido.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
67. Mecanizados Básicos: Torno.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u2bcdgdm
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado del ciclo formativo de grado medio de Soldadura y Calderería
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El presente curso tiene como objeto el formar al profesorado que imparte el ciclo formativo de Soldadura y Calderería de los conocimientos básicos en máquinas herramientas que les permitan solucionar los problemas que dicho uso les plantea en el desarrollo de su práctica docente.
Objetivos:
- Conocer los elementos fundamentales del torno.
- Elegir correctamente las herramientas de corte.
Contenidos:
- Cadenas cinemáticas.
- Puesta a punto y mantenimiento del torno.
- Montaje y uso de los accesorios del torno.
- Elección del material correcto de las herramientas de corte.
- Geometrías de corte.
- Afilado de las herramientas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
68. Mecanizados en el Torno Paralelo: Nivel II.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:eifijd1n
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Ciclos Formativos y de Tecnologías
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el curso académico 2009-10 se impartió el primer nivel de mecanizados con el torno. Ante la demanda del profesorado que se ha formado se planteó la ampliación de los conocimientos adquiridos con un curso de nivel avanzado.
Objetivos:
- Conseguir las dimensiones en ejes y agujeros aplicando tolerancias dimensionales y calidad de tolerancia (agujero único - eje único)
- Conocer los métodos de roscado y los cálculos necesarios tanto para la preparación del torno, como para el afilado de las herramientas, división del paso, etc.
- Ejecutar procesos de roscado.
Contenidos:
- Cilindrado y mandrilado aplicando tolerancias de ajuste. Agujero único - eje único.
- Ejemplos de aplicación. Ajustes de rodamientos. Ajustes deslizantes.
- Roscado en el torno. Sistemas de roscas. Rosca SI, Whitworth, SAE.
- Deducción de las fórmulas y dimensiones de los perfiles teóricos. (Diámetro de tornillo y tuerca).
- Ejemplos de aplicación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
69. Metalisteria en Acero Inoxidable: Preparación, Soldeo y Acabado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:a7n0c5vz
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional y PCPI
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El objetivo principal del curso, dado el carácter eminentemente practico que tiene, es que los alumnos que asistan puedan aplicarlo en los diferentes talleres de Formación Profesional. La realización de practicas tipo y casos prácticos usuales o comunes, permite su aplicación en el aula/taller como aprendizaje a los alumnos de los diferentes Ciclos Formativos y PCPI con los cuales tiene aplicación.
Objetivos:
- Capacitar al profesor de los diferentes Ciclos Formativos, en los cuales el curso tiene aplicación, para la didáctica a seguir para la trasmisión de los conocimientos de esta materia al alumno.
- Manejar adecuadamente equipos de soldeo para acero inoxidable (tales como electrodo revestido, MIG, TIG), en chapas finas de aceros inoxidables.
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios en la fabricación de carpintería metálica de acero inoxidable.
- Preparar y Mecanizar las prácticas proyectadas.
- Realizar uniones soldadas de forma manual y sus acabados de las prácticas proyectadas.
Contenidos:
- Análisis pormenorizado del trabajo a realizar.
- Conocimiento y estudios del material directo a emplear. Equipos, medios y material indirecto necesarios.
- Preparación, corte y mecanización del material base.
- Soldeo del acero inoxidable.
- Acabados del acero inoxidable.
- Visitas a empresas especificas de aplicación del acero inoxidable.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
70. Nuevas Tecnologias para el Diseño en 3D para Madera.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6y7bk2jd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la familia profesional de Madera y Mueble
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El CPR diseña y convoca esta actividad como respuesta a una necesidad formativa detectada por los docentes a los que se dirige la misma. Esta necesidad surge ante la dotación, por parte de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, de software de automatización de diseño mecánico.
Objetivos:
- Iniciar al profesorado en el manejo de Solidworks.
- Introducir al profesorado en el croquizado.
- Aprender una adecuada metodología de trabajo para un uso productivo de esta herramienta de diseño 3D.
Contenidos:
- Introducción a Solidworks.
- Introducción al croquizado.
- Modelado básico de piezas.
- Configuraciones de pieza.
- Ediciones de pieza.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
71. ORCAD 16.5.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0g18hzj9
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el ciclo superior de Desarrollo de Productos Electrónicos se imparte el módulo de Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos de 10 horas semanales en el que se utiliza dicho software (ORCAD), pero a partir de la versión 10 ha cambiado totalmente la estructura del programa sobre todo en la parte dedicada al diseño del PCB (placa de circuito impreso), por lo que es necesario dicho curso para impartir este módulo. Además en el nuevo ciclo superior de Mantenimiento Electrónico se imparte el módulo de Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos, el cual tiene como objetivo principal el manejo de software específico de CAD electrónico, estando parte de los contenidos orientados hacia los equipos de radiocomunicaciones, por lo que sería conveniente que en dicho curso se incluyeran el diseño de PCB para circuitos de radiocomunicaciones.
Objetivos:
- Configurar el entorno Capture y PCB editor y elaborar esquemas electrónicos jerárquicos
- Crear y modificar footprin. Definir Pad.
- Posicionar manual y automáticamente los componentes. Rutear manual y automáticamente las pistas.
- Realizar el diseño en 3D.
- Elaborar documentación (listados de materiales, capas de montaje, serigrafía, ficheros gerber y taladros).
Contenidos:
- Diseñar placas electrónicas de circuito impreso.
- Elaborar Documentación técnica para la elaboración de los circuitos impresos.
- Realizar las pruebas virtuales de los esquemas electrónicos elaborados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
72. Organización de eventos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qjvzi1y0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los contenidos recogidos en esta propuesta formativa corresponden a diferentes módulos de los nuevos ciclos superiores de implantación LOE en el transcurso del año académico 2011-12.
Dado que se trata de enseñanzas de grado superior, consideramos indispensable la debida formación del profesorado que imparta los mismos.
Objetivos:
- Analizar los diferentes tipos de eventos determinandolos recursos propios y necesidades de coordinación interdepartamental.
- Conocer todas las variables que intervienen en la comercialización de eventos
Contenidos:
- Tipología de las reuniones y eventos: congresos,convenciones, viajes de incentivos, exposiciones, ferias, eventos deportivos y otros.
- Definición de los servicios que componen cada evento.
- Variables de la demanda y diseño de los precios para cada evento.
- Organización del departamento de eventos.
- Fases del proyecto de un evento y documentación para el desarrollo de las mismas.
- Métodos de supervisión y control y comercialización de eventos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
73. Ortodoncia Removible.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gep06fc8
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El carácter eminentemente práctico del Ciclo Formativo de Grado Superior “Prótesis Dentales”, así como su elevada especialización, hace necesaria la actualización de conocimientos del profesorado de este Ciclo.
Objetivos:
- Obtener moldes para la confección de aparatos de ortodoncia.
- Conocer los materiales y elementos usados en la elaboración de aparatos de ortodoncia.
- Confección de aparatos: retenedores, arcos, resortes, etc.
- Capacitar al profesor a afrontar las situaciones teórico-prácticas que van a formar parte de su competencia en el Módulo de Ortodoncia.
Contenidos:
- Impresión y modelos de yeso.
- Manipulación de los diferentes alambres e instrumental necesarios.
- Tipos, aplicación y confección de los diferentes elementos de que pueden constar las ortesis removibles.
- Aplicación de resinas, materiales y equipos para confección de aparatos sobre modelos maestros.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
74. Panificación y bollería.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0sm5up0k
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Famlia Profesional de Industrias Alimentarias
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La necesaria actualización en los campos profesionales, tanto de las técnicas como de la metodología,unida a la reciente implantación de nuevos ciclos formativos y la incorporación de profesorado que imparte por primera vez determinados módulos, hacen imprescindible una formación adecuada que pueda capacitar al alumnado para incorporarse a la empresa en las condiciones requeridas.
Dentro de esta idea, en la Familia Profesional de Industrias Alimentarias se ha modificado sustancialmente el ciclo de Panadería, repostería y confitería, y tanto el profesorado que ya venía impartiendo el ciclo como el que no tenía experiencia previa en él, demandan la actualización de los conocimientos, procedimientos y metodología que mejorarían sustancialmente la aplicación en el aula.
De este modo también se permitiría que los docentes conozcan las nuevas técnicas que utiliza el sector,que en los últimos años ha sufrido un considerable cambio con la aparición delos productos semielaborados que luego son terminados en el punto de venta.Esto ha supuesto la incorporación de nuevas técnicas y sistemas de conservación que antes no existían en los obradores tradicionales. Es precisamente la elaboración del pan y la bollería la que ha experimentado los cambios más sustanciales, y por ello el curso demandado se centra en este sector.
Objetivos:
- Mejorar y actualizar los contenidos que se imparten en el ciclo relacionados con panificación y bollería.
- Conocer y aplicar los nuevos sistemas de elaboración y congelación de productos semielaborados.
Contenidos:
- Materias primas en panadería y bollería.
- Productos terminados en panificación y bollería.
- Panes y bollería semielaborada.
- Envasado,etiquetado y distribución.
- Nueva normativa de aplicación en el sector.
- Elaboraciones prácticas de diversos tipos de pan y bollería.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
75. Plataforma de Trabajo para Ciclos Formativos a Distancia. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:pguc6z67
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional que imparte ciclos a distancia
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La inclusión en la oferta formativa de ciclos formativos a distancia y las expectativas de aumento de esta oferta en los próximos años, hacen necesario preparar a los profesores que habrán de impartirla, tanto en el manejo de la plataforma telemática, como en la elaboración de contenidos.
Objetivos:
- Conocer y manejar con soltura la plataforma de contenidos de los ciclos a distancia.
- Elaborar contenidos de forma adecuada para su difusión y uso en ciclos a distancia.
- Analizar y manejar los sistemas de evaluación y calificación en ciclos de formación profesional a distancia.
Contenidos:
- Formación profesional e-learning Región de Murcia. Organización. Administración del curso. Calendario.
- Calificaciones. Cuestionarios.
- Tareas. Foros.
- Etiquetas. Consultas. Actividad reciente e informes.
- Formulas matemáticas.
- Glosarios, Wikis y contenidos (Scorm).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
76. Posticería.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:asyv3bqy
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Imagen Personal
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Adquirir orientaciones pedagógicas y prácticas que faciliten la labor docente en la aplicación de los contenidos del Módulo de Posticería.
Objetivos:
- Conocer las técnicas empleadas en la elaboración de pelucas y postizos de pelo natural y sintético.
- Conocer materiales, productos, herramientas y útiles de posticería.
- Ejecución práctica de las técnicas básicas de realización de pelucas y postizos.
- Realizar la ficha técnica del pedido de la pieza de posticería.
- Realizar el acondicionamiento y mantenimiento de pelucas y piezas de posticería.
Contenidos:
- Diseño de pelucas y postizos.
- Proceso de fabricación de pelucas y postizos.
- Técnicas de preparación y manipulación del cabello.
- Técnicas de elaboración de postizos y pelucas.
- Materiales y productos específicos de posticería.
- Selección y adquisición de peluca o postizo, según la demanda solicitada.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
77. Prevención de Riesgos Laborales en Talleres de Familias Profesionales Industriales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gskmrqre
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Familias Profesionales Industriales: Fabricación Mecánica, Automoción, Mantenimiento y Servicios a la producción, Electricidad-Electrónica y afines.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad se propone para dar respuesta a la demanda formativa en prevención de riesgos laborales del profesorado de Formación Profesional Específica que imparte docencia en talleres de Familias Profesionales Industriales.
Teniendo en cuenta, el cambio de normativa en materia de prevención de riesgos que se ha producido a nivel nacional y europeo, es necesario que dicho profesorado actualice sus conocimientos referidos a la legislación en Prevención de Riesgos Laborales actualmente vigente, así como a los organismos a los que se tiene que dirigir, para encontrar la información correspondiente sobre los distintos riesgos existentes en instalaciones, máquinas y residuos producidos específicos de la familia profesional de que se trate.
Objetivos:
- Dar a conocer el marco general de la normativa de PRL que a nivel europeo se haya transpuesta al ordenamiento jurídico español, con un especial énfasis en aquellas reglamentaciones específicas que son afines al desarrollo de las tareas en talleres de formación profesional.
- Establecer de acuerdo a especialidades concretas de FP los distintos organismos y entidades que en materia de seguridad se disponen al efecto.
- Analizar los peligros y situaciones de riesgo que se presentan en los lugares de trabajo (talleres) así como con respecto a las máquinas y equipos de trabajo que se utilizan en los mismos, afines a las especialidades representadas, aplicando técnicas de criticidad y planificando acciones preventivas y/o medidas de seguridad para anular o minimizar los peligros y situaciones descritas, de forma genérica.
- Conocer las pautas de actuación y Técnicas de Primeros Auxilios en situaciones de emergencia ante accidentes derivados de riesgos eléctricos, mecánicos y medioambientales. Protocolo de actuación.
Contenidos:
- Marco general de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales.
- Organismos Oficiales y normativa aplicada a las distintas familias profesionales representadas por los componentes del grupo.
- Análisis de las situaciones reales de riesgo y medidas de seguridad específicas de los talleres, por familias profesionales.
- Medidas de seguridad a adoptar en los talleres para minimizar los riesgos y adecuar las instalaciones a la normativa existente.
- Riesgos laborales eléctricos, mecánicos y medio ambientales. Primeros Auxilios.
- Gestión de riesgos medioambientales por residuos producidos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
78. Prevención de Riesgos Laborales en Talleres de Formación Profesional, Tecnología y PCPI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ukh37nyk
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional, Profesorado de Tecnología, Profesorado de PCPI, Profesorado de FOL
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad se propone para dar respuesta a la demanda formativa en prevención de riesgos laborales del profesorado que imparte docencia en talleres de Formación Profesional , Tecnología y Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Independientemente de la especialidad sobre la que el docente imparte su enseñanza, ya sea en Talleres de Formación Profesional, para alumnos de E.S.O. o de Programas de Cualifación Profesional Inicial, éste debe además de conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos y destrezas que como mínimo se establece en las correspondientes programaciones, lograr que las acciones, tareas y actividades realizadas en el taller se desarrollen en situaciones aceptables en cuanto a lo que se refiere a las condiciones mínimas de seguridad y salud.
Objetivos:
- Analizar los peligros y situaciones de riesgo que se presentan en los lugares de trabajo (talleres), así como con respecto a las máquinas y equipos de trabajo que se utilizan en los mismos, planificando acciones preventivas y/o medidas de seguridad para anular o minimizar los peligros y situaciones descritas, de forma genérica.
- Implantar un Procedimiento en cada uno de los talleres representados, para el mantenimiento y mejora de las condiciones de trabajo (eliminando y/o reduciendo progresivamente las situaciones de riesgo), en las que profesor y alumnos colaboren conjuntamente para lograr finalmente la constitución de un “taller seguro”.
- Conocer a partir de los riesgos y peligros analizados las actuaciones por parte del personal docente ante el suceso real de un accidente – protocolo de actuación.
- Indicar las pautas de actuación en conatos y emergencias en base a la actuación del RD 393/2007 sobre Planes de Autoprotección.
Contenidos:
- Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. Trabajo y Salud: riesgos profesionales. Factores de riesgo. Daños derivados del trabajo. Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales. Marco Normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
- Riesgos Generales y su prevención. Riesgos ligados a las condiciones de Seguridad. Riesgos ligados al medio ambiente de trabajo. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y evacuación.
- Riesgos específicos en el sector correspondiente a la actividad. Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad: Técnicas de identificación, análisis y evaluación de los riesgos ligados a: Máquinas, Equipos, Instalaciones y herramientas. Lugares y espacios de Trabajo.
- Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.Organismos Públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.Organización del trabajo preventivo “rutinas” básicas.Documentación: recogida, elaboración y archivo.
- Primeros Auxilios.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
79. Programación Asistida por Ordenador: GibbsCAM.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vj5777jr
Horas/Creditos:38 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Fabricación Mecánica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación del nuevo ciclo formativo de grado superior Programación de la Producción en Fabricación Mecánica obliga al profesorado de la familia profesional de Fabricación Mecánica a formarse en un programa de Fabricación Asistida por Ordenador (CAM). El elegido por la Consejería de Educación, Formación y Empleo y objeto del presente curso es el GibbsCAM.
Objetivos:
- Pasar del programa de CAD al programa de CAM.
- Implementar y hacer funcionar en la máquina el programa de CAM.
Contenidos:
- Modificación de geometrías.
- Programación asistida por ordenador GibbsCAM.
- Organización del trabajo.
- Ajuste de la programación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
80. Programacion de Dispositivos Móviles: Nivel Avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0b91yu9a
Horas/Creditos:36 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la familia profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso que se presenta, es la continuación natural del curso de Programación de dispositivos móviles de nivel inicial y forma parte del itinerario formativo que se planteó por la familia profesional de Informática.
Objetivos:
- Actualizar los conocimientos tecnológicos de los docentes
- Integrar en el aula las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de dispositivos móviles
- Desarrollar aplicaciones en entornos de desarrollo adaptados a estos dispositivos
- Conocer como interactúan y se comunican diferentes tipos de dispositivos.
Contenidos:
- Windows Mobile 6. Desarrollo de aplicaciones en .NET
- Flash en dispositivos móviles. Flash Lite.
- Tarjetas inteligentes. Tecnologías y programación.
- Integración de dispositivos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
81. Programacion en Visual Basic.Net
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8rfvy09v
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Visual basic (VB o VBasic) es uno de los lenguajes de programación que pertenece a la plataforma de desarrollo de Microsoft Visual Estudio .Net más utilizados en la actualidad. Con este potente lenguaje el programador puede realizar cómodamente aplicaciones Visuales para Windows y sistemas portables como PDA, con capacidades de accesos a bases de datos a través de la tecnología ADO.NET
Con este curso los profesores aprenderán los fundamentos de programación en este lenguaje de programación.
Objetivos:
1. Aprender a programar en Visual Basic.Net
Contenidos:
- Introducción: ¿Qué es el .NET Framework? .Namespace, assembly
- Variables, constantes y otros conceptos relacionados. Tipos de datos de Visual Basic.NET y su equivalente en el Common Language Runtime (CLR. Declarar varias variables en una misma línea. . La visibilidad (o alcance) de las variables
- Prioridad de los operadores. Bucles en Visual Basic .NET.
- Tipos de datos por valor. Tipos de datos por referencia. Los Arrays. Los arrays multidimensionales. Los formatos a usar con las cadenas de Console.Write y WriteLine.
- La programación orientada a objetos. Los pilares de la Programación Orientada a Objetos: clases y objetivos
- Las partes o elementos de un proyecto de Visual Basic .NET
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
82. Programas Europeos para Formación Profesional.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:qp5cadu7
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con la desaparición del Programa Sócrates y la implantación en su lugar del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente, LLP en inglés), la Agencia Nacional Sócrates también ha desaparecido y en su lugar se ha creado el ORGANISMO AUTÓNOMO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EUROPEOS, al que se ha unido la Agencia Nacional Erasmus.
La adaptación al espacio europeo de educación ha provocado que los Ciclos formativos de Grado Superior de FP puedan solicitar la participación en el programa ERASMUS.
Todos estos cambios recientes hacen casi imprescindible plantear una jornada informativa de carácter muy aplicado para poner al día a los Centros en los que se imparte Formación Profesional.
Objetivos:
- Divulgar la información sobre resultados de proyectos realizados en la Región de Murcia y difundir proyectos a usuarios potenciales del sector de la formación profesional.
- Ayudar a los interesados en participar en proyectos a cumplimentar los formularios de solicitud de los programas a que se puede optar.
- Ayudar a los solicitantes a preparar un presupuesto adecuado para sus propuestas.
- Aclarar cuestiones derivadas de la Convocatoria de propuestas y sus anexos.
- Garantizar el máximo impacto de los programas financiados por la UE, en cumplimiento de la Estrategia revisada de Lisboa y de la aplicación de Educación y Formación 2010.
Contenidos:
- Presentación del OAPEE.
- Programas europeos para FP.
- Programa LEONARDO. Experiencia de buenas prácticas.
- ERASMUS. Movilidad.
- Carta ERASMUS. Cumplimentación y envío.
- Difusión de experiencias de programas europeos desarrollados en la Región de Murcia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
83. Proyecto EJE (Empresa Joven Europea).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7k4f2154
Horas/Creditos:12 / 1
Destinatarios:Profesorado que imparte Iniciación Profesional de Administración y/o Comercio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se justifica anate ela necesidad de formar a los profesores que vayan a implantar este proyecto en sus centros.
Objetivos:
- Introducir a los participantes en el proyecto "Empresa Joven Europea" (EJE)
- Conocer el proceso de creación de la cooperativa EJE.
- Establecer la metodología a seguir y apoyos en cada caso.
Contenidos:
- La cultura emprendedora en el Sistema Educativo.
- El proyecto educativo Empresa Joven Europea.
- Consideraciones previas: el modelo organizativo.
- La creación de la cooperativa EJE. El trabajo en la Cooperativa EJE
- Resultados de la cooperativa EJE
- Las TIC's en EJE. La Comunicación y la Evaluación en EJE
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
84. Proyecto EME (Emprender en mi Escuela).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:srf9hvdw
Horas/Creditos:12 / 1
Destinatarios:Maestros de educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se justifica ante la necesidad de poner en marcha el proyecto piloto para fomentar el espíritu emprendedor en la escuela.
Objetivos:
- Introducir a los participantes en el proyecto "Emprender en mi escuela"
- Conocer el proceso de creación de la cooperativa EME.
- Establecer la metodología a seguir y apoyos en cada caso.
Contenidos:
- La cultura emprendedora en el Sistema Educativo.
- El proyecto educativo Emprender en mi Escuela.
- Consideraciones previas: el modelo organizativo.
- La creación de la cooperativa EME. El trabajo en la Cooperativa EME
- Resultados de la cooperativa EME
- Las TIC's en EME. La Comunicación y la Evaluación en EME
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
85. Realización de Evaluaciones de Riesgos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zqnpsyvz
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento y Servicios a la Producción
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los centros en los que se imparten ciclos de Mantenimiento de Servicios a la Producción, imparten módulos relacionados con la prevención de riesgos y primeros auxilios.
La adquisición de conocimientos que les permita elaborar planes de evaluación de riesgos de acuerdo a la legalidad vigente es imprescindible para el desarrollo de su actividad docente.
Objetivos:
- Describir el proceso general para realizar la Evaluación de Riesgos.
- Referir la normativa básica aplicable.
- Aplicar una metodología concreta de Evaluación del Riesgo de Accidentes de Trabajo.
- Completar los registros de Evaluación de Riesgos.
Contenidos:
- La Evaluación de Riesgos en la Ley de Protección de Riesgos Laborales.
- Metodologías de Evaluación de Riesgos.
- La Evaluación de Riesgos en la Gestión de la Prevención.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
86. Replanteo con estación total.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:d5vyiqd9
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesores técnicos y profesores de enseñanza secundaria de la familia profesional de Edificación y Obra Civil.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación en el curso 2011/2012 del nuevo módulo "Replanteo de Obra" incluido en el correspondiente Ciclo Formativo LOE "Proyectos de Edificación" hace necesaria la actualización del profesorado que imparte dicha formación.
Objetivos:
- Aprender el funcionamiento y manejo de la Estación Total
- Conocer las técnicas de replanteo planimétrico
- Conocer las técnicas de replanteo altimétrico
- Realizar aplicaciones prácticas de replanteo compatibles con el entorno de un centro de enseñanza secundaria
- Utilizar programas informáticos específicos para trabajos de gabinete aplicados al replanteo.
Contenidos:
- Funcionamiento y manejo de la Estación Total
- Métodos de replanteo planimétrico
- Métodos de replanteo altimétrico
- Programas informáticos específicos. Trabajos de gabinete
- Aplicación práctica del replanteo en el entorno de un centro de enseñanza secundaria.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
87. Seguridad en Entornos Web. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:kii65q6p
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Familia Profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como consecuencia de la implantación del nuevo ciclo formativo de grado medio de la familia profesional de Informática, SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES, que sustituye al ciclo Explotación de Sistemas Informáticos, y dado que uno de los módulos a impartir en dicho ciclo es el denominado: Seguridad informática, resulta necesario la formación y/o actualización del profesorado en los contenidos específicos a impartir en este módulo. Sin olvidar que existen otros módulos formativos en la familia de Informática que precisan una actualización en este campo de conocimiento ya que las aplicaciones Web se están convirtiendo en un importante motor de la economía digital.
Objetivos:
- Completar la formación informática del profesorado con el aprendizaje de aspectos relacionados con la seguridad de sistemas informáticos aplicados a los sistemas de las familias Windows y Linux.
- Conocer los errores de seguridad más comunes que se cometen al desarrollar aplicaciones web.
- Proteger adecuadamente las aplicaciones web mediante técnicas de seguridad.
- La Seguridad como parámetro de calidad en entornos Web.
Contenidos:
- Introducción a la seguridad Informática. Conceptos básicos sobre seguridad (amenazas, tipos de ataques,..). Análisis de la importancia de la seguridad informática en la empresa
- Búsqueda de un vector de ataque.
- Análisis de sistemas.
- Análisis de redes.
- Análisis de servidores Web. Análisis de aplicaciones.
- Criptografía. Conceptos básicos sobre criptografía y utilización de herramientas criptográficas para asegurar el sistema.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
88. Seguridad y salud laboral.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ad3atrwe
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesores de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad se propone para dar respuesta a la demanda formativa en Seguridad laboral y Prevención, del profesorado de Formación Profesional.
Teniendo en cuenta, el cambio de normativa en materia de prevención de riesgos que se ha producido a nivel nacional y europeo, es necesario que dicho profesorado actualice sus conocimientos referidos a la legislación en Prevención de Riesgos y Seguridad Laboral actualmente vigente,así como a los organismos a los que se tiene que dirigir, para encontrar la información correspondiente sobre los distintos riesgos existentes en instalaciones, máquinas y residuos producidos específicos de la familia profesional de que se trate.
Objetivos:
- Dar a conocer el marco general de la normativa de PRL que a nivel europeo se haya transpuesta al ordenamiento jurídico español, con un especial énfasis en aquellas reglamentaciones específicas que son afines al desarrollo de las tareas en talleres de formación profesional.
- Analizar los peligros y situaciones de riesgo que se presentan en los lugares de trabajo .
- Conocer las pautas básicas para la prevención de riesgos.
Contenidos:
- Seguridad y salud en el trabajo.
- Seguridad en el trabajo.
- Higiene industrial.
- Psicosociología del trabajo.
- Gestión de la prevención.
- Economía y administración de la PRL.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
89. Seminario de Contraste externo en Cualificaciones Profesionales.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ndhz1d5j
Horas/Creditos:8 / 1
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Posibilidad de desarrollar un espacio de debate y reflexión entre profesionales de las correspondientes familias profesionales sobre los contenidos de las cualificaciones profesionales próximas a ser aprobadas.
Objetivos:
- Acercar el procedimiento de elaboración de las cualificaciones al profesorado de enseñanza secundaria especialista en la familia profesional correspondiente.
- Proporcionar a este colectivo la posibilidad de debatir y construir propuestas para la realización del contraste de las cualificaciones.
- Desarrollar el cuestionario deforma conjunta en el grupo de trabajo, para cada cualificación como material elaborado en el seminario.
- Además de estos objetivos, una finalidad fundamental en esta actividad es que el colectivo de profesores lleven a cabo una aproximación al concepto de cualificación y su relación y aplicación a los títulos de formación profesional implantados y a implantar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Contenidos:
- Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
- Estructura y elaboración de la cualificación profesional.
- Metodología y elaboración del cuestionario de contraste.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
90. Seminario de orientadores en el ámbito de las comisiones territoriales.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:itqc0p1k
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Orientadores y profesores de FOL
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia de las características de cada Zona Formativa requieren del conocimiento de las mismas por parte de profesores tutores de FCT y de los orientadores, como forma de acercamiento a la realidad de dichas Zonas y mecanismo de intercambio de materiales, experiencias y recursos.
Al mismo tiempo que sirva para el diseño conjunto de catálogo de buenas prácticas en Orientación desde una perspectiva integral.
Objetivos:
- Trabajar a través de grupos de trabajo y conocer del resto de perfiles de orientadores asistentes a la actividad los aspectos relacionados con la orientación con la finalidad de tener una visión integral de la orientación en la Zona Formativa. Tales aspectos son los que corresponden con:
- Perfiles de Orientación presentes en la Zona Formativa.
- Programas de orientación presentes en los ámbitos de las Zonas Formativas.
- Conocimiento de las funciones cada perfil con la finalidad de saber derivar a los usuarios.
- Buenas prácticas.
- Establecer cauces permanentes de intercambio de información (listas de distribución)
Contenidos:
- Peculiaridades relativas a la Orientación en el ámbito de cada Zona Formativa.
- La figura del orientador en la Zona Formativa: orientadores educativos y laborales. Funciones.
- Materiales específicos de orientación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
91. Seminarios de Orientadores e informadores en centros colaboradores en el ámbito del PREAR.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:hrsw9knh
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Proporcionar la formación así como la información específica y materiales destinados a los Informadores, Orientadores, y otros interesados en el ámbito de los centros colaboradores en el PREAR
Objetivos:
- Desarrollar materiales relativos a las características educativas y socioeconómicas, así como de las necesidades formativas del tejido productivo de la Zona Formativa en colaboración con las Comisiones Territoriales.
Contenidos:
- Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.
- Convocatoria del PREAR.
- Desarrollo de los protocolos de actuación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
92. Sensores y Actuadores en el Vehículo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:n1gjqwzv
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad es necesaria para el profesorado de la Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados debido a que hoy en día los motores incorporan gran cantidad de sensores y actuadores y en constante evolución. También debido a que se recibirán maquetas de sistemas de última generación en el curso que viene con estos sistemas.
Objetivos:
- Conocer los distintos tipos de sensores y actuadores que monta el automóvil.
- Capacitar al asistente para que entienda su utilización y funcionamiento.
Contenidos:
- Sensores y actuadores: Funcionamiento, Montaje y comprobaciones
- Sensores y actuadores del sistema de inyección gasolina
- Sensores y actuadores del sistema de inyección diesel
- Sensores y actuadores de los sistemas de encendido
- Sensores de nueva generación
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
93. Sistema Aduanero y Fiscalidad en Comercio Exterior.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nfc8sr87
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la familia profesional de Comercio y Marketing
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad pretender dar a conocer la legislación vigente en materia de comercio exterior en lo referente a los procesos de Aduana y a la Fiscalidad en la compraventa internacional, en concreto el impuesto sobre el valor añadido (IVA).
Objetivos:
- Conocer la imposición aduanera.
- Aplicar los métodos de valoración de mercancías.
- Identificar las fases del procedimiento aduanero.
- Conocer los distintos regímenes aduaneros.
- Calcular y aplicar el IVA en operaciones de comercio exterior.
Contenidos:
- Imposición aduanera. Valor en aduana de la mercancía.
- Derechos de importación.
- Procedimiento aduanero. Regímenes aduaneros: libre práctica, importación temporal, depósito aduanero.
- Recursos propios comunitarios. Naturaleza y ámbito de aplicación del IVA.
- Adquisiciones intracomunitarias.
- Exenciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
94. Sistemas de automatización del hogar digital.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3vs0dvkt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Familia Electricidad y Electrónica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La domótica aplicada al hogar, está experimentando unimportante crecimiento en la actualidad. Son muchos los conceptos y sistemasasociados que complementan a los buses inmóticos como KNX; siendo este elobjetivo principal del curso: Complementar la formación en KNX y cubrir todo elabanico posible de la mayor parte de los sistemas domóticos e inmóticos, dandouna visión más amplia y generalista al profesorado que se enfrenta a esta emergentetemática.
Objetivos:
- Familiarizar al profesorado con el hogar digital.
- Dar a conocer los principales equipos que forman un hogar digital.
- Dar a conocer los principales buses de conexión entreequipos de un hogar digital.
- Ofrecer soluciones para diseñar y montar un hogar digital.
- Analizar normativa, legislación y tendencias futuras delhogar digital.
Contenidos:
- Introducción a los hogares digitales, edificiosinteligentes, automatización industrial y urbótica.
- Instalaciones y dispositivos de automatización. Automatizacióncableada. Centrales pre-programadas.
- Soluciones basadas en relés programables. Sistemas decorrientes portadoras. El sistema X10.
- Buses inmóticos: Lonworks (noción y referencia al otro cursoKNX). Sistemas bus industriales: AS-i,Profibus y otros. Pasarelas de comunicación – Gateways.
- Sistemas de supervisión y visualización de acceso local yremoto. El proyecto domótico.
- Normativa y legislación. Otros aspectos – Casos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
95. Soldeo y Aplicaciones del Acero Inoxidable.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jga9jmgv
Horas/Creditos:45 / 4,5
Destinatarios:Profesorado de Fabricación Mecánica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como continuación del curso desarrollado en curso anterior, nos planteamos esta actividad con objeto de que los alumnos que asistan al curso, y dado el carácter eminentemente practico que tiene, ejecuten su aplicación en los diferentes talleres de Formación Profesional con la realización de practicas tipo y casos prácticos usuales o comunes, en el aula/taller como aprendizaje a los alumnos de los diferentes Ciclos Formativos y PCPI a los cuales tienen aplicación.
Objetivos:
- Capacitar al profesor de los diferentes Ciclos Formativos a los cuales el curso tiene aplicación de la didáctica a seguir para la trasmisión de los conocimientos de esta materia al alumno.
- Manejar adecuadamente equipos de soldeo para acero inoxidable (tales como electrodo revestido, MIG, TIG), en chapas finas de aceros inoxidables.
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios en la fabricación de carpintería metálica de acero inoxidable
- Comprender y Analizar el trabajo a realizar, conocer los materiales y medios necesarios para la ejecución.
- Preparar y Mecanizar las prácticas proyectadas y realizar uniones soldadas de forma manual y sus acabados en las prácticas proyectadas.
Contenidos:
- Análisis pormenorizado del trabajo a realizar.
- Conocimiento y estudios del material directo a emplear.
- Equipos, medios y material auxiliar necesario.
- Preparación, corte y mecanización del material base.
- Soldeo del acero inoxidable.
- Acabados del acero inoxidable.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
96. Solidworks: Diseño Paramétrico de Piezas en 3D.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ghzpag0t
Horas/Creditos:36 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Fabricacíón Mecánica
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación ha dotado al profesorado de los ciclos formativos de Fabricación Mecánica del programa SolidWorks. SolidWorks es un programa que permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos, tanto planos, como otro tipo de información necesaria para la producción. Es un programa que funciona con base en las nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD. El proceso consiste en construir virtualmente la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones (planos y ficheros de intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.
Objetivos:
- Iniciar al profesorado en el uso de este software de diseño CAD en 3D, por el que la Consejería de Educación ha apostado.
- Iniciar al profesorado en el uso de los programas anexos al software de Solid Works como el SolidWorks Animator, SolidWorks Routing o el uso de tablas de diseño etc.
- Crear sencillos ensamblajes de piezas y probar su funcionalidad.
- Generar los planos correspondientes de las piezas creadas.
Contenidos:
- Modelado paramétrico de sólidos basado en características. Funcionalidad de diseño.
- Ensamblajes basados en restricciones y relaciones entre piezas.
- Dibujo y boceto asociativos.
- Creación de vídeos de animación de movimientos de ensamblajes.
- Uso del SolidWorks Routing para la creación de ensamblajes de tuberías.
- Uso del Cosmos Express para la validación de las piezas creadas frente las solicitaciones a las que están sometidas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
97. Taller de aplicación de la técnica de PCR a los módulos de diagnóstico clínico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bm6p28vu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido al avance de la biotecnología, cada vez resultamás importante para el profesorado que imparte módulos de la especialidad de Diagnóstico Clínico el manejo de la PCR. Es por ello que se requiere la profundización en dicha técnica, así como la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, impartidos en cursos anteriores.
Objetivos:
- Aplicación específica de la PCR a los módulos de Hematología.
- Análisis de Alimentos.
- Análisis de Aguas.
- Microbiología.
Contenidos:
- Técnicas de extracción del DNA de muestras de sangre para estudio de factores de la coagulación, semen, microbiológicas y muestras destinadas a consumo humano.
- Amplificacióndel DNA y utilización de sondas de hibridación.
- Determinación de la mutación del factor V y del factor II por hibridación reversa. Lectura de resultados mediante el empleo de electroforesis en gel y otras.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
98. Técnicas de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Biología Molecular (PCR). Identificación automatizada de bacterias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ax1qhwvx
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Familia profesional de Sanidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Manejo y aplicaciones de los nuevos equipamientos de laboratorio de diagnóstico clínico .
Objetivos:
- Conocer el funcionamiento del nuevo equipamiento.
- Aplicaciones.
Contenidos:
- Técnicas de hibridación molecular
- Técnicas de secuenciación y ampliación de ácidos nucleicos:
- Reacción en cadena de la polimerasa (PRC)
- Métodos cl-asicos de secuenciación
- Secuenciación automática empleando el método enzimático
- Secuenciadores automáticos
- Otros métodos de secuenciación automática de ADN
3. Identificación automatizada de bacterias
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
99. Validación y explotación de las bases de datos sanitarios. Organización de archivos clínicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:e4c23i2q
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Sanidad
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotar al profesorado de los conocimientos necesarios en el manejo de bases de datos sanitarios.
Objetivos:
- Manejo de bases de datos sanitarias.
- Validación de datos.
- Control de calidad de la codificación de diagnósticos y procedimientos.
- Detección de errores.
- Indicadores sanitarios.
Contenidos:
- Estructura del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
- Descripción de los indicadores sanitarios y analizar dentro de los de actividad asistencial, la estancia media.
- Indice de ocupación e indice de rotación.
- Grupos Relacionados con el Diagnostico (GRD). Aplicaciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
100. Vehículos híbridos y eléctricos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i1cqk6pf
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La industria del automóvil está apostando por la innovación envehículos eléctricos. Se ve necesario formar al profesorado de la familia Transportey Mantenimiento de Vehículos en las últimas tecnologías en motores híbridos y eléctricos.
Objetivos:
- Generalidades del vehículo eléctrico.
- Analizar la arquitectura y fuente de energía.
- Estudiar el motor eléctrico.
- Decretar los sistemas de control. (Frenado y multimedia).
- Comparar vehículos comercializados en la actualidad.
Contenidos:
- Sistemas híbridos de propulsión en vehículos.
- Arquitectura eléctrica, Carga y Batería.
- Grupo motopropulsor eléctrico y Confort térmico.
- Frenado.
- Multimedia.
- Ejemplos de vehículos eléctricos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
101. Viajes combinados: diseño y cotización, relación con prestatarios.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:t9k97igs
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se trata de una formación básica e imprescindible presente en el nuevo Título LOE "Agencias de Viaje" y que requiere una actualización por parte de los profesores de dicha materia.
Objetivos:
- Analizar viajes combinados identificando su mercado y los elementos que los caracterizan. Reconocer y analizar la normativa aplicable a los viajes combinados.
- Describir los servicios turísticos principales y accesorios que conforman los viajes combinados. Identificando y describiendo los elementos, contenidos y cláusulas que deben contener los programas y contratos de viajes combinados.
- Caracterizar la tipología y definir las funciones de los intermediarios de transporte y alojamiento y las relaciones profesionales que se establecen con los organizadores de viajes combinados.
- Reconocer las relaciones profesionales, económicas y contractuales que se establecen entre los organizadores de viajes, los detallistas y los prestatarios de los servicios.
- Analizar las condiciones para la elección de los proveedores de servicios y caracterizar las condiciones de los acuerdos/convenios entre prestatario del servicio y organizador.
Contenidos:
- Análisis de los viajes combinados. Viajes combinados. Tipología y normativa. Elementos de los viajes combinados. Aplicaciones informáticas.Operación y reserva de los viajes combinados. Procesos.
- El programa de viajes combinados. El contrato de viajes combinados.Intermediarios. Tipología. Funciones y relaciones con los organizadores de viajes combinados.
- Relaciones profesionales entre organizador, detallista y proveedores de servicios. Convenios de colaboración y términos de retribución.Agencias receptivas y corresponsales.
- Mercado de viajes combinados. Diseño y cotización de viajes combinados. La calidad en los viajes combinados.
- Aplicación de técnicas de investigación de mercado.Diseño del viaje combinado. Componentes. Fases y secuenciación.
- Selección de proveedores. Negociación. Criterios.Cotización de los servicios. Componentes del precio. Tarifas y condiciones especiales,descuentos, gratuidades y otros. Impuestos y tasas.Costes. Margen de beneficio y punto muerto. Cálculo del precio de venta final. Documentación derivada del diseño y cotización de viajes combinados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
102. Vinos y quesos del mundo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:06qe2u03
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Formación Profesional de la Familia Profesional de Hostelería y Turismo
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Formación necesaria en el nuevo Título LOE de Dirección en Servicios de Restauración y concretamente con la programación del módulo de Sumillería.
Objetivos:
- Reconocer propiedades dietéticas, nutricionales y bioquímicas del queso y el vino, relacionándolos con las posibles ofertas en el Restaurante. Identificar las materias primas, caracterizando sus propiedades y condiciones de conservación, para recepcionarlas, almacenarlas y distribuirlas.
- Reconocer cualidades organolépticas de las materias primas. Analizar y seleccionar métodos y equipos de conservación y envasado, valorando su adecuación a las características de los géneros para ejecutar los procesos de envasado y/o conservación, servicio y técnicas de venta al cliente..
- Realizar el servicio de vinos y quesos teniendo en cuenta las necesidades, ámbito de la ejecución y protocolos establecidos. Conocer las características más importantes de la geografía vinícola internacional. Conocer las características más importantes de los quesos de la geografía nacional e internacional.
- Realizar catas de vinos de la geografía vinícola internacional y realizar catas de quesos de la geografía nacional e internacional.
- Distinguir las diferencias entre los distintos tipos de leche y elaboración de los quesos. Maridar quesos y vinos de la geografía internacional.
Contenidos:
- El vino. Identificación y tipos. (vinos de España y del mundo). Técnicas de cata de nivel avanzado. Carta de vinos y maridaje actual. Análisis organoléptico de los vinos.
- Variedades de uva y tipos de vinos principales de la geografía internacional.
- El queso. Identificación y tipos. (quesos de España y del mundo). Inicio a las técnicas de cata. Principales quesos de la geografía nacional e internacional. Análisis organoléptico de los quesos. Características de los diferentes tipos de queso según leche y elaboración.
- Maridaje de vinos y quesos y su servicio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
103. XML para Formación Profesional. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:pghhiqmk
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Familia Profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
XML es uno de los lenguajes de programación más utilizados en la actualidad. Con este potente lenguaje el programador puede realizar cómodamente aplicaciones para definir, validar y compartir formatos de documentos en la Web.
Con este curso los profesores aprenderán los fundamentos de programación en este lenguaje de programación.
Objetivos:
- Introducir la relación existente entre la web y xml.
- Aprender a declarar DTDs y escribir documentos XML.
- Introducir las distintas tecnologías XML.
Contenidos:
- XML en la evolución de la Web
- Tecnologías y conceptos previos al XML
- Escribir documentos XML
- Esquemas XML
- La familia XML en la nueva Web.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
21. Profesorado de Formación Profesional
104. XML para Formación Profesional: profundización. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:zp2bcmyg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Familia Profesional de Informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se plantea como colofón al curso de XML de iniciación que se ha ofertado anteriormente y que ha sido demandado por los participantes en esta actividad.
Objetivos:
- Aprender los conceptos básicos de XPATH.
- Xlink: introducción y conceptos básicos.
- Operar con Xquery.
- Conocer la recomendación XSLT.
Contenidos:
- Tecnologías para la localización de un documento XPATH.
- Expresione sy funciones XPath.
- Enlazar documentos XML con XLink. Atributos XLink.
- Consultas con X;L: XQuery. Recorrer y construir árborles en XQuery..
- Transformación de documentos con XLST. Estructura de un documento hoja de estilo XLST.
- Interacción y manejo de documentos XML: DOM, SAX y su arquitectura.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
22. Profesorado de Prog. de Cualificación Profesional Inicial
1. Los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:rf4c68au
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de centros sostenidos con fondos públicos que impartan PCIP
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La actualización por parte del profesorado de las diferentes normativas y órdenes que la Consejería de Educación , Formación y Empleo ha llevado a cabo junto a la necesidad de unificación de criterios metodológicos, didácticos y conceptuales en las áreas de Formación Básica y en los Módulos específicos hace prioritario el que el profesorado de este nivel se actualice.
Objetivos:
- Fomentar la coordinación y participación entre el profesorado de los programas de PCIP.
- Unificar criterios metodológicos y conceptuales en el área de Formación básica y Módulos específicos.
- Desarrollar técnicas tutoriales.
Contenidos:
- La legislación de los PCIP en la Región de Murcia.
- La coordinación entre los diferentes profesores del PCPI.
- Técnicas para el desarrollo de la autoestima, motivación, habilidades sociales y resolución de conflictos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
22. Profesorado de Prog. de Cualificación Profesional Inicial
2. Primeros Auxilios para PCPI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jz3ami3g
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que imparte docencia en PCPI
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La adecuada formación del profesorado en materia de primeros auxilios, al ser primer interviniente en caso de accidente en los centros educativos, es esencial por el deber de realizar la asistencia y llamada a los servicios de emergencia.
Ante el desarrollo de la labor docente en talleres profesionales, el profesorado que imparte PCPI se ve obligado a ampliar sus conocimientos en este tema, para así poder desarrollar con mayor calidad las clases que imparte.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos anatómicos y fisiológicos necesarios para la realización de prácticas de primeros auxilios.
- Conocer el manejo y utilidades de las técnicas de socorrismo y prevención de riesgos, así como su aplicación didáctica.
- Conocer las maniobras básicas de primeros auxilios en caso de accidente.
Contenidos:
- P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer).
- Obstrucción de la vía aérea.
- Prácticas R.C.P. (Reanimación Cardio-Pulmonar).
- Politraumatizados: Prácticas de inmovilización. Hemorragias: Prácticas de coartación de hemorragias.
- Actuaciones ante Quemaduras. Alteraciones en la termorregulación.
- Urgencias médicas: Lipotimias, Convulsiones, Shock, Hipoglucemia, Asma, etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
22. Profesorado de Prog. de Cualificación Profesional Inicial
3. Seminario Permanente: Elaboración de Materiales Didácticos para los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:8xsy1x00
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Programas de Cualificación Profesional Inicial
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde el servicio de Formación Profesional y después de valorar la propuesta que desde esta asesoría se realizó con el propósito de implantar un seminario permanente que sirviera de foro para el profesorado que imparte programas de Cualificación Profesional Inicial, se plantea esta actividad.
Su principal objetivo es atender las distintas problemáticas que van surgiendo en estos programas, relacionada con la normativa u otros aspectos que inciden mas directamente en su labor docente.
Objetivos:
- Analizar los elementos curriculares de los Programas de Cualificación Profesional Inicial:objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
- Valorar y fijarlos rasgos de los materiales curriculares a elaborar: coherencia con el resto de elementos, gradación, significatividad y flexibilidad.
- Analizar las competencias básicas, su gradación y evaluación.
- Diseñar actividades interdisciplinares que formen en el saber hacer, en las competencias básicas para actuar.
Contenidos:
- Currículo de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
- Factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Formación y evaluación en las competencias básicas.
- Motivación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
1. Admisión de Alumnado de 2º Ciclo de Ed. Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP. (ADA)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yz63d1qv
Horas/Creditos:28 / 3
Destinatarios:Equipos directivos de centros escolares públicos y titulares/representantes de centros escolares concertados, encargados de la admisión de alumnos.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Formación de los Equipos Directivos de centros escolares públicos y de los titulares /representantes de centros escolares concertados en el proceso de admisión de alumnos y en su gestión informática.
Objetivos:
- Informar sobre la normativa del proceso de admisión de alumnos.
- Formar en la utilización de los programas informáticos que intervienen en la gestión del proceso de admisión de alumnos.
- Crear una red de personal especializado para formar e informar sobre el proceso de admisión de alumnos.
- Mejorar la calidad de gestión del proceso de admisión de alumnos en centros escolares sostenidos con fondos públicos y la atención al público.
Contenidos:
- La normativa sobre admisión de alumnos.
- Gestión de procesos en el programa informático de gestión de la admisión de alumnos.
- Gestión de procesos en Plumier XXI.
- Organización y técnicas de comunicación y de información.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 2º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 3º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
2. Competencias Básicas, Centro Educativo e Inspección.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qbf28yhq
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Inspectores de Educación
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Tomar conciencia que evaluar por competencias supone el paso a un nuevo paradigma que requiere cambios estructurales, culturales, organizativos, normativos y administrativos de centros y profesores.
Objetivos:
- Definir el concepto de competencia básica, justificar por qué la denominación de competencias básicas y conocer cada una de las ocho competencias básicas, así como las dimensiones y subdimensiones de cada una de ellas.
- Analizar las áreas y materias implicadas en el desarrollo de en cada una de las competencias básicas en Educación Primaria y Educación Secundaria, realizar y valorar la programación de unidades didácticas por competencias básicas como medio para desarrollar éstas, y conocer los componentes que articulan la programación de la unidad didáctica por competencias.
- Relacionar criterios de evaluación, fuentes de información y competencias básicas para una adecuada planificación y evaluación de éstas.
- Comprobar las tareas que permiten desarrollar las competencias básicas, diferenciado entre lo que son actividades y lo que se entiende por tareas, en función de los procesos cognitivos que se ponen en funcionamiento.
- Diferenciar los diferentes componentes que conforman una tarea y formular éstas correctamente, identificar el grado de adquisición de las competencias básicas en Educación Primaria y Educación Secundaria, y profundizar, desde la programación de aula, en la evaluación de competencias básicas conociendo distintos procedimientos y técnicas para ello. Evaluar las competencias básicas a través de la Unidad Didáctica programada por competencias.
Contenidos:
- Concepto de competencia. ¿Por qué competencias básicas?
- Competencias básicas: dimensiones y subdimensiones de cada una de ellas. (Breve)
- Competencias básicas, áreas y materias de los currículos de E. Primaria y E. Secundaria. Métodos idóneos para el diseño de unidades didácticas por competencias:
- Centros de interés.
- Método de proyectos.
- Resolución de problemas.
- Componentes de la U.D. programada por competencias:
- Introducción y justificación del contexto (marco legislativo, centro educativo y aula).
- Los objetivos didácticos redactados en clave competencial: Las competencias básicas.
- Los contenidos de aprendizaje.
- Las secuencias de tareas (actividades, tiempo, espacio, organización del aula, recursos, etc.).
- Las orientaciones para la evaluación.
Los criterios para la atención de necesidades educativas especiales.
- Concepto de tarea vs. concepto de actividad. Elementos que conforman una tarea. Procesos cognitivos y estrategias de aprendizaje a tener en cuenta a la hora de diseñar tareas.
- La evaluación de la Unidad Didáctica por competencias: Indicadores de evaluación. Criterios de evaluación. Documentos de recogida de información.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
3. Comunidades de Aprendizaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:d8v20maf
Horas/Creditos:16 / 1,5
Destinatarios:Inspección Educativa y Equipos Directivos
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Comunidades de Aprendizaje son un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno. Están basadas en la teoría y práctica del aprendizaje dialógico, reconocida por la comunidad Científica Internacional. Y las actuaciones educativas de éxito que se llevan a cabo en comunidades de aprendizaje, despiertan el interés de toda la prensa europea.
En nuestro país hay ya, muchos centros constituidos en comunidades de aprendizaje, con un funcionamiento y éxito demostrado. En la Región de Murcia, nos encontramos en un proceso de implantación.
Esta actividad se plantea para que la Inspección Educativa conozca a fondo esta nueva tendencia metodológica y pueda organizar los centros educativos con esta alternativa educativa. El objetivo fundamental es solucionar y dar respuesta a los problemas planteados por los centros educativos en los proyectos de transformación.
Objetivos:
- Conocer Comunidades de Aprendizaje.
- Conocer y comprender las Fases de transformación de un centro.
- Entender y comprender la metodología del aprendizaje dialógico, utilizada en Comunidades de Aprendizaje.
- Conocer experiencias de otras comunidades autónomas con estos centros.
- Ver como otros centros directivos han resuelto los problemas planteados.
Contenidos:
- El proyecto de comunidades de aprendizaje y organización de los Centros.
- Fases de transformación de un centro y el aprendizaje dialógico.
- Los grupos interactivos.
- Voluntariado.
- Formación y participación de los Familiares.
- La prevención de conflictos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
4. Coordinación y Formación de Jefes de Estudios.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:299er0rf
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Jefes de Estudios de centros públicos.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El liderazgo es hoy algo que preocupa en todo tipo de organizaciones y se invierten recursos, tiempo y esfuerzos en mejorarlo, convencidos de su incidencia en todos los aspectos: procesos, resultados y clima de la organización.
Esta actividad esta concebida con el objetivo de conocer, de forma práctica, el estilo de liderazgo preferido por cada participante, exponer, discutir y reflexionar la manera de planificar, organizar y gestionar los distintos centros educativos. Al mismo tiempo será un momento ideal para presentar experiencias prácticas y aportar estrategias para la solución creativa y equilibrada de los conflictos.
La forma de planificar, organizar y gestionar un centro educativo es, indudablemente, uno de los elementos fundamentales que inciden en el éxito del mismo, entendido el éxito en su sentido más amplio: resultados del alumnado, satisfacción del personal que trabaja en el centro, satisfacción de las familias, relaciones externas, etc.
A su vez, la gestión de calidad requiere de unos directivos capaces de liderar los procesos de mejora y de implicar en los mismos a todos o la mayoría del personal del centro.
En este sentido el liderazgo de los directivos es hoy algo que preocupa en todo tipo de organizaciones que invierten recursos, tiempo y esfuerzos en mejorarlo, convencidos de su incidencia en todos los aspectos: procesos, resultados, clima de la organización, etc.
Mediante la presente actividad se pretende formar a los equipos directivos para ejercer en sus centros un liderazgo efectivo, orientado a la implicación de todos hacia la obtención de los mejores resultados y al aumento de la satisfacción del alumnado y sus familias, así como del personal del centro.
Objetivos:
- Formar a los jefes de estudios para ejercer un liderazgo apropiado a cada situación.
- Dotar de competencias necesarias para abordar adecuadamente la mejora de la convivencia en el centro.
- Facilitar técnicas para reuniones de trabajo eficaces.
- Capacitar en los aspectos legales relativos al cargo.
- Orientar en la planificación y organización de las actividades de formación de profesores a realizar en el instituto.
Contenidos:
- Tareas y funciones del jefe de estudios en la gestión y organización del centro.
- Estrategias para la gestión de relaciones, gestión del horario.
- Métodos para la solución de conflictos, comunicación y convivencia.
- Estrategias del líder: impacto e influencia. Negociaciones y acuerdos.
- Competencias personales y sociales en el desarrollo del liderazgo.
- Cohesión grupal y clima laboral: estructura informal. Reforzadores en el desarrollo del trabajo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
5. Coordinación y Formación de Jefes de Estudios. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:yc1yvtu3
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Jefes de Estudios de centros públicos.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como se debe de planificar, organizar y gestionar un centro educativo es, indudablemente, uno de los elementos fundamentales que inciden en el éxito del mismo, entendido el éxito en su sentido más amplio: resultados del alumnado, satisfacción del personal que trabaja en el centro, satisfacción de las familias y las relaciones externas.
Se trata con esta actividad de dar respuesta a la necesidad de los Jefes de Estudios en su quehacer diario. Creando para ello, este foro de discusión y debate de su problemática específica, y donde poder intercambiar información sobre su práctica docente y administrativa.
Objetivos:
- Facilitar y promover la participación colectiva y colaborativa entre los Jefes de Estudios.
- Actualizar la formación de estos profesionales para abordar adecuadamente la mejora de las tareas que diariamente tienen que desarrollar.
- Orientarles en la planificación y organización de sus actividades según la normativa vigente.
- Crear un portal de consulta y encuentro para aquellos Jefes de Estudios interesados en participar, donde puedan encontrar, a su vez, materiales para la reflexión y consulta sobre sus funciones.
Contenidos:
- Marco legal sobre el que se cimienta la Jefatura de Estudios
- Competencias de la Jefatura de Estudios.
- Estrategias metodológicas para la solución de conflictos, comunicación y convivencia en los centros.
- Cómo gestionar el horario del centro.
- Estrategias del líder: impacto e influencia. Negociaciones y acuerdos.
- Experiencias vividas desde la Jefatura de Estudios. Reforzadores para el desarrollo del trabajo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
6. El Liderazgo, clave del éxito de los centros educativos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jgz0x4y4
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos de centros educativos
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La forma de planificar, organizar y gestionar un centro educativo es, indudablemente, uno de los elementos fundamentales que inciden en el éxito del mismo, entendido el éxito en su sentido más amplio: resultados del alumnado, satisfacción del personal que trabaja en el centro, satisfacción de las familias, relaciones externas, etc.
A su vez, la gestión de calidad requiere de unos directivos capaces de liderar los procesos de mejora y de implicar en los mismos a todos los implicados.
En este sentido el liderazgo de los directivos es hoy algo que preocupa en todo tipo de organizaciones que invierten recursos, tiempo y esfuerzos en mejorarlo, convencidos de su incidencia en todos los aspectos: procesos, resultados, clima de la organización, etc.
Mediante la presente acción formativa se pretende formar a los equipos directivos de los centros para ejercer en sus centros un liderazgo efectivo, orientado a la implicación de todos hacia la obtención de los mejores resultados y al aumento de la satisfacción del alumnado y sus familias, así como del personal del centro.
Objetivos:
Conceptualizar el liderazgo, comprender y valorar su importancia para el trabajo en grupo para la obtención de unos objetivos comunes y de los mejores resultados posibles.
Conocer distintos estilos para ejercer la autoridad y el liderazgo.
Reflexionar sobre el propio estilo de liderazgo y las mejoras posibles.
Determinar estrategias para ejercer el liderazgo.
Contenidos:
- El liderazgo: Concepto. El liderazgo y la gestión de calidad. Liderazgo y rendimiento.
Equipos de alto rendimiento.
- Estilos de liderazgo. Estrategias de liderazgo para: Ejercer el liderazgo "poder". La implicación en los objetivos: desarrollo del "querer". Compartir el conocimiento: desarrollo del "saber".
El trabajo colaborativo.
La dirección de reuniones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
7. El Liderazgo: Claves del Éxito de los Centros Educativos II.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j4n6pkxa
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
.Al hablar de centros educativos es indispensable mencionar a los directivos, los líderes que constituyen uno de los elementos fundamentales para lograr el éxito de los mismos, entendiendo éxito en su sentido mas amplio: resultados del alumnado, satisfacción del personal que trabaja en el centro, satisfacción de las familias, relaciones externas, etc.
El líder debe conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que se quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás y orientarlos a conseguirlo.
Esta acción formativa pretende profundizar en aspectos concretos como el coaching, la negociación y la resolución de conflictos, continuando con la línea comenzada en el curso de Liderazgo I , de cara a la formación de directivos capaces de liderar los procesos de mejora
Objetivos:
- Aprender a respetarse uno mismo para poder ser más eficiente en las relaciones con el equipo de trabajo, conociendo las herramientas adecuadas.
- Conocer la importancia del trabajo en equipo y potenciarlo. Aprender las habilidades sociales que nos faciliten el trabajo.
- Aprender a detectar las necesidades del equipo a través de la pregunta. Conocer el arte de preguntar.
- Detectar el conflicto y sus causas para saber cómo mediar ante las diferentes situaciones conflictivas.
- Aprender a preparar una negociación y saber cómo llevarla a cabo de manera satisfactoria
Contenidos:
- La inteligencia emocional: cómo interactuar con el equipo de trabajo y afrontar obstáculos.
- Herramientas para potenciar trabajo en equipo y la comunicación.
- Coaching: El líder como coach. Cómo saber detectar las necesidades del equipo y que éste las asuma.
- Afrontamiento y resolución de conflictos con y entre el equipo de trabajo. La mediación.
- Metodología para la resolución de conflictos: La negociación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
8. Formación de Coordinadores de Gestión de Calidad en Centros Educativos.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:yx5vc1ph
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Responsables de gestión de calidad de los centros.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La planificación, organización y gestión de un centro docente es, indudablemente, uno de los elementos fundamentales que inciden en el éxito del mismo, entendido el éxito en su sentido más amplio: resultados del alumnado, satisfacción del personal que trabaja en el centro, satisfacción de las familias, relaciones externas, etc.
La introducción de la gestión de calidad en los Centros es conveniente para regular, y facilitar dicha planificación y gestión de los Centros, así como para normalizar estas acciones. Para todo esto, es necesario contar con profesorado capaz de coordinar la elaboración, aplicación y control de los planes de gestión de calidad.
Mediante la presente actividad se pretende dar la formación necesaria para estos profesores destinados a coordinar la gestión de calidad en sus Centros. Hemos optado por incluir en ella las técnicas y habilidades necesarias para la coordinación y dirección del proceso, así como los contenidos formativos comunes que puedan conducir a cualquiera de los estándares de calidad más contratados: Carta de Servicios, ISO y EFQM. En cualquiera de estos tres modelos es básico el enfoque por procesos y éste el cometido esencial de esta acción formativa.
Objetivos:
- Adquirir las competencias necesarias para impulsar, elaborar, implementar y evaluar proyectos de gestión de calidad en los centros.
- Conocer qué es la gestión de calidad, e identificar las características significativas de la Carta de Servicios y los modelos ISO y EFQM.
- Capacitar a los participantes para la implantación y seguimiento de los procesos de calidad en su centro.
- Aprender a definir y documentar un proceso: procedimientos, fases, responsables, indicadores, diagrama de flujo, etc.
- Seguimiento y evaluación de de los procesos de calidad. Concepto de mejora continua.
Contenidos:
- Gestión de la participación en los centros: coordinación de grupos de trabajo, técnicas de comunicación para directivos, elaboración de informes.
2. La gestión de calidad. Modelos:
- Carta de Servicios.
- ISO 9000
- Modelo de excelencia (modelo EFQM).
3. Introducción a procesos. Norma ISO 9001:2008.
- Identificación de procesos y definición de niveles.
- Identificación y arquitectura de procesos por departamento ( niveles 1 y 2)
4. Introducción a la mejora continua.
- Sistemas de participación del personal
- Las herramientas de calidad
- Evaluación de planes de calidad y mejora continua
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
9. Formación de Directores de Centros Educativos en Fase de Prácticas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:d53m2pgq
Horas/Creditos:100 / 10
Destinatarios:Directores en prácticas de Centros Públicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo convoca anualmente concurso de méritos para la selección y nombramiento de directores de centros docentes públicos en el ámbito de gestión de esta Comunidad Autónoma. La convocatoria se regirá por la Orden de 16 de marzo de 2007 (BORM del 9-IV-2007), la cual estipula en su artículo octavo que el proceso de selección de candidaturas a la dirección de los centros tendrá dos fases:
-La primera, relativa a la valoración del proyecto de dirección y de los méritos académicos y profesionales;
-La segunda, que consistirá en la realización de un programa de formación inicial, consistente en un curso teórico de formación y una fase de prácticas de formación, del cual estarán exentos aquellos aspirantes que acrediten una experiencia de al menos dos años en la función directiva o que estén acreditados para el ejercicio de la dirección.
En consecuencia, la Dirección General competente en materia de formación del profesorado tiene que organizar y convocar un curso de formación para los aspirantes seleccionados para la dirección de los centros de nuestra Comunidad Autónoma que les permita la adquisición de la formación necesaria para un adecuado desempeño de la Función Directiva.
Objetivos:
- Potenciar la formación de los aspirantes seleccionados.
- Aportar instrumentos teóricos y prácticos para analizar y valorar el desarrollo del currículo en los centros, así como la adopción de formas organizativas y modos de funcionamiento eficaces y coherentes con los objetivos establecidos.
- Proporcionar orientaciones e instrumentos de intervención que promuevan un ejercicio responsable y constructivo de la autonomía de los centros, en un modelo de dirección participativa.
- Facilitar la adquisición de conocimientos.
Contenidos:
- Evaluación y calidad en la gestión: planes de mejora, organización escolar y curricular, legislación educativa.
- Gestión económica, de personal y administrativa.
- Habilidades sociales para directores de centros docentes y técnicas de prevención y resolución de conflictos
- Prevención de riesgos laborales y planes de autoprotección de centros docentes.
- Atención a la diversidad del alumnado y tecnologías de la información en la educación.
- Formación, innovación e investigación educativas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
10. Formación de Presidentes de Tribunales de Oposiciones.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cs8raasf
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Presidentes de Tribunales de Oposición
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, mediante Orden, convoca, alternativamente por años, procedimientos selectivos para ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, tanto en los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas como Profesores de Artes Plásticas y Diseño. También se convoca procedimiento selectivo para el ingreso en los Cuerpos de Maestros, en el ámbito de gestión de esta comunidad autónoma, y para la composición de las listas de interinos. La referida Orden regula la composición de los órganos de selección de los citados procedimientos selectivos y especifica que los Presidentes y Secretarios de los tribunales que se constituyan, recibirán la formación necesaria para el desempeño de sus funciones. Esta actividad formativa surge con la finalidad de formar, informar y coordinar a los presidentes de los distintos tribunales.
Objetivos:
- Formar, informar y coordinar a los presidentes de los Tribunales que han de valorar los procedimientos selectivos para el ingreso y adquisición de nuevas especialidades, en los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño.
- Formar, informar y coordinar a los presidentes de los Tribunales que han de valorar los procedimientos selectivos para el ingreso y adquisición de nuevas especialidades, en el Cuerpo de Maestros.
Contenidos:
- Presidentes de Tribunales núm. 1. Procedimientos de Acceso, Sedes y Criterios de Valoración. Tribunales por especialidad.
- Bloque I: Guía de Actuación y Guía de Gestión Económica.
- Materiales de Información del procedimiento. Materiales de Constitución de Tribunales y del proceso.
- Bloques II y III: Manejo del Programa de Gestión de Tribunales. Guía de Contenidos, Llave de acceso y Documentación de Teleasistencia. Guia del Programa Informático
- Bloque IV: Criterios e instrucciones para Baremación de Méritos. Guía de Baremación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
11. Formación de Secretarios de Tribunales de Oposiciones.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nhh4qyjx
Horas/Creditos:8 / 1
Destinatarios:Secretarios de Tribunales de Oposición
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, mediante Orden, ha convocado procedimientos selectivos para ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades, en los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, y, también, al Cuerpo de Maestros. Todos ellos, en el ámbito de gestión de esta comunidad autónoma. Además se establece la normativa para la composición de las listas de interinos para el siguiente curso académico. La referida Orden regula la composición de los órganos de selección de los citados procedimientos selectivos y en ella se especifica que los Secretarios de los tribunales que se constituyan, recibirán la formación necesaria para el desempeño de sus funciones. Esta actividad formativa surge con la finalidad de formar, informar y coordinar a los Secretarios de los distintos tribunales.
Objetivos:
- Formar, informar y coordinar a los Secretarios de los Tribunales que han de valorar los procedimientos selectivos para el ingreso y adquisición de nuevas especialidades, en los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores de Artes Plásticas y Diseño.
- Formar, informar y coordinar a los Secretarios de los Tribunales que han de valorar los procedimientos selectivos para el ingreso y adquisición de nuevas especialidades, en el Cuerpo de Maestros.
Contenidos:
- Bloque I: Guía de actuación y Guía de Gestión Materiales de Información del procedimiento.
- Bloques II y III: Manejo del Programa de Gestión de Tribunales. Guía de Contenidos, Llave de acceso y Documentación de teleasistencia.
- Guía del Programa Informático
- Bloque IV: Criterios e instrucciones para Baremación de Méritos. Guía de Baremación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
12. Formación y Coordinación de Directores de Educación Infantil y Primaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:sqzbafjh
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Directores de centros educativos sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El director al ostentar la representación del centro representa a la administración, al profesorado, a los alumnos, a los padres, en definitiva a toda la comunidad educativa; cada sector espera de él que sepa defender sus intereses; esto hace de su trabajo un mundo complejo y no exento de conflictos, por lo que la formación continua de este colectivo es necesaria y requiere de condiciones especiales adaptadas al cargo.
Se hace necesario compartir un espacio entre directores para la actualización en competencias directivas, con aportaciones de expertos externos, trabajo en equipo y aprendiendo de las buenas prácticas de otros directores de centros del ámbito de actuación del CPR. La opinión compartida de éstos ha de dar contenido a las propuestas para la Comisión Regional de Directores de Infantil y Primaria.
Objetivos:
- Disponer de las competencias necesarias sobre la normativa que afecte a los centros de educación infantil y primaria.
- Lograr una participación eficiente de la comunidad educativa.
- Adquirir las competencias necesarias para impulsar, elaborar, implementar y evaluar proyectos de centro.
- Compartir buenas prácticas directivas y aprender de los errores.
- Tratar temas de interés para la Comisión Regional de Directores de Primaria.
Contenidos:
- Normativa y procedimiento administrativo diverso: personal, derechos y deberes del profesorado y del personal no docente, protección de datos, responsabilidades de los directores...
- Propuestas para la Comisión Regional de Directores de Infantil y Primaria.
- Gestión de la participación en los centros:grupos de trabajo, horarios, técnicas de comunicación para directores, elaboración de informes, estadísticas.
- Estrategias para mantener en los centros y en las aulas un adecuado clima de disciplina y convivencia. Técnicas para la resolución de conflictos en la comunidad educativa.
- Compartir, elaborar y evaluar materiales que faciliten la gestión pedagógica, administrativa o de relaciones de los centros. Medidas de atención a la diversidad previstas en la legislación educativa para dar respuesta a las necesidades del alumnado.
- Los participantes pueden proponer otros contenidos encaminados al logro los objetivos del seminario.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
13. Formación y Coordinación de Directores de Educación Secundaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:aqza2uex
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Directoras y directores de centros sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de ESO o Bachiller
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El director al ostentar la representación del centro, representa a la administración, al profesorado, a los alumnos, a los padres, en definitiva a toda la comunidad educativa; cada sector espera de él que sepa defender sus intereses; esto hace de su trabajo un mundo complejo y no exento de conflictos, por lo que la formación continua de este colectivo es necesaria y requiere de condiciones especiales adaptadas al cargo.
Se hace necesario compartir un espacio entre directores para la actualización en competencias directivas, con aportaciones de expertos externos, trabajo en equipo y aprendiendo de las buenas prácticas de otros directores de centros del ámbito de actuación del CPR. La opinión compartida de éstos ha de dar contenido a las propuestas para la Comisión Regional de Directores de Secundaria.
Objetivos:
- Disponer de las competencias necesarias sobre la normativa que afecte a los centros educativos.
- Lograr una participación eficiente de la comunidad educativa.
- Adquirir las competencias necesarias para impulsar, elaborar, implementar y evaluar de proyectos de centro.
- Compartir buenas prácticas directivas y aprender de los errores.
- Tratar temas de interés para la Comisión Regional de Directores de Secundaria.
Contenidos:
- Normativa y procedimiento administrativo diverso: personal, derechos y deberes del profesorado y del personal no docente, protección de datos, responsabilidades de los directores...
- Propuestas para la Comisión Regional de Directores de Secundaria.
- Gestión de la participación en los centros:grupos de trabajo, horarios, técnicas de comunicación para directores, elaboración de informes, estadísticas.
- Estrategias para mantener en los centros y en las aulas un adecuado clima de disciplina y convivencia. Técnicas para la resolución de conflictos en la comunidad educativa.
- Compartir, elaborar y evaluar materiales que faciliten la gestión pedagógica, administrativa o de relaciones de los centros. Medidas de atención a la diversidad previstas en la legislación educativa para dar respuesta a las necesidades del alumnado.
- Los participantes pueden proponer otros contenidos encaminados al logro los objetivos del seminario.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
14. Formación y Coordinación de Secretarios.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:88z4kuem
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Secretarios de Centros Docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Secretario es uno de los miembros del Equipo Directivo del centro cuyas competencias se reparten entre labores administrativas, gestión de recursos económicos y materiales y jefatura del Personal de Administración y Servicios.
En el espacio de este seminario se ha de completar y actualizar la formación en cada uno de estos aspectos con aportaciones de asesores externos, además de servir de lugar de encuentro para aprender de las buenas prácticas entre centros que comparten el ámbito del CPR.
Objetivos:
- Fomentar la coordinación y el intercambio de experiencias entre los Secretarios de los centros educativos.
- Abordar las demandas formativas de actualización de los secretarios de los centros educativos en todo lo relativo a sus funciones: gestión económica, administrativa y de recursos.
- Formar al secretario en las técnicas específicas de los miembros de un equipo directivo: cooperación, habilidades de comunicación, motivación, fijar metas, planificación, resolución de problemas.
Contenidos:
- El régimen administrativo del centro educativo y las funciones del Secretario.
- Certificaciones, actas, libros, inventario y archivos .
- Gestión económica del centro y del personal de administración y servicios.
- Los recursos materiales: coordinación de la utilización de los medios y el mantenimiento del material.
- El secretario como miembro del equipo directivo: la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y de la Programación General Anual.
- Otros contenidos que puedan proponerse por los participantes según necesidades.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
15. Formación y Coordinación de Secretarios. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:k73pgynh
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Secretarios de Centros Educativos
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Secretario es uno de los miembros del Equipo Directivo del centro cuyas competencias se reparten entre labores administrativas, gestión de recursos económicos y materiales y jefatura del Personal de Administración y Servicios.
En el espacio de este seminario se ha de completar y actualizar la formación en cada uno de estos aspectos con aportaciones de asesores externos, además de servir de lugar de encuentro para aprender las buenas prácticas entre centros que comparten el ámbito del CPR.
Objetivos:
- Fomentar la coordinación y el intercambio de experiencias entre los Secretarios de los centros educativos.
- Abordar las demandas formativas de actualización de los secretarios de los centros educativos en todo lo relativo a sus funciones: gestión económica, administrativa y de recursos.
- Formar al secretario como miembro de un equipo directivo: cooperación, habilidades de comunicación, motivación, fijar metas, planificación, resolución de problemas…
Contenidos:
- El régimen administrativo del centro educativo y las funciones del Secretario.
- Certificaciones, actas, libros, inventario y archivos.
- Gestión económica del centro y del personal de administración y servicios.
- Los recursos materiales: coordinación de la utilización de los medios y el mantenimiento del material.
- El secretario como miembro del equipo directivo: la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y de la Programación General Anual.
- Otros contenidos que puedan proponerse por los participantes según necesidades.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
16. Fundamentos de la Profesión Inspectora.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nugphk4p
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Inspectores de Educación
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La distinta procedencia de los miembros de la Inspección de Educación hace que la formación inicial de base, sea diversificada, confluyendo personas con alta formación en pedagogía o psicologia, con personas con mayor formación en distintas áreas curriculares por su titulación de origen y con escasa formación en aquel campo. Es necesario abordar de una manera global la formaicón pedagógico- didáctica, sociológica y psicológica de estos inspectores.
Objetivos:
- Desarrollar la formación psico-socio-pedagógica de los Inspectores de Educación para que puedan supervisar y controlar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de los centros educativos así como los programas que en ellos inciden, de forma eficiente y funcional.
- Definir las competencias profesionales de la profesión inspectora.
- Proponer el perfil formativo-profesional que ha de presentar el inspector de educación para velar por el derecho a la educación de todos los ciudadanos en condiciones de libertad, igualdad y equidad, con el fin de garantizar el pleno desarrollo de la personalidad, en el respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales.
- Contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y del sistema educativo regional asesorando a los equipos directivos y tutores en aquellas decisiones que han de adoptarse para una adecuada organización de los centros y una eficaz gestión del aula.
- Conocer e interiorizar la deontología de la profesión de Inspector de Educación.
Contenidos:
- La práctica educativa y sus contingencias
- Perfiles personales de los Inspectores e Inspectoras de Educación.
- Conocimientos técnicos y profesionales, y actualizar funciones y atribuciones, para ser capaces de realizar rigurosamente su trabajo.
- Conocimientos tecnológicos avanzados .
- Funciones y atribuciones, para ser capaces de realizar con objetividad la evaluación de centros, profesores y programas educativos.
- Organización el centro y gestión del aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
17. Gestión Económica de Centros: GECE 2000.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:d7sj8j2e
Horas/Creditos:28 / 3
Destinatarios:Equipos directivos de los centros públicos de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como consecuencia de las reformas legislativas introducidas, la normalización de su utilización y los continuos cambios que se producen en los equipos directivos, surgen necesidades de formación en la gestión económica de los centros que es necesario cubrir. Con el objeto de cubrir estas necesidades se convoca este curso.
Objetivos:
- Formar a los responsables de la gestión económica y administrativa.
- Instalar y configurar el programa.
- Conocer las opciones y posibilidades del mismo.
Contenidos:
- Normativa vigente y estructura de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- La gestión económica de un centro.
- La contratación en un centro docente y las implicaciones fiscales de la gestión económica.
- Utilización de la aplicación informática GECE 2000.
- Casos prácticos en la gestión económica de un centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
18. Gestión Económica de Centros: GECE 2000. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:xfx88b73
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Equipos directivos de los centros públicos de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como consecuencia de las reformas legislativas introducidas, la normalización de su utilización y los continuos cambios que se producen en los equipos directivos, surgen necesidades de formación en la gestión económica de los centros que es necesario cubrir. Con el objeto de cubrir estas necesidades se convoca este curso.
Objetivos:
- Formar a los responsables de la gestión económica y administrativa.
- Instalar y configurar el programa.
- Conocer las opciones y posibilidades del mismo.
Contenidos:
- Normativa vigente y estructura de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- La gestión económica de un centro.
- La contratación en un centro docente y las implicaciones fiscales de la gestión económica.
- Utilización de la aplicación informática GECE 2000.
- Casos prácticos en la gestión económica de un centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
19. Gestíón Informática de Centros: Adultos. Plumier XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xvdamy5z
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Secretarios y Directores de Centros de Adultos
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con la puesta en marcha del Programa de Gestión de Centros Plumier XXI, es necesario formar y capacitar a los equipos directivos de nuestros centros de Adultos (CEA) en el manejo y explotación de esta nueva aplicación.
Objetivos:
- Conocer y aprender a usar la aplicación de gestión informática de centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Analizar el funcionamiento de los diferentes procesos de la aplicación con el fin de depurar posibles errores.
Contenidos:
- Presentación. Centro.
- Profesores. Personal no docente.
- Sistema Educativo.
- Alumnos. Evaluación. Horarios.
- Documentos inicio del curso. Atención a la Diversidad.
- Soporte, conclusiones y evaluación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
20. Gestíón Informática de Centros: Concertados. Plumier XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gkeux3at
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos de centros de enseñanza concertada
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La puesta en marcha del Programa de Gestión Informática Plumier XXI en los Centros de Enseñanza Concertada hace necesaria la formación y capacitación de los equipos directivos en el manejo e implementación de esta nueva aplicación informática.
Objetivos:
- Conocer y aprender a usar la aplicación de gestión informática de centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Analizar el funcionamiento de los diferentes procesos de la aplicación con el fin de depurar posibles errores.
Contenidos:
- Presentación. Centro.
- Profesores. Personal no docente.
- Sistema Educativo.
- Alumnos. Evaluación. Horarios.
- Documentos inicio del curso. Atención a la Diversidad.
- Soporte, conclusiones y evaluación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
21. Gestión Informática de Centros: Infantil y Primaria. Plumier XXI. Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hw3xiq36
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos de Infantil y Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con la puesta en marcha del Programa de Gestión de Centros Plumier XXI, surge la necesidad de formar y capacitar a los equipos directivos de nuestros centros sostenidos con fondos públicos en el manejo y explotación de esta nueva aplicación.
Objetivos:
- Conocer y aprender a usar la aplicación de gestión informática de centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Analizar el funcionamiento de los diferentes procesos de la aplicación con el fin de depurar posibles errores.
Contenidos:
- Presentación: Objetivos, bases de datos en Consejería, novedades.
- Procesos: Configuración inicial, curso a curso, procesos durante el curso escolar.
- Subsistemas / Módulos: Centro, Sistema Educativo, Profesores, Personal no docente, Alumnos, Evaluación, Atención a la diversidad.
- Conclusiones
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
22. Gestión Informática de Centros: Infantil y Primaria. Plumier XXI. Profundización.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:pkmj2815
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos de centros sostenidos con fondos públicos de Infantil y Primaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este Seminario se ofrece como apoyo a los equipos directivos que han realizado los cursos sobre el programa de Gestión de Centros Plumier XXI, para resolver las dudas que se vayan planteando a lo largo del curso escolar, así como medio de presentación de las nuevas versiones del programa con mejoras incorporadas.
Objetivos:
- Completar el conocimiento de la aplicación de gestión informática de los centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Apoyar a los equipos directivos para la correcta utilización en los centros de la aplicación informática Plumier XXI.
Contenidos:
- Anomalías detectadas en la puesta en marcha del programa.
- Dificultades en el manejo del programa.
- Consideraciones a tener en cuenta en los procesos más habituales para una buena gestión (traslados de expedientes, altas, bajas, ….)
- Presentación de las actualizaciones que se vayan incorporando al programa en las futuras versiones.
- Correcta utilización de la aplicación para adecuar la documentación administrativa y académica a la normativa que desarrolla la LOE.
- Resolución de dudas y propuestas de mejora del programa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
23. Gestión Informática de Centros: Secundaria. Plumier XXI. Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p3t6m2d5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos de centros sostenidos con fondos públicos de Secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con la puesta en marcha del Programa de Gestión de Centros Plumier XXI, surge la necesidad de formar y capacitar a los equipos directivos de nuestros centros sostenidos con fondos públicos en el manejo y explotación de esta nueva aplicación.
Objetivos:
- Conocer y aprender a usar la aplicación de gestión informática de centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Analizar el funcionamiento de los diferentes procesos de la aplicación con el fin de depurar posibles errores.
Contenidos:
- Presentación: Objetivos, bases de datos en Consejería, novedades.
- Procesos: Configuración inicial, curso a curso, procesos durante el curso escolar.
- Subsistemas / Módulos: Centro, Sistema Educativo, Profesores, Personal no docente, Alumnos, Evaluación, Atención a la diversidad.
- Conclusiones
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
24. Gestión Informática de Centros: Secundaria. Plumier XXI. Profundización.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:pe78brzi
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos de centros sostenidos con forndos públicos de Secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este Seminario se ofrece como apoyo a los equipos directivos que han realizado los cursos sobre el programa de Gestión de Centros Plumier XXI, para resolver las dudas que se vayan planteando durante el proceso de implantación de dicho programa en los centros y las continuas actualizaciones o mejoras que se van incorporando en las nuevas versiones.
Objetivos:
- Completar el conocimiento de la aplicación de gestión informática de centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Apoyar a los equipos directivos para la correcta utilización en los centros de la aplicación informática Plumier XXI.
Contenidos:
- Anomalías detectadas en la puesta en marcha del programa.
- Dificultades en el manejo del programa.
- Consideraciones a tener en cuenta en los procesos más habituales para una buena gestión (traslados de expedientes, altas, bajas, ….)
- Presentación de las actualizaciones que se vayan incorporando al programa en las futuras versiones.
- Correcta utilización de la aplicación para adecuar la documentación administrativa y académica a la normativa que desarrolla la LOE.
- Resolución de dudas y propuestas de mejora del programa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
25. Implantar la Gestión de Calidad: la Gestión por Procesos.Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rnkdj9e8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Centros Públicos y Concertados
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La forma de planificar, organizar y gestionar un centro educativo es, indudablemente, uno de los elementos fundamentales que inciden en el éxito del mismo, entendido el éxito en su sentido más amplio: resultados del alumnado, satisfacción del personal que trabaja en el centro, satisfacción de las familias, relaciones externas, etc.
A su vez, la gestión de calidad requiere de unos directivos capaces de liderar los procesos de mejora y de implicar en los mismos a todos los implicados, es decir, formados para liderar la implantación de la gestión de calidad.
Mediante la presente actividad se pretende dar una formación inicial, pero fundamental, para que en los centros docentes se pueda desarrollar su trabajo hacia la implantación de la gestión de calidad.
Hemos optado por incluir en ella contenidos formativos comunes que puedan conducir a cualquiera de los estándares de calidad más contrastados: Carta de Servicios, ISO y EFQM. En cualquiera de estos tres modelos es básico el enfoque por procesos y éste el cometido esencial de esta acción formativa.
Objetivos:
- Conocer qué es la gestión de calidad.
- Identificar las características significativas de la Carta de Servicios y los modelos ISO y EFQM.
- Capacitar a los participantes para identificar los procesos de su centro educativo.
- Aprender a definir y documentar un proceso: procedimientos, fases, responsables, indicadores, diagrama de flujo, etc.
Contenidos:
- La gestión de la Calidad. Modelos: Carta de Servicios, ISO 9001, Modelo EFQM.
- Introducción a procesos. Norma ISO 9001:2008. Identificación de procesos.
- Teoría de indicadores. Definición del sistema de indicadores definido.
- Introducción a la mejora continúa. Las herramientas de la calidad.
- Definición de un plan de mejora.
- Puesta en común de la experiencia y dificultades de llevar adelante esta acción en el Centro
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
26. La Sociedad del Conocimiento: Papel de la Inspección de Educación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:h04bnzd4
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Inspectores de Educación
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la nueva Sociedad del Conocimiento se está desarrollando un nuevo estilo de pensamiento que tiene como estrategias congnitivas, la respuesta rápida y el ensayo y el error, el aprendizaje colaborativo y la carrera de obstáculos como estrategia de resolución de problemas. Las nuevas tecnologías brindan cada vez mayores posibilidades para el acceso a la información, su manipulación y generación de conocimiento. Esto implica desarrollar nuevas estrategias educativas, una nueva didáctica y nuevas teorías pedagógicas y filosóficas. Una escuela donde se desarrolle el pensamiento crítico y creativo implica reconocer, desde la perspectiva del conocimiento, que las prácticas rutinarias y descontextualizadas de los problemas auténticos difícilmente permitirán el desarrollo de la capacidad de reflexión. Se trata de reconocer problemas reales y no de seleccionar problemas inventados. La Inspección de Educación debe estar en la vanguardia de esta renovación pedagógico-didáctica para poder cumplir con todas y cada una de las funciones que le son propias.
Objetivos:
- Establecer cuáles son las características que definen a la Sociedad de la Información y del Conocimiento frente a la Sociedad Industrial. Conocer las exigencias socioeducativas y las necesidades de aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas y emocionales que demanda la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento.
- Unificar criterios acerca de lo que se entiende por conocimiento, cuáles son sus clases y cómo se crea conocimiento en la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento. Asumir e interpretar el significado de “Gestión del Conocimiento”.
- Conocer varios modelos de “Creación del Conocimiento” para utilizar alguno de ellos como referente en el análisis que la Inspección de Educación realice acerca de este proceso en su quehacer diario.
- Valorar los Modelos de “Creación de Conocimiento” y “Gestión de Conocimiento” llevados a cabo por la Inspección de Educación, identificando los indicadores de medición, los principios de utilización de esos indicadores, las peculiaridades y las tipologías de los mismos. Evaluar la situación de “Gestión del Conocimiento” de la Inspección de Educación en el curso 2010-2011, aportando propuestas de mejora a corto, medio y largo plazo.
- Desarrollar en la Inspección de Educación, en el marco de esta Sociedad de la Información y el Conocimiento, una cultura por la “Gestión del Conocimiento” y la “Gestión del Capital Intelectual” que permita llevar a cabo procesos de investigación, a partir de formulación de preguntas o hipótesis de trabajo, que generen información sobre las necesidades educativas de esta sociedad y, en consecuencia, aumente el conocimiento que se tenga de las mismas.
Contenidos:
- Características del nuevo paradigma de la Sociedad de la Información y del Conocimiento frente a la Sociedad Industrial.
- Exigencias de la nueva Sociedad de la Información y del Conocimiento: Ética de la responsabilidad vs. Ética de la obligación. Centros educativos de calidad. ¿Cómo conseguirlos? Papel de las TIC en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Papel de la inteligencia emocional y Estilos de Aprendizaje en la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Diagnóstico de los errores conceptuales. Desarrollo del pensamiento crítico. Desarrollo del pensamiento creativo. Desarrollo de la capacidad de reflexión. Aprendizaje significativo. Formación del profesorado
- Aproximación al concepto epistemológico de Conocimiento. Clases de conocimientos: Explícito. Tácito. IndividuaL. Organizacional. Interorganizacional.Tipos de conocimiento según la OCDE. Creación del Conocimiento: concepto. Hacia un modelo de “Creación de Conocimiento”: Modelo de Nonaka y Takeuchi:
- Gestión del Conocimiento: Concepto. Vertiente Académica: “Modelo de Muñoz Sea”.Vertiente Consultoras: EFQM de Excelencia. Análisis del proceso de “Creación de Conocimiento” en la Inspección de Educación de Murcia. Identificación de posibles indicadores utilizados. Valoración de los mismos. Análisis de nuestra práctica a través del Modelo de Nonaka y Takeuchi.
- Análisis de la “Gestión de Conocimiento” en la Inspección de Educación de Murcia: Modelo de Muñoz Seca. Modelo EFQM de Excelencia. Propuestas de mejora a partir de la situación diagnosticada.
- Propuesta de pequeñas investigaciones que vengan a mejorar la “Gestión del Conocimiento” y la “Gestión del Capital Intelectual” de la Inspección de Educación de Murcia a partir de preguntas, objetivos o hipótesis de trabajo, todo ello en le marco de las demandas de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
27. Mantenimiento de la Web de Centro: MurciaEduca.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ty0833fc
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Equipos directivos de centros sostenidos con fondos públicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
A través de MurciaEduca, la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia ha ofertado a todos los centros las herramientas de Sitio Web y Bitácora (blog). Un proyecto de transformación social y cultural del centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.
Este seminario surge con la idea de dar continuidad a la capacitación del profesorado en el uso, aprovechamiento y administración de esta herramienta de comunicación de nuestros centros con su entorno, donde todos ellos pueden compartir sus experiencias educativas.
Objetivos:
- Revisar los fundamentos de la plataforma MurciaEduca: Web y Bitácora para los centros educativos.
- Profundizar en la adquisición de las destrezas necesarias para la elaboración y mantenimiento de la Web y el Blog del centro.
- Apoyar a los usuarios de esta plataforma facilitando así su correcta utilización, resolviendo dudas derivadas de su uso y comunicando las novedades que acerca de ella hayan surgido.
- Dar continuidad a la construcción y administración de la Web del propio Centro para que sea una herramienta útil en la difusión de las actividades del mismo ante la Comunidad Educativa.
- Concienciar de la importancia de la propia Web como punto de referencia virtual ante el resto de centros y estamentos educativos.
Contenidos:
- Revisión general de la estructura de la Web de Centros y sus posibilidades: organización de secciones y páginas, formularios, libros de visitas, buscadores (centro, agrega, educarm…), estadísticas, banners, noticias, sindicaciones, mapa de centros, etc.
- Características avanzadas y posibilidades de la Web 2.0: inclusión de distintos tipos de medios (archivos, vídeos, imágenes, etc.), inclusión de otros tipos de archivos multimedia mediante código HTML…, enlaces externos…
- Mantenimiento y elaboración de la Bitácora: el Blog del centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
28. Moodle Aula XXI: Inspección de Educación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v4964yws
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Inspectores de Educación
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha puesto a disposición de los centros y del profesorado de la Región una plataforma de E-Learning llamada Aula XXI. La plataforma está conectada al software de gestión del centro Plumier XXI y al portal educativo Educarm y contendrá distintos recursos digitales.
Aula XXI está basada en Moodle y permite al profesorado gestionar sus grupos mediante aulas virtuales, donde los docentes dispondrán de plantillas para elaborar sus cursos.
Moodle es una herramienta para producir cursos basados en Internet, páginas Web y procedimientos que permitan fácilmente la comunicación a través de Internet y el trabajo colaborativo. Permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de información. Moodle admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, PowerPoint, Flash, vídeo, sonidos, etc. así como recursos de información tipo tareas enviadas por la Web, exámenes, encuestas y foros, entre otros.
La Inspección de Educación debe conocer el funcionamiento y recursos del portal Aula XXI para el desarrollo de su función.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos de la plataforma Aula XXI.
- Conocer la funcionalidad de los distintos elementos de un aula virtual (recursos, actividades, cuaderno calificaciones, contenidos digitales…)
- Conocer la funcionalidad de las distintas actividades de la plataforma (Chat, foros, cuestionarios, wikis…)
- Desarrollar la competencia digital relacionada con E-Learning.
Contenidos:
- Introducción a la plataforma Aula XXI
- Tipos de aulas virtuales
- Elementos de un aula virtual: recursos, actividades, cuaderno calificaciones, contenidos digitales.
- Actividades en la plataforma: Chat, foros, cuestionarios, wikis, Hot Potatoes, JClic.
- Introducción a la gestión de un curso en la plataforma: panel de administración, gestión de alumnos, cuaderno de calificaciones, informe de actividades.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
29. MurciaEduca: Web de Centros.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9ajwcytm
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Equipos Directivos de Centros Públicos y Concertados de la Región de Murcia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, ofrece a todos los centros las herramientas de Sitio Web y Bitácora (blog). Ante esta nueva herramienta de comunicación de nuestros centros con su entorno y donde poder compartir sus experiencias educativas es por lo que es necesario capacitar al profesorado del centro en el uso, aprovechamiento y administracion de esta nueva herramienta WEB inmersa en el proyecto Plumier XXI.
Un proyecto de transformación social y cultural del centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.
Objetivos:
- Presentar y conocer la nueva Plataforma Murciaeduca: Webs y Blogs para los centros educativos.
- Adquirir las destrezas necesarias para la elaboración y mantenimiento de la Web y los Blogs del centro.
- Construir y administrar la Web del propio Centro para que sea una herramienta útil en la difusión de las actividades del mismo ante la Comunidad Educativa.
- Concienciar de la importancia de la propia Web como punto de referencia virtual ante el resto de centros y estamentos educativos.
Contenidos:
- Conocimiento general de la estructura de la Web de Centros y sus posibilidades: organización de secciones y páginas, formularios, libros de visitas, buscadores (centro, agrega, educarm…), estadísticas, banners, noticias, sindicaciones, mapa de centros, etc.
- Posibilidades de la Web 2.0: inclusión de distintos tipos de medios (archivos, vídeos, imágenes, etc.), inclusión de otros tipos de archivos multimedia mediante código HTML…, enlaces externos.
- Elaboración de la Bitácora: los Blogs del centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
23. Directores de centros docentes
30. Nuevos Equipos Directivos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cnfzimu7
Horas/Creditos:60 / 6
Destinatarios:Nuevos equipos directivos de centros escolares
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La labor de los equipos directivos de los centros escolares es compleja y de su buen desarrollo depende, en buena parte, la consecución de los objetivos del centro.
Los nuevos equipos directivos suelen llevar una gran carga de nuevas ideas para mejorar su centro; pero se pueden encontar condicionados para su logro por la falta de experiencia y la alta carga de actuaciones administrativas y pedagógicas que les son nuevas. Por estos motivos, se hace necesario facilitarles la adquisición de conocimientos básicos para que puedan completar sus competencias como equipo directivo.
Objetivos:
- Facilitar la gestión administrativa del centro.
- Facilitar la organización pedagógica del centro.
- Facilitar las habilidades de liderazgo: comunicación, dirección de equipos de trabajo y gestión de reuniones.
- Facilitar los sistemas de participación de la comunidad educativa.
Contenidos:
- Gestión administrativa del centro escolar.
- Legislación básica.
- Plumier XXI.
- Programa de gestión económica: GECE
- Programa de admisión de alumnos: ADA.
- Programa de elaboración de horarios del profesorado: Peñalara.
- Gestión pedagógica del centro escolar.
- El claustro.
- El Consejo Escolar.
- La CCP.
- Ciclos/Departamentos.
- Planes institucionales:
- Plan de acogida.
- Plan de convivencia.
- Plan de Prevención Riesgos Laborales.
- Plan de acción Tutorial.
- Plan de Atención a la Diversidad.
- Plan de fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.
- Otras competencias para la dirección del centro escolar.
- El liderazgo:
- Habilidades para la comunicación.
- Habilidades sociales para directivos.
- Dirección de equipos de trabajo.
- "Role playing", resolución de casos problemáticos, visionado de vídeos
- La participación de la comunidad educativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
24. Profesorado de Educación Permanente
1. Apoyo domiciliario: psicosocial, higiene y alimentación familiar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v0gnnkk9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado que imparte "Higiene y atención sanitaria, psicosocial y alimentaria a domicilio" en los Centros de Educación de Personas Adultas.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El objetivo principal de este curso consiste en proporcionar conocimientos, técnicas y recursos para la formación de profesionales que desempeñen de manera competente las labores de atención a personas mayores, discapacitados o convalecientes en el domicilio.Con la llegada de la Ley de la Dependencia ha aumentado la necesidad de crear una infraestructura de servicios socio-sanitarios que garanticen una atención adecuada a las personas que precisan de ayuda. Partiremos de la base de que el trabajo de auxiliar de asistencia a domicilio consiste en atender perfectamente a personas con dependencia en su propio entorno, para hacer con ellas o por ellas y, en colaboración con su familia, aquellas actividades de la vida diaria que no pueden realizar por sí mismos, fomentando así su autonomía. Abarcaremos temas como la prestación de primeros auxilios, la alimentación en situaciones fisiológicas especiales, así como procedimientos de nutrición enteral, higiene y movilización del usuario. Por todo ello se necesitan profesionales altamente cualificados.
La planificación de nuevas enseñanzas y acciones formativas en los Centros de Educación de Personas Adultas exige la actualización del profesorado que imparte "Higiene y atención sanitaria domiciliaria" en dichos centros, por ello, el Servicio de Educación de Personas Adultas solicitó a este CPR la organización de una actividad destinada a este profesorado.
Objetivos:
- Describir y emplear técnicas de primeros auxilios y seguridad, así como la administración de medicación en distintas situaciones.
- Atender las necesidades fisiológicas de la persona dependiente empleando métodos de higiene y técnicas de movilización.
- Identificar las características y necesidades psicosociales de las personas dependientes y su entorno familiar, utilizando estrategias dirigidas a favorecer la autonomía y el bienestar personal.
- Desarrollar las estrategias comunicativas adecuadas para favorecer la relación social de usuarios con dificultades especiales de comunicación.
- Aprender a desarrollar una buena gestión domiciliaria, adaptando las actuaciones de intervención a las necesidades de la unidad convencional y utilizando los Servicios de Ayuda a Domicilio.
Contenidos:
- Primeros auxilios, seguridad y medicación: Maniobra de Resucitación Cardio-pulmonar (RCP) y posición lateral de seguridad. Maniobra de Heimlich. Clasificación y primeros auxilios ante heridas, quemaduras,intoxicaciones y traumatismos. Administración de medicación.
- Métodos de higiene y técnicas de movilización: Técnicas de aseo e higiene de la persona parcial o totalmente dependiente. Cuidados de la piel. Técnicas de asepsia y cuidado de pacientes ostomizados y/o sondados.Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
- Características y necesidades psicosociales de las personas dependientes y su entorno familiar: El proceso del envejecimiento. Conceptos fundamentales: Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Trato del ambiente como factor favorecedor. Estrategias de intervención psicosocial. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio. Ayudas técnicas para la vida diaria (mobiliario, adaptaciones en el hogar...).
- Estrategias comunicativas adecuadas para favorecer la relación social de usuarios con dificultades especiales de comunicación: Principales alteraciones de la comunicación y el lenguaje. Sistemas alternativos de comunicación. Necesidades Especiales de Comunicación.
- Gestión domiciliaria: Técnicas de gestión de presupuesto. Medidas higiénico-dietéticas: requerimientos nutricionales para una persona sana, nutrición en el envejecimiento, diabetes, hipertensión arterial, celiaquía, estreñimiento, convalecencia y osteoporosis. Nutrición enteral. Cuidados de las ostomías. Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de los alimentos. Atención a la prevención de accidentes en el hogar. Teleasistencia y Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
24. Profesorado de Educación Permanente
2. Apoyo en instituciones y en el domicilio a personas dependientes: psicosocial, higiene y alimentación familiar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:apxwunix
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que imparte certificados de profesionalidad en los centros de educación de personas adultas: Atención socio-sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales y/o Atención socio-sanitaria a personas en el domicilio.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Servicio de Educación de Personas Adultas intenta adecuar la oferta formativa a las demandas del actual entorno económico, social y laboral. Por ello, en los centros de educación de personas adultas, se van a impartir certificados de profesionalidad que permiten satisfacer las necesidades del mercado laboral.
En este sentido, se considera imprescindible formar y actualizar al profesorado en las materias principales que se imparten en los certificados de profesionalidad, con el objetivo de mejorar la calidad de nuestras enseñanzas y conseguir una mayor empleabilidad de nuestro alumnado.
Objetivos:
Formar y actualizar al profesorado que imparte certificados de profesionalidad en los CEPA, en los contenidos objeto de los mismos.
Fomentar la necesidad del continuo reciclaje de los conocimientos del profesorado que imparte
certificados de profesionalidad en los CEPA.
Mejorar la competencia del profesorado en los módulos que componen los certificados de profesionalidad.
Dar a conocer al profesorado materiales didácticos adecuados para la impartición de dichas acciones
- formativas.
Contenidos:
Primeros auxilios.
Dieta.
Higiene.
Movilización.
Medicación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
24. Profesorado de Educación Permanente
3. Formación Inicial para profesorado de nueva incorporación a Educación a Distancia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ixz5aptz
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de EPA
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La educación a distancia satisface las necesidades de muchos adultos por acortar distancias, flexibilizar tiempos y ritmos y en definitiva permitir a muchas personas su formación permanente en condiciones de calidad. El perfil del alumnado, la metodología, la normativa reguladora y todo el entorno cambia con respecto a la formación reglada convencional, por lo que el profesorado ha de ir con una preparación y adaptación a estos entornos.
La finalidad de esta acción formativa es proporcionar al profesorado que se incorpora en la modalidad de Educación de Adultos a Distancia una formación específica, de manera que puedan conocer las particularidades más relevantes de esta modalidad educativa.
Objetivos:
- Contextualizar la Educación de Adultos en el marco nacional y europeo.
- Conocer las principales novedades de la LOE en cuanto a Educación de Adultos.
- Actualizar al profesorado en el desarrollo normativo de Educación de Adultos.
- Aprender a planificar los diferentes campos curriculares de ESPA.
- Familiarizarse con los procesos de enseñanza-aprendizaje que impliquen la utilización de sistemas pedagógicos innovadores utilizando las TIC.
Contenidos:
- Organización y funcionamiento de la modalidad de Educación a Distancia.
- Características del alumno/a de Ed. A Distancia.
- Orientaciones en el aprendizaje a lo largo de la vida. Reconocimiento de competencias en la Educación No Formal.
- Desarrollo normativo básico referente a Educación de Adultos. Desarrollo legislativo en la Región de Murcia. Normativa publicada. Normativa en proceso de elaboración.
- Desarrollo práctico para la planificación del área de Ciencas de ESPA y uso pedagógico de las TIC: pizarra digital, portales educativos, webquest, edublog, herramientas para la elaboración de materiales multimedia, plataformas de formación, etc.
- Desarrollo práctico para la planificación del área de Letras y uso pedagógico de las TIC: pizarra digital, portales educativos, webquest, edublog, herramientas para la elaboración de materiales multimedia, plataformas de formación, etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
24. Profesorado de Educación Permanente
4. Gestión informática de centros: Educación de Personas Adultas. Plumier XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4ajjy8u8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Directores,Secretarios y Jefes de Estudios de los CEA
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la puesta en marcha del Programa de Gestión de Centros Plumier XXI y la desaparición del programa Escuela, es necesario formar y capacitar a los equipos directivos de nuestros centros de Adultos (CEA) en el manejo y explotación de esta nueva aplicación.
Objetivos:
- Conocer y aprender a usar la aplicación de gestión informática de centros desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
- Analizar el funcionamiento de los diferentes procesos de la aplicación con el fin de depurar posibles errores.
Contenidos:
- Presentación: Objetivos, bases de datos en Conserjería, novedades.
- Procesos: Configuración inicial, curso a curso, procesos durante el curso escolar
- Subsistemas/Módulos: Centro, Sistema Educativo, profesores, personal no docente, alumnos, evaluación, atención a la diversidad.
- Conclusiones
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
1. Crear Teatro En /Desde /Para Las Aulas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1v0jk1gy
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Arte Dramático y Profesorado de Lengua y Literatura
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El teatro joven y, por extensión, el teatro que se hace en los Centros de Enseñanza, es la gran asignatura pendiente de la escena española. Una de las causas por las que apenas se realiza la actividad teatral entre los jóvenes es la falta de preparación del profesorado y además la carencia de una estrategia a través de la que se pueda estimular la participación de los jóvenes, debido, en gran parte, a la falta de un repertorio teatral implicado en las inquietudes del adolescente y que extrapole la esencia del teatro, como reflexión del entorno en el que vivimos, al ámbito de los jóvenes.
Objetivos:
- Sensibilizar con la problemática de la necesidad de desarrollar el hecho escénico entre los jóvenes tanto por su idoneidad didáctica como por su significado a la hora de acercarles y descubrirles la cultura viva, alejada de los ámbitos virtuales en los que, cada día más, nos movemos.
- Dotar , a través del Método de creación teatral en las aulas , de las herramientas necesarias para crear nuevos textos o realizar versiones /adaptaciones de textos clásicos o contemporáneos que incidan directamente en el ámbito joven.
- Plantear la organización del proceso que deriva en la creación escénica dentro de las aulas, desde la fase de producción, pasando por la planificación y dinámica de los ensayos hasta la puesta en escena y la exhibición.
- Dar a conocer un teatro de repertorio destinado a los jóvenes, a través del visionado de algunos montajes realizados desde /para las aulas y el comentario/análisis de textos específicamente escritos para ellos.
Contenidos:
- El teatro en las aulas. Problemática y Bases para la planificación de una dinámica.
- El método de creación teatral en las aulas . Historia y desarrollo de una experiencia. DE JÁCARA a LATIZA.
- La palabra la tiene el joven. Estrategias. Monólogo personal /Monólogo compartido . Temas que interesan . Textos nuevos . Textos ya escritos.
- Repaso de experiencias.
- La improvisación. La escritura . El conflicto . El autor : co-autor espectador.
- La concreción escénica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
2. Didáctica de la Esgrima Escénica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i1sg4nra
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Escuela Superior de Arte Dramático y de Artes Escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
A la formación actoral hay que ofrecer formas de expresión y de creación que partan del propio cuerpo; que, a la vez, se entienda como juego y su función como una plataforma de experimentación, como mecanismo socializador que contribuya al desarrollo integral (físico, psíquico, social y artístico) del individuo, que toma como lugar de encuentro la confrontación compartida y fingida, a través de un ejercicio prudente y alegre de lucha: esgrimir las armas en comunión con el otro, no en competición. Pero aun teniendo este convencimiento cognitivo, también se observa la tendencia de olvidarse del cuerpo, de no prestar atención a lo que nos va diciendo día a día a través de gestos, molestias, dolores, incluso enfermedades. El cuerpo es nuestro mejor instrumento. Lo único que hemos de hacer es familiarizarnos con él. Si así se hace, se descubrirá que el entramado de cuerpo, sentimientos, pensamientos… vive en un mundo también en continuo cambio. Esta actividad está exenta de violencia y de defensa personal, no es de agresividad asfixiante. Sí tiene que ver con los modos de convivencia y pertenece a lo más ancestral, más a lo comunal que a lo individual. Y, por supuesto, incide en las áreas de Música, Expresión Corporal, Gimnasia, Danza, teatro, Psicomotricidad, Bellas Artes.
Objetivos:
- Entender el código expresivo del combate escénico.
- Dominar el juego con las armas propuestas.
- Tomar conciencia del modo en que manejamos nuestro cuerpo a la hora de enfrentar una tarea creativa.
- Practicar modos en los que se maneje el cuerpo en la relación con las armas, con el espectador y con el grupo.
Contenidos:
- Presentación y aprendizaje de ejercicios individuales y grupales, que se han de desarrollar en el lugar de ensayo y juego
- La toma de conciencia de su cuerpo en relación continua con el espacio, con los otros compañeros y con los objetos que se portan.
- Desarrollar flexibilidad, destreza, reflejos, sentido de la teatralidad, presencia escénica, dirección de fuerzas, conciencia individual, consciencia de grupo y disfrute del juego de la lucha fingida.
- Código corporal: actitud, presencia, ritmo, gestualidad, espacio, distancia, coordinación, reflejos e intención.
- Códigos referidos a las armas: guardia, desplazamiento, técnica, estrategia, combate singular y plural, ataque y defensa, frase de armas, conflicto y objetivo, encuentro y desenlace.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
3. Didáctica de la Interpretación Actoral en el Cine.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zfejtsdi
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado Escuela Superior de Arte Dramático y de Artes Escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debe destacarse el interés que posee el cine, tanto como actividad profesional como actividad formativa como la presente tienen para la formación permanente del profesorado de Arte Dramático. Este proceso de cambio, con todas las implicaciones teórico-ideológicas que lleva aparejadas, requiere de un análisis y una profunda reflexión. Por su naturaleza y por las materias que aborda, se contribuirá al trabajo interdisciplinar y a la puesta en común de áreas de estudio. Este hecho de estar abiertos a la incorporación y confluencia de departamentos didácticos favorecerá la adquisición de técnicas nuevas, como la constatación de los procedimientos didácticos más adecuados para la enseñanza y el aprendizaje del Cine, que es asunto recurrente para el análisis, la información y la crítica de los hechos y su influencia en la vida y en la enseñanza.
Objetivos:
- Dar a conocer el Cine como medio fundamental de trabajo, conocimiento y profundización en la comprensión del Arte Cinematográfico.
- Facilitar al profesorado alternativas atractivas y precisas, que complementen los planes de estudios previstos.
- Dar directrices seguras orientadas para el mejor aprovechamiento de los cineforums para realizar en clase.
- Establecer la práctica de la interpretación actoral en el Cine.
- Impulsar un fondo fílmico de calidad, organizado por materias.
Contenidos:
- El cine con fondo histórico.
- La comedia cinematográfica.
- El cine de animación.
- La voz del actor de doblaje. El drama y la tragedia en el cine.
- Caracterización de personajes. Interpretación.
- El cine con fondo social y político.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
4. El Método de Bertold Brecht para Interpretación Actoral.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:r4ap7ef7
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la escuela Superior de Arte Dramático.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se ha estimado la conveniencia y oportunidad de desarrollo, como faceta fundamental, de la técnica actoral y su aplicación al trabajo interdisciplinar, en la actual revisión de las Enseñanzas de Régimen Especial, en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Objetivos:
- Profundizar en el entrenamiento para la Interpretación actoral.
- Profundizar en los recursos actorales relacionados con la Voz y la Acción hablada.
- Relacionar voz e Interpretación de textos.
Contenidos:
- El trabajo con el actor según el método de Bertold Brecht
- Técnica. Práctica del entrenamiento interpretativo vocal actoral.
- Trabajo con textos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
5. Escritura e interpretación de monólogos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pu4aedjf
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Arte Dramático y Lengua y Literatura.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El monólogo es un género teatral que, en los últimos años, ha adquirido un relieve especial y un interés inusitado tanto por parte de los espectadores como del segmento profesional y amateur, en parte por la proyección mediática que ha recibido y por constituir una propuesta teatral viable que encaja en diferentes programaciones educativas , públicos y ámbitos escénicos.
Objetivos:
- Acercar al interesado un género teatral que posee características específicas y analizar su evolución.
- Dar a conocer las claves y códigos de la escritura del monólogo.
- Dar a conocer las claves y códigos de la interpretación del monólogos.
- Realizar una práctica de escritura de un monólogo personal a partir de diferentes propuestas.
- Realizar una práctica de interpretación del monólogo personal.
Contenidos:
- Análisis estructural del monólogo: características y evolución. De Chejov al Club de la Comedia.
- El monólogo literario vs el monólogo “espectacular”.
- Técnicas de escritura de un monólogo.
- Técnicas de interpretación de un monólogo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
6. La Improvisación en la Formación Teatral: La Performance o Acción Artística.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:t7y101dr
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Escuela Superior de Arte Dramático de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debe destacarse el interés que actividades formativas como la presente tienen para la formación permanente del profesorado de Arte Dramático. Y no sólo en lo que concierne a los profesores del Departamento de Interpretación sino que, por su naturaleza y por las materias que aborda, se contribuirá al trabajo interdisciplinar y a la puesta en común de áreas de estudio, especialmente los de Voz y Cuerpo. Este hecho de estar abiertos a la incorporación y confluencia de departamentos didácticos favorecerá la adquisición de técnicas nuevas, como la constatación de los procedimientos didácticos más adecuados para su enseñanza.
Objetivos:
- Considerar la Improvisación como fuente de recursos actorales: conocer y poner en práctica pautas de entrenamiento corporal personalizado encaminadas a la maduración técnica.
- Experimentar la improvisación como fuente de recursos actorales: la práctica de acciones para el desarrollo de la libertad expresiva del actor.
- Conocer las técnicas de improvisación contemporáneas.
- Analizar las formas, estados de ánimo, la escucha y recursos para el desarrollo de la creatividad espontánea del actor.
- Proponer y reaccionar desde la situación y el contexto.
Contenidos:
- Calentamiento mental y corporal: entrenamiento psicofísico.
- Recuperación de imágenes vividas y cómo utilizarlas: visualización.
- La escucha. Réplica y construcción de la improvisación.
- Cómo iniciar la improvisación, mantenerla y concluirla.
- La improvisación a partir de un gesto, un movimiento, una frase, una acción. Personajes ficticios. Ejercicios de recuperación del lenguaje.
- Creación de una escena y contar una historia improvisada, como si fuera un texto ya escrito.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
7. La Interpretación Escénica del Musical: Fusión de Interpretación, Canto, Danza y Montaje Escénico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:26u5vqbn
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela Superior de Arte Dramático de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El recorrido de la interpretación musical exige, por sus características, un trabajo de integración interdisciplinar. En esta línea de trabajo se plantea esta actividad formativa interdisciplinar desde un planteamiento menos analítico y más práctico; desarrollando entre el Profesorado el intercambio de experiencias desde las diversas disciplinas que conforman el recorrido de la interpretación musical. Se trata de que la diferenciación por asignaturas no aleje de la necesaria formación del actor de Musical como un artista con habilidades diversas y específicas pero siempre incorporadas como un todo expresivo.
Objetivos:
- Trabajar sobre materiales de repertorio del teatro musical que integren escena hablada, canción y coreografía.
- Establecer un fondo de materiales considerando su temporalización más adecuada para cada curso.
- Establecer y trabajar sobre las dificultades de aprendizaje más frecuentes (integración voz-movimiento; paso de la voz hablada-cantada, asimilación, automatizaciónes y expresividad...etc.)
- Establecer el número de horas para cada ejercicio práctico realizado, buscando su transformación en créditos europeos.
Contenidos:
- Materiales y repertorio de trabajo en la ESAD.
- Teatro musical americano.
- Teatro musical europeo. Teatro musical español.
- Técnica vocal. Técnica corporal. Análisis musical.
- Análisis dramatúrgico.
- Estilo. Coreografía. Trabajo actoral. Puesta en escena. El crédito europeo: asimilación a las enseñanzas de Arte Dramático.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
8. La Voz en la Escena: la Palabra en la Comunicación Dramática.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hfwhzqdv
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la escuela Superior de Arte Dramático de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Estimando la oportunidad y conveniencia de desarrollo, como faceta fundamental, de la técnica actoral y su aplicación al trabajo interdisciplinar en la actual revisión de las enseñanzas de Régimen Especial en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Objetivos:
- Profundizar en el entrenamiento vocal para la Interpretación actoral.
- Profundizar en los recursos actorales relacionados con la Voz y la Acción hablada.
- Relacionar voz e Interpretación de textos.
Contenidos:
- Palabra y Voz en la Actuación.
- Clases de técnica.
- Práctica del Entrenamiento interpretativo vocal actoral.
- Trabajo con textos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
9. Movimiento y Danza: Entrenamiento.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:daiwvcp0
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de Música y de Danza y de la Escuela Superior Arte Dramático de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La formación del profesorado de enseñanzas artísticas es heterogénea,al proceder de ámbitos específicos distintos como son el canto, el movimiento, la danza, la música, la interpretación, etc. En el aula, de un modo u otro, estas disciplinas confluyen en el trabajo del alumno, cuya herramienta inicial de expresión es el cuerpo. Esta actividad formativa va dirigida a la enseñanza del movimiento y la danza, como vehículo de creación artística. La evidente relación entre los lenguajes artísticos determina una posible línea de investigación multidisciplinar en torno al paralelismo existente entre las artes.
La finalidad del curso se justifica a partir de dos grandes bloques de trabajo:
a).- La integración interdisciplinar de las asignaturas de las enseñanzas artísticas.
b).- La relación sinestésica entre el movimiento y la plasticidad, dada la relación de sensaciones básicas entre los sentidos antes de la creación artística.
Objetivos:
- Conocer los principios teórico- prácticos del lenguaje corporal, compuesto por elementos concebidos colectivamente para la composición artística.
- Dotar al profesorado de habilidades técnicas, para su ulterior aplicación en el aula.
Contenidos:
- Estudio de las posibilidades plástico-expresivas del cuerpo como instrumento de creación, enfocado a una movilidad orgánica.
- La dinámica, creación y comunicación a partir de estímulos visuales, sonoros y táctiles. La sinestesia.
- El uso de los factores del movimiento: calidades de movimiento, diseño espacial, peso y tiempo.
- Técnicas de movimiento, sin recurrir a estilo: la danza-creativa, técnica Alexander, danza contemporánea, Contac improvisation, Técnica Release, Técnica Feldenkrais, etc.
- Conciencia de apoyos, impulso, dirección y proyección.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
10. Reeducación Postural y Libre Expresión Fisico-Vocal.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:02esbwkh
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de Arte Dramático , Danza y Música.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se estima conveniente y oportuno el desarrollo de este curso , como faceta fundamental de la técnica actoral y vocal y su aplicación al trabajo interdisciplinar, en la actual revisión de las Enseñanzas de Régimen Especial en el Espacio Europeo de Educación Superior.Este curso se justifica con la siguiente cita de E . Barba:
"La voz como proceso fisiológico compromete todo el organismo y lo proyecta en el espacio. La voz es una prolongación de nuestro cuerpo. Nos da la posibilidad de intervenir de un modo concreto, incluso a distancia. Como una mano invisible, la voz se extiende más allá de nuestro cuerpo y actúa, y todo nuestro cuerpo vive y participa en esta acción. El cuerpo es la parte visible de la voz y puede verse dónde y cómo nace el impulso que se convertirá en sonido y palabra. La voz es cuerpo invisible que obra en el espacio. No existe separación ni dualidad: voz y cuerpo. Existen solamente acciones y reacciones que comprometen a nuestro organismo en su totalidad"
Objetivos:
- Relacionar e instalar la consciencia intima y orgánica del conjunto Cuerpo-Voz.
- Desarrollar las mecánicas personalizadas para adquirir esta consciencia global del Cuerpo-Voz.
- Crear hábitos óptimos- artísticos de los diferentes conceptos y prácticas relativas a la voz-cuerpo.
- Aplicar estos conocimientos en la enseñanza de las artes escénicas.
- Promover la participación creativa entre el profesorado asistente.
Contenidos:
- El trabajo con el actor cantante según los diferentes métodos: Alexander y su aplicación en el Movimiento, fonético de E. Gromova, Alfredo Kraus, Suso Mariategui, Métodos de respiración ( Streinikova y Tablas de Alfredo Kraus).
- Técnicas. Práctica del entrenamiento vocal- corporal actoral: La Inhalación, el apoyo del sonido, la proyección ( resonadores ), registros de la voz.
- Trabajo con textos, partituras de Movimiento (Coreografía y Expresión libre) y canciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
11. Sonido y Música con Ordenador: Recursos Multimedia y Recursos Escénicos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:h6fgu98i
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la ESAD de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Mediante esta actividad, sin necesidad de partir de conocimientos previos, se conseguirá grabar, editar y manipular sonido mediante ciertas aplicaciones informáticas, para que éste pueda utilizarse sin temor en las actividades del aula y como un elemento más en la creación de materiales didácticos multimedia.
Objetivos:
- Valorar la importancia que el sonido y la música tienen dentro del lenguaje multimedia.
- Comprender los principales conceptos y procesos que entran en juego al trabajar con el sonido y la música en el ordenador.
- Comprender las funciones básicas de los programas informáticos trabajados en el curso.
- Aplicar dichas funciones de modo creativo buscando su aprovechamiento para la creación de materiales didácticos.
Contenidos:
- El ordenador en el aula y el sonido en el sistema operativo.
- Reproducción y conversión de audio: jetAudio.
- Manejo de MIDI. Secuenciadores: nTrack Studio. Editores de partituras: MuseScore. Karaoke: vanBasco´s Karaoke Player y Melody Assistant.
- Edición de audio: Audacity.
- Montaje de audio: Audacity.
- Almacenamiento y publicación de audio en Internet.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
25. Profesorado de Arte Dramático
12. Técnicas de Relajación y Autocontrol Aplicadas a la Interpretación Escénica y Actoral.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wk78jrkb
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la ESAD de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Todos los seres humanos saben o intuyen que el cuerpo es importante, qué puede necesitar y de que forma parte de una forma íntima de lo que llamamos"yo". Pero aun teniendo este convencimiento cognitivo, también se observa la tendencia de olvidarse del cuerpo, de no prestar atención a lo que nos va diciendo día a día a través de gestos, molestias, dolores, incluso enfermedades. En el mundo educativo en general y en el actoral en particular, se tiende a centrarse en lograr objetivos ligados al mundo de lo conceptual o de ciertas habilidades técnicas, proyectando actividades que nos ayuden a lograr esos objetivos. Pero se dejan olvidamos aspectos más primarios, que bien se dan por supuestos o por conseguidos, o se considera que no son asuntos de las instituciones educativas el solventarlos, de una manera constructiva las emociones que se despiertan en la acción creativa o las que acompañan en la vida cotidiana y se lleva a la música, cuáles son los síntomas, las señales que pueden ayudar a descubrir y manejar mejor estos aspectos son algunas de las cuestiones que de forma teórica y, sobre todo práctica, se abordan en la presente actividad.
Objetivos:
- Conocer la realidad somática en la vida diaria. Los espacios corporales de tensión-relajación.
- Aprender sencillas técnicas de reconocimiento y disolución de las tensiones a través de la respiración o manejo de lugares corporales determinados.
- Tomar conciencia del modo en que manejamos nuestro cuerpo a la hora de enfrentar una tarea creativa.
- Practicar modos en los que se maneje el cuerpo en la relación con el instrumento y con el espectador, con el grupo.
Contenidos:
- Conceptos básicos que permitan comenzar: Anatomía elemental: articulaciones, apuntalamientos, eje, centro de gravedad…Energía corporal: centros, redes, canales o meridianos, correspondencias energéticas…El ser humano como psicosomático: la energía de la intención, el deseo, la emoción, el afecto…La Emoción y la Conciencia: El pensamiento mecánico y el pensamiento consciente. La aparición del Otro: la comunicación o el dominio; el instrumento como“otro”. El espectador. La presencia. La presencia escénica.
- Colocación del cuerpo y sus partes. Lugares de apoyo y movimiento. La Comunicación: respiración, voz, instrumento, compañeros… La Presencia escénica: Círculos de Comunicación
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( ir al índice general )
(CON) Profesorado de Conservatorios
- Acercamiento Teórico -Práctico a Los Palos del Flamenco.
- Anatomía y biomecánica para músicos.
- Audición y Análisis Musical, Didáctica, Técnicas y Comentario.
- Coordinación entre las Enseñanzas Artísticas Profesionales y las Artísticas Superiores de Música.
- Cuidados de la Voz en los Docentes.
- Didáctica de Instrumentos de Cuerda: Métodos Suzuki, Roland, Sheila Nelson, Mimi Zweig.
- Didáctica de la Percusión Múltiple: La Batería y la Percusión Africana.
- Didáctica del Jazz para Pianistas y Cantantes.
- Didáctica del Piano: Análisis de la Literatura Pianística a través de la Historia.
- Didáctica, Técnica, Interpretación y Análisis de los Instrumentos de la Música Antigua y de los Instrumentos de la Música Popular.
- Dirección de Conjuntos Instrumentales: Dirección de Orquesta II.
- Dirección de Conjuntos Instrumentales: Introducción a la Dirección de Orquesta.
- Edición de Partituras.
- Educación Auditiva: Didáctica e Instrumentación.
- El Canto y la Escena.
- Elaboración de la Relación Orientativa de Composiciones Musicales y Criterios de Evaluación para las Pruebas de Acceso a Primer Curso de las Enseñanzas Profesionales de Música. (Telemático)
- Entrenamiento Psicofísico para músicos.
- Evolución Histórica de los Instrumentos de Metal: Pedagogía de la Trompeta.
- G. Domenico Scarlatti: las 555 Sonatas para Teclado Piano y Clave.
- Hábitos de Estudio en el Aprendizaje Pianístico.
- II Jornadas de Actualización Normativa.
- Iniciación al Jazz.
- Instrumentación e Interpretación de la Música en el Barroco y el Clasicismo.
- Instrumentación e Interpretación de la Música: Viento–Metal. Técnicas Instrumental e Interpretativa. Diferenciación Estilística en los Metales de la Orquesta Sinfónica.
- Interpretación Histórica del Repertorio de Cámara para Instrumentos de Cuerda de los Periodos Barroco y Clásico. Interpretación y Didáctica del Repertorio de Música de Cámara para Agrupaciones de Cuerda con Piano.
- Interpretación y Composición para Acordeón Clásico. Recursos Técnicos, interpretativos y compositivos.
- La Afinación y Regulación del Piano: Niveles Básicos.
- La Interpretación de la Música de Cámara de los Siglos XVIII y XIX.
- La Voz, el Canto y el Gesto: Técnicas Artísticas y su Didáctica.
- Lenguajes de música contemporánea.
- Los nuevos Estudios Superiores de Música y su coordinación con las Enseñanzas Profesionales de Música.
- Metodología y Didáctica : Educación Auditiva.
- Mujeres Compositoras y la Música: Una Aportación Didáctica al Currículum.
- Música e Informática: Elaboración de Partituras.
- Ópera e Historia.
- Repertorio Camerístico para Grandes Formaciones Musicales: Interpretación Histórica del Repertorio de Cámara para Instrumentos de Viento.
- Sonido y Música con Ordenador: Recursos multimedia. (Telemático)
- Técnica Alexander para Músicos.
- Técnica e Interpretación del Repertorio Orquestal de Clarinete y Viento-Madera.
- Técnica y Didáctica del Jazz.
- Técnicas de Relajación y Autocontrol Aplicadas a la Interpretación Musical.
- Teoría e Interpretación de la Música del Siglo XVIII y Principios del XIX.
- Teoría e Interpretación de la Música del Siglo XVIII y principios del XIX.
- TIC’s, canto y fonética: alfabeto fonético internacional, dicción lírica y espectrogramas aplicados al canto.
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
1. Acercamiento Teórico -Práctico a Los Palos del Flamenco.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gb1g8snu
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Música , Danza y Arte Dramático de Conservatorios y profesorado de Secundaria y Primaria de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido a las peculiaridades armónicas, rítmicas, melódicas y formales que identifican al arte flamenco y que lo diferencian de la música clásica, creemos de gran interés ofrecer un curso a la comunidad docente para que los profesores de distintas especialidades musicales y de música en general puedan identificar los diferentes estilos y aspectos que caracterizan la música flamenca. Una música que forma parte sin duda de nuestro patrimonio inmaterial, una música que tiene en Murcia la cuna de uno de los repertorios estilísticos más bellos; los cantes de las minas.
El Arte Flamenco se sustenta en cuatro expresiones fundamentales: Cante, Guitarra, Baile y Poesía. Durante este curso de flamenco se tratarán de forma específica los palos flamencos más representativos del repertorio estilístico del mismo.
Objetivos:
- Contextualizar el Flamenco desde una perspectiva histórica y sociocultural como fenómeno artístico. Conocer el origen y evolución del Arte Flamenco mediante el conocimiento de sus principales etapas históricas.
- Identificar las figuras artísticas más importantes de cada época en las tres modalidades del flamenco; cante, guitarra y baile, así como su aportación personal en cada caso.
- Distinguir las diferentes tradiciones o escuelas de cante, toque y baile.
- Aprender a distinguir las diferentes formas estilísticas del flamenco y sus principales variantes dentro del repertorio flamenco. Estudiar la métrica de los palos flamencos, así como sus peculiaridades interpretativas.
- Aprender las características peculiares de las coplas o letras flamencas y analizar la riqueza y estructuras propias de la copla flamenca de origen popular.
Contenidos:
- Aspectos más significativos y diferenciadores de los diversos estilos flamencos, así como sus variantes fundamentales; a saber:compás,estructura formal y métrica, caracteres, dinámica y expresión.
- Se tratarán los diferentes estilos o palos flamencos en función de los diferentes grupos de compás a los que pertenecen: Compás de Doce o Alterno, Compás Binario, Compás Ternario, Cantes Libres, Cantes de Ida Y Vuelta .
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
2. Anatomía y biomecánica para músicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kiw6as6i
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este proyecto nace de la necesidad de formar músicos como profesores y profesionales mediante un curso teórico-práctico sobre la importancia de la postura en los instrumentistas. Para ello estudiaremos la anatomía y biomecánica básicas para poder descubrir cuál es la postura más funcional para el músico, ya que el cuerpo es el único instrumento común a todos ellos.
Este aprendizaje, ayuda a los músicos a trabajar el tiempo necesario que requiere su profesión, sin que aparezcan dolores y molestias; evitando así posibles lesiones a lo largo de su carrera y de la misma manera a mejorar su musicalidad y su técnica instrumental.
Objetivos:
- Estudiar las posturas y gestos más adaptados para facilitar los movimientos del cuerpo.
- Adaptar estos estudios a cualquier instrumento de forma genérica.
- Ayudar a los alumnos a prevenir dolores en la práctica de su arte mediante la correcta fisiología del cuerpo, mejorando así su musicalidad.
- Enseñar a los profesores a identificar y corregir desequilibrios posturales y gestuales en sus alumnos.
Contenidos:
- Introducción sobre los conocimientos teóricos básicos sobre anatomía y fisiología del cuerpo.
- Aprendizaje teórico y práctico de los gestos y posturas que disminuyen las tensiones físicas y facilitan el movimiento.
- Adaptación de este aprendizaje al instrumento, mediante un estudio preciso del gesto musical.
- Estudio de los problemas específicamente unidos a cada instrumento.
- Estudio de las principales patologías específicas del músico y su prevención.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
3. Audición y Análisis Musical, Didáctica, Técnicas y Comentario.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7nkj36k6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La formación musical presenta una temática interdisciplinar que interesará al profesorado de Conservatorios y también al de Secundaria, Bachillerato y E. Primaria. Además, se tata de una temática de actualidad dentro de las aulas, donde se imparte la enseñanza de la Música. El análisis se intenta plantear desde un punto de vista práctico, encauzado hacia la realidad efectiva del acto de la escucha comprensiva de la música por parte del oyente.
Objetivos:
- Facilitar la comprensión del lenguaje musical como vehículo de la expresión artística.
- Valorar los principios de la formación de la obra musical como base del criterio de la apreciación estética.
- Examinar la relación entre forma y contenido artísticos.
- Proporcionar un repertorio de obras aptas para iniciar la audición.
- Examinar la relación entre la música de diversión y la música clásica.
Contenidos:
- Discriminar el lenguaje de los diferentes estilos a través del análisis comparativo.
- Conocer el contexto histórico-sociocultural de la obra examinada. Conocer los movimientos artísticos determinantes de la época, reflejados también en las demás artes.
- Describir el carácter musical determinado por el contenido emocional de la obra.
- Examinar el modo de elevar la música de diversión al nivel de la música culta: danzas que forman parte de los géneros mayores.
- Proporcionar los criterios para elaborar una guía de la audición.Proporcionar los criterios y recursos para el análisis profesional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
4. Coordinación entre las Enseñanzas Artísticas Profesionales y las Artísticas Superiores de Música.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:t7yithzx
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de Música de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el curso 2010-2011 se inició la implantación de las nuevas Enseñanzas Artísticas Superiores de música. Por ello, resulta necesario dar a conocer sus características a todos los conservatorios, así como la ubicación de estos estudios dentro de las enseñanzas artísticas en la Región de Murcia. Por otra parte, resulta importante diseñar estrategias que permitan la coordinación entre las Enseñanzas Profesionales de Música y las Superiores, especialmente en todo lo relacionado con las pruebas de acceso.
Se precisa establecer pautas de coordinación para unificar criterios metodológicos y didácticos generales empleados en estos dos niveles de enseñanza.
Objetivos:
- Establecer estrategias por parte del profesorado que permitan la coordinación entre las Enseñanzas Profesionales de Música y las Superiores, especialmente en relación con la Prueba de Acceso.
Contenidos:
- Estructura de las enseñanzas artísticas en la Región de Murcia.
- Características generales del currículo LOE de las Enseñanzas Profesionales de Música.
- Los nuevos estudios superiores de Música. Normativa marco y créditos ECTS.
- Acceso a la Universidad.
- Diseño de estrategias y procedimientos en relación con el acceso a las Enseñanzas Superiores de Música.
- La adecuación de las programaciones docentes de las Enseñanzas Profesionales de Música.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
5. Cuidados de la Voz en los Docentes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ujbv8r58
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios, de ESAD, de E. Primaria y E. Secundaria.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los profesores utilizan su voz como herramienta de trabajo para ejercer la docencia. En este sentido el uso de la voz es indispensable y permanente durante toda su vida laboral. Sin embargo, la falta de un adiestramiento en su uso correcto, de una técnica vocal, sumado a condiciones que dificultan la comunicación, como por ejemplo ruido ambiental, exceso de alumnado, etc., lo exponen a desarrollar disfonías con mayor frecuencia que la población general. En este curso aprenderemos estrategias para utilizar la voz de forma correcta para que podamos prevenir lesiones relacionadas con el uso de la voz.
Objetivos:
- Conocer la anatomía del aparato fonador y su funcionamiento.
- Conocer las características de la voz, personalizada.
- Detectar problemas de voz.
- Utilizar el cuerpo como apoyo para la voz.
- Conocer alternativas al esfuerzo vocal.
Contenidos:
- Qué es mi voz.
- Cuidando mi cuerpo
- Cuidando mi Entorno
- Situaciones de uso vocal
- Entornos favorecedores de uso vocal.
- Cuidando la Voz. Programa de mejora de la Voz
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
6. Didáctica de Instrumentos de Cuerda: Métodos Suzuki, Roland, Sheila Nelson, Mimi Zweig.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:e4mbabcm
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La formación musical en los instrumentos de Cuerda debe ampliarse y se ha ce conveniente que se oriente, principalmente, a profesores de cuerda de grado elemental y medio, en donde debe incluirse una parte práctica.
Objetivos:
- Conocimiento de los principales métodos pedagógicos actualmente en uso.
- Conocer literatura en torno a los instrumentos de cuerda a través de la historia.
- Proporcionar un repertorio de obras.
Contenidos:
- Exposición de métodos y técnicas para el aprendizaje y enseñanza de los instrumentos de cuerda.
- Examen y conocimiento del contexto histórico-sociocultural de obras, de diferentes movimientos artísticos.
- Carácter musical y contenido emocional de la obra.
- Criterios para utilización de métodos y en qué circunstancias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
7. Didáctica de la Percusión Múltiple: La Batería y la Percusión Africana.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ws8zm4y1
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios, de E. Primaria, ESO, Bachillerato.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde el principio de la historia de la humanidad los sonidos han jugado un papel importante para el desarrollo del pensamiento racional. En las diferentes regiones del mundo, las tribus a través de la percusión los tambores y el baile han encontrado una forma de expresar sus sentimientos, sensaciones y emociones. En las sociedades modernas se fusionan todas las corrientes musicales para dar vida a nuevas ideas instrumentales a través de la música, la PERCUSIÓN juega uno de los papeles más importantes, pues crea la base rítmica de las canciones y melodías, es la parte fundamental para el desarrollo de éstas. La percusión ayuda al cerebro a estimular los centros nerviosos y ramificar las terminales para desarrollar independencia en las diferentes terminales del cuerpo humano (pies, manos, dedos). La persona desarrolla habilidades, adquiriendo destreza al ejecutar los instrumentos de percusión, desarrolla más retención en la memoria al estar siempre renovando acompañamientos, ritmos y solos, se desarrolla una buena condición física y mental, adquiriendo disciplina, y también es una buena manera de eliminar el estrés acumulado. “Viaja al corazón del África negra” es una propuesta que se fundamenta en el hecho de que la percusión africana es un instrumento de educación y cultura.
Objetivos:
- Conocer las diferentes culturas del mundo a través de la percusión y sus ritmos.
- Aprender las diferentes técnicas empleadas en los instrumentos de percusión africana. Desarrollo de técnicas de actuación en grupo.
- Favorecer la participación y coordinación con otros departamentos: danza, cuerda, viento-madera, plectro, arte dramático, y por supuesto percusión.
Contenidos:
- Historia, conocimiento e interpretación de instrumentos de percusión africana y de los diferentes ritmos empleados en las danzas africanas.
- Djembe. Producción y reconocimiento de los sonidos, bass, open y slap.
- Dun-Duns (Dunun).
- Producción y reconocimiento de los sonidos, open, muffled y campana.
- Afinación de Dunun y Djembe.
- Preparación y montaje de una actuación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
8. Didáctica del Jazz para Pianistas y Cantantes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:k372f5y7
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El recorrido de la interpretación musical exige, por sus características, un trabajo de integración interdisciplinar. En esta línea del trabajo se va a desarrollar esta actividad en la que deben participar conjuntamente la Música y el Canto, dirigido a profesores, como propuesta desde un planteamiento analítico y más práctico; desarrollando el intercambio de experiencias desde las dos disciplinas (Canto y Piano) para hacer este recorrido por la Interpretación musical, que es necesaria en la formación del actor como artista con habilidades diversas y específicas pero siempre incorporadas como un todo expresivo.
Objetivos:
- Conocer las aptitudes musicales de los participantes en jazz.
- Desarrollar conocimientos básicos.
- Realizar audiciones e interpretaciones estilísticas de música.
- Trabajar con diferentes estándares de jazz.
Contenidos:
- Conocimientos básicos. Ejercicios de percepción sensorial.
- Trabajo con los diferentes Standars de jazz.
- Articulación en la música moderna. La proyección del sonido en el jazz.
- Los adornos estilísticos de la voz en el jazz. Interacción entre músicos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
9. Didáctica del Piano: Análisis de la Literatura Pianística a través de la Historia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yqtx1nt4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el panorama musical, la interpretación histórica en la teoría y en la práctica ha pasado a formar parte realmente de la vida musical profesional. En todo el mundo ha surgido un enorme interés por la adquisición de técnicas instrumentales que se han utilizado en el pasado y que pueden servir a los intérpretes de piano. Naturalmente, esto implica no sólo buscar las herramientas pertinentes, sino investigar estilos interpretativos anteriores. Los numerosos e importantes avances que han tenido lugar en la interpretación histórica han de ser conocidos; de ahí la conveniencia y oportunidad de este curso, con el cual se ofrece un panorama conciso y actual de la didáctica del Piano basada en el análisis de la historia y la literatura pianísticas, para la práctica del repertorio es una acertada actividad.
Objetivos:
- Dotar al profesor de herramientas de análisis y estudio para convertir el trabajo sobre el instrumento en una actividad enriquecedora y productiva.
- Detectar eventos musicales, a lo largo de la Historia, de índole melódica, armónica y rítmica, y la relación de éstos con realidades y sensaciones psicomotrices.
- Introducir conocimientos básicos de cadenas musculares y biomecánica en general.
Contenidos:
- La lectura a primera vista. Primer acercamiento a la partitura.
- La importancia del análisis en todos los niveles.
- La memoria musical. Cómo funciona. Tipos de memoria, (analítica, auditiva, muscular, etc.), cómo trabajar cada una de ellas. Cómo identificar y resolver problemas técnicos. Ejercicios base.
- El fraseo musical. Problemas relacionados con el estilo: Articulaciones, etc.
- Planteamientos estéticos. Necesidad de formar un criterio propio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
10. Didáctica, Técnica, Interpretación y Análisis de los Instrumentos de la Música Antigua y de los Instrumentos de la Música Popular.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1uatmvw2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de Música y Danza. Y de Artes escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El estudio de la música antigua y popular supone en la actualidad una práctica formativa imprescindible. La costumbre y los planes de estudio, y otros factores han desembocado en la apreciación de obras clásicas, pero sin tener en cuenta que otras músicas también tienen su calidad y matices sonoros e interpretativos. Procede, pues, que el profesorado acceda, conozca y trabaje en la instrumentación de música antigua y en la música popular. Ello lleva consigo la interpretación de un listado de piezas y fragmentos. El aprendizaje e interpretación de este repertorio se considera, además de conveniente, imprescindible.
Objetivos:
- Conocer y estudiar repertorio de música antigua y popular.
- Estudiar obras de repertorio.
- Innovar en las técnicas de estudio.
- Aprender e interpretar obras de repertorio de música antigua y popular.
Contenidos:
- Instrumentos de la música antigua. Técnica, interpretación y análisis.
- Didáctica Instrumentos de la música popular. Técnica, interpretación y análisis.
- Didáctica Cante flamenco. Técnica, interpretación y análisis.
- Didáctica Guitarra flamenca. Técnica, interpretación y análisis.
- Didáctica Musicología (incluye Historia de la Música, Estética, Sociología, etc.) La música popular a partir de 1950 Técnica, interpretación y análisis.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
11. Dirección de Conjuntos Instrumentales: Dirección de Orquesta II.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p99p8bud
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesor de instrumento se enfrenta a diario con la situación de tener que dirigir grupos, tanto en las clases colectivas de las Enseñanzas Elementales, como en actividades enfocadas a realizar audiciones, conciertos, intercambios, etc, en las Enseñanzas Profesionales. Este curso está enfocado a afianzar y perfeccionar las habilidades adquiridas en Dirección de Conjuntos Instrumentales I, para adquirir mayor destreza en el manejo de los grupos instrumentales a los que el profesorado se enfrenta.
Objetivos:
- Conocer y practicar las técnicas de diferentes escuelas de dirección de orquesta.
- Dominar las técnicas de dirección de orquesta y su aplicación en el aula.
- Profundizar en el análisis partituras desde el punto de vista del director.
- Dirigir eficazmente un grupo aplicando las técnicas de dirección.
Contenidos:
- Ámbitos de la dirección: dirección orquesta, de banda, de coros y de grupos instrumentales.
- Las escuelas de dirección de orquesta: técnicas que las diferencian.
- Perfeccionamiento de las técnicas de dirección de orquesta: Postura, posición inicial, figuras básicas, cambios de compás, tempo, calderones, articulaciones, dinámicas, fenomenología.
- Nuevas técnicas: Relaciones y su empleo para la resolución de problemas.
- Práctica con un grupo instrumental.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
12. Dirección de Conjuntos Instrumentales: Introducción a la Dirección de Orquesta.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8iedzqq0
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesor de instrumento se enfrenta a diario con la situación de tener que dirigir grupos, tanto en las clases colectivas de las Enseñanzas Elementales, como en actividades enfocadas a realizar audiciones, conciertos, intercambios, etc, en las Enseñanzas Profesionales. Este curso facilitará recursos sacados de la técnica de la dirección de orquesta para que los profesores optimicen el montaje de obras en grupo. También puede servir de base a aquellos profesores que son instados a impartir la clase de orquesta por no existir esta especialidad en sus centros.
Objetivos:
- Conocer las diferentes escuelas de dirección de orquesta.
- Conocer las técnicas básicas de dirección de orquesta.
- Saber analizar partituras desde el punto de vista del director.
- Dirigir un grupo aplicando las técnicas básicas de dirección.
Contenidos:
- Historia de la dirección de orquesta.
- Las escuelas de dirección de orquesta.
- Técnicas básicas de dirección de orquesta: Postura, posición inicial, figuras básicas, cambios de compás, tempo, calderones, articulaciones, dinámicas, fenomenología.
- Rallado de partituras desde el punto de vista del director.
- Práctica con un grupo instrumental.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
13. Edición de Partituras.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2bnjr2e5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Música de Conservatorios y Artes Escénicas, Profesorado de Música de Secundaria y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza se ha descubierto como una herramienta muy útil tanto para el desarrollo de nuevos materiales curriculares como para el aumento de la motivación en el alumnado. Además el continuo esfuerzo que se hace por dotar a los centros educativos de aulas y materiales adaptados a estas nuevas tecnologías plantea la necesidad de una formación del profesorado que posibilite el aprovechamiento de estos recursos en beneficio de toda la comunidad educativa.
La edición propia de partituras supone una herramienta de gran valor para el profesorado de música, posibilitando la realización de ejercicios, transcripciones, esquemas, análisis, apuntes, ejemplos,… como material de gran calidad para la realización de su labor educativa.
La elección del programa informático se debe a que éste permite un aprendizaje rápido y cómodo de los principios básicos de la edición de partituras, a la vez que cubre sin problemas todas las complejidades de la escritura de la música contemporánea. Igualmente desde Sibelius se puede interactuar de manera cómoda con otros programas de edición de partituras, o de edición de texto.
El curso se plantea para un aprendizaje del programa partiendo desde un nivel de conocimientos mínimo o nulo.
Objetivos:
- Aprender los principios y herramientas básicas de edición de partituras en el programa , para su aplicación didáctica en las distintas áreas de la música.
- Conocer las posibilidades de personalización de elementos en el programa informático,
- Utilizar el programa en interacción con otros programas como Word ó Finale.
- Intercambiar experiencias y posibilidades del uso de las TIC en la labor docente de la música en las distintas áreas.
Contenidos:
- Configuración de Plantilla.
- Métodos de introducción de notas y desplazamiento dentro de la partitura.
- Selección de elementos de la partitura.
- Creación de los distintos elementos que podemos encontrar en una partitura.
- Maquetación de la partitura y edición propia de elementos musicales.
- Opciones de archivo, configuración personal del programa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
14. Educación Auditiva: Didáctica e Instrumentación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:00mcb3sv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La formación musical del oído, en el mayor número de ámbitos posibles, debe ser uno de los principales pilares sobre los que se asiente la enseñanza de la Música tanto para futuros intérpretes como para compositores o pedagogos. La inclusión de esta asignatura en los nuevos planes de estudio como optativa de obligada oferta en los estudios de Enseñanza Profesional en los Conservatorios de la Región de Murcia, pone de manifiesto su gran importancia. La adquisición de un buen oído permite desarrollar de una forma consciente y activa, la capacidad de escucha del hecho musical y profundizar por tanto en su percepción, comprensión e interpretación, así como en una mayor capacidad de disfrute del mismo. Este curso pretende desarrollar en el profesorado la capacidad auditiva en lo referente a aspectos armónicos, melódico-rítmicos, formales y tímbricos, así como aportar sugerencias y estrategias didácticas encaminadas a desarrollar en el aula de Música la educación del oído.
Objetivos:
- Desarrollar el oído musical interno, como base para mejorar la escucha y la interpretación individual o en grupo.
- Desarrollar a través del análisis auditivo, un oído comprensivo -no sólo de notas-, que permita reconocer y transcribir aspectos musicales relacionados con el ritmo, la forma, la melodía, la armonía, el timbre, la textura etc.; un oído global, que relacione la teoría musical con su sonoridad.
- Potenciar la memoria musical y la atención, a través de una escucha consciente y activa.
- Perfeccionar la capacidad de escucha interna de una partitura y su entonación a primera vista.
- Desarrollar estrategias y recursos para la formación musical del oído en el aula.
Contenidos:
- Melódico-rítmicos. Intervalos. Tipos de escalas: tonales, modales, pentatónicas, de tonos, simétrica, etc. Células y motivos melódicos, semifrases y frases. Compases regulares e irregulares: células, motivos y patrones rítmicos.
- Monodía y polifonía Armónicos - Intervalos. Tipos de acordes triadas y cuatriadas. Funciones tonales, grados diatónicos, procesos cadenciales, enlaces, cifrados. Estructuras armónicas y su desarrollo (inversiones, dominantes secundarias, regiones etc.). Textura y timbre.
- Voces, líneas, planos. Instrumentación Formales.
- Articulaciones principales en el discurso musical
- Patrones formales básicos: formas binarias, formas ternarias etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
15. El Canto y la Escena.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:idzhg5pm
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de Música y Danza. Y de Artes escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad se presenta tanto de formación como de investigación de la interpretación. La Ópera es una unidad de música, palabra y teatro. Por lo que se propone un estudio intensivo que posibilite llevar la técnica vocal directamente dentro de la acción escénica. Por lo que se propone actuar sobre un aria elegida por los participantes y estudiarla en un contexto escénico, dramatúrgico e interpretativo. Y el tema de la investigación: crear un montaje escénico. Se puede contribuir de forma interesante y original. Hablamos de elementos fundamentales de la ópera de un modo accesible a los jóvenes cantantes que se puedan experimentar sobre un escenario, o un instrumentista que tenga que sostener una puesta, sin sostener la responsabilidad de un “papel” completo.
Objetivos:
- Establecer un concepto para desarrollar los propios criterios interpretativos en cuanto a la puesta en escena.
- Aplicar los conocimientos necesarios para una interpretación artística de calidad y formar un criterio, teniendo como base la dramaturgia.
- Acercamiento a la interpretación y la utilización de la inteligencia emocional.
- Acercamiento a los efectos teatrales que tienen que ver con la luz.
Contenidos:
- Dirección Escénica: Estudio de la máquina teatral, espacio y tiempo.
- Estudio de la gramática teatral, movimiento escénico y el propio instrumento. Utilización del vestuario y la “atrezzeria”.
- Utilización de la partitura.
- La interpretación: Estudio sobre la dramaturgia. La interpretación y técnica de la utilización de la inteligencia emocional.
- El personaje y el punto de vista. Introducción a la luz y la narración.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
16. Elaboración de la Relación Orientativa de Composiciones Musicales y Criterios de Evaluación para las Pruebas de Acceso a Primer Curso de las Enseñanzas Profesionales de Música. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:119nmdi2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Conservatorio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Decreto 75/2008, de 2 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música para la Región de Murcia, regula el acceso a éstas. Está pendiente la elaboración de la relación orientativa de composiciones musicales para primer curso, recogida en el anexo IV. Esta relación es necesaria para todas las especialidades salvo Bajo eléctrico, Canto, Cante flamenco, Guitarra eléctrica y Guitarra flamenca. Para ello resulta necesaria la participación de profesorado de todos los conservatorios de Música de la Región.
Objetivos:
- Conocer la normativa reguladora del acceso a las Enseñanzas Profesionales de Música.
- Recopilar, analizar y seleccionar repertorio adecuado para la prueba de acceso a primer curso de las Enseñanzas Profesionales.
- Elaborar la relación orientativa de composiciones musicales y criterios de evaluación de las pruebas de acceso a primer curso de las Enseñanzas Profesionales de Música.
Contenidos:
- El acceso a las Enseñanzas Profesionales de Música: antecedentes en la Logse. Normativa estatal y autonómica derivada de la Ley Orgánica, de 3 de mayo, de Educación.
- Principios generales para la selección del repertorio orientativo.
- Recopilación, análisis y selección de repertorio por especialidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
17. Entrenamiento Psicofísico para músicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:531p6y07
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de conservatorio, profesores de música en general
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La gran mayoría de los seres humanos no dudamos de que nuestro cuerpo es importante, de que lo necesitamos y de que forma parte de una forma íntima de lo que llamamos "yo".
A pesar de este convencimiento, llamémoslo cognitivo, también la mayoría de nosotros tenemos la tendencia de "olvidarnos" del cuerpo, de no prestar atención a lo que nos va diciendo día a día a través de gestos, molestias, dolores, incluso enfermedades. Creemos que el cuerpo es algo a dominar, a controlar, a utilizar en este mundo como mal menor, cuando en realidad es nuestro mejor y más fiel aliado.
Nuestro cuerpo es nuestro mejor instrumento. Lo único que hemos de hacer es familiarizarnos con él y dejarnos acompañar. Si lo hacemos así descubriremos que somos un entramado de cuerpo, sentimientos, pensamientos… y que necesitamos de cada fibra, de cada hilo, para estar "bien", sanos y armónicos, en la medida en que esto es posible para un ser que está siempre cambiando y vive en un mundo también en continuo cambio.
Esta tendencia a "olvidarnos" del cuerpo también la encontramos en el mundo educativo en general y en el musical en particular. A menudo nos centramos en lograr unos objetivos ligados más al mundo de lo conceptual o de ciertas habilidades técnicas, proyectando actividades que nos ayuden a lograr esos objetivos. A menudo también olvidamos aspectos más primarios, o los damos por supuestos o por conseguidos, o pensamos que no es asunto de la escuela solventarlos. Con la experiencia corporal sucede un poco esto.
No nos damos cuenta de que atendiendo a la educación corporal de los alumnos encontramos un buen aliado para afrontar en mejores condiciones otros aspectos.
El cuerpo se puede convertir en un trampolín para el aprendizaje y un buen instrumento para la enseñanza (del mismo modo que puede ser una rémora en otras ocasiones.
Cómo podemos acceder a los aspectos emocionales implicados tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, de qué forma los músicos podemos manejar de una manera constructiva las emociones que se despiertan en la acción creativa o las que nos acompañan en la vida cotidiana y llevamos a la música, cuáles son los síntomas, las señales que nos pueden ayudar a descubrir y manejar mejor estos aspectos son algunas de las cuestiones que de forma teórica y, sobre todo práctica, intentaremos abordar en el curso que proponemos.
Objetivos:
- Caer en la cuenta del papel que juega la realidad somática en la vida diaria.
- Entrar en contacto con los espacios corporales de tensión-relajación y descubrir las formas que cada uno tiene de generar tensión y/o relajación desde esos espacios.
- Aprender sencillas técnicas de reconocimiento y disolución de las tensiones a través de la respiración o manejo de lugares corporales determinados.
- Tomar conciencia del modo en que manejamos nuestro cuerpo a la hora de enfrentar una tarea creativa.
- Tomar conciencia del modo en el cual manejamos nuestro cuerpo en la relación con el instrumento y con el espectador.
Contenidos:
- Pequeña historia del trabajo (de dónde viene, qué pretende…).
- Conceptos básicos que nos permitan comenzar:Anatomía elemental: articulaciones, apuntalamientos, eje, centro de gravedad… Energía corporal: centros, redes, canales o meridianos, correspondencias energéticas… El ser humano como psicosomático: la energía de la intención, el deseo, la emoción, el afecto… La Emoción y la Conciencia: El pensamiento mecánico y el pensamiento consciente. La aparición del Otro: la comunicación o el dominio; el instrumento como “otro”. El espectador. La presencia. La presencia escénica.
- Colocación: Centro del Pensamiento o núcleo del cerebro. Lengua. Médula. Columna Vertebral, Médula: Suspensión - Gravitación. Lugares de apoyo: los Apuntalamientos. Lugares de movimiento: las Articulaciones. Las manos “artesanas del cerebro”. La Comunicación: respiración, voz, instrumento, compañeros… La Presencia escénica: Círculos de Comunicación. Entrenamiento Psicofísico con instrumento y público.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
18. Evolución Histórica de los Instrumentos de Metal: Pedagogía de la Trompeta.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xden5any
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
A menudo en nuestras enseñanzas, mientras nos centramos en la técnica y en la interpretación de la literatura para los instrumentos de metal, obviamos el pasado de nuestros instrumentos. Las características técnicas y sonoras de los instrumentos de metal han tenido cambios muy significativos durante toda la historia y debemos conocerlos para una mejor interpretación de cada uno de los estilos musicales.
La gran mayoría de interpretaciones actuales no tienen en cuenta las características de los instrumentos de cada época (para los que se escribieron las obras) y esto hace que el resultado final sea una interpretación que en nada se parece a la que se hubiera realizado con el instrumento en que pensó el compositor y por lo tanto en una versión que no es fiel a su original.
En la época barroca con las trompas y trompetas naturales, los compositores utilizaron estos instrumentos para muchas de sus obras pero su sonoridad dulce y aterciopelada en nada se parece a sus respectivos instrumentos actuales, aunque sean una evolución de estos.
Con estos datos podemos suponer que la pedagogía de los instrumentos de metal también ha cambiado puesto que hemos pasado de instrumentos que solo podían ejecutar los parciales de su fundamental a instrumentos completamente cromáticos.
Es necesario un conocimiento completo por parte de los profesores de estos instrumentos, de su historia, evolución y perfeccionamiento así como de los cambios en la pedagogía que se han producido motivados por estos cambios. De esta manera nuestros alumnos podrán realizar interpretaciones más ajustadas a las realidades de cada uno de los periodos musicales.
Objetivos:
- Conocer la historia y características de la literatura de los instrumentos de metal.
- Aprender las diferencias pedagógicas que ofrecen las diferentes escuelas nacionales.
- Apreciar la importancia de las interpretaciones históricas.
- Proporcionar a profesorado la información y documentación necesaria para la aplicación de estos conceptos.
- Aplicar de manera práctica los aspectos históricos y pedagógicos en una clase.
Contenidos:
- Los instrumentos de metal en la antigüedad, el renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo y siglo XX.
- Evolución técnica de los metales, materiales, técnicas de fabricación, afinación, pistones, llaves, sordinas.
- Evolución del repertorio y características de cada uno de los periodos musicales.
- Estudio de las diferentes escuelas nacionales y su aplicación a la pedagogía actual.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
19. G. Domenico Scarlatti: las 555 Sonatas para Teclado Piano y Clave.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zzhv08mj
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Un profesor o una profesora de piano ha de haber interpretado sonatas de Domenico Scarlatti. Teniendo en cuenta que este autor escribió 555, se puede deducir que el desconocimiento para con esta vastísima obra es un hueco para cualquier docente de piano. El hecho de proponer una actividad formativa monográfica en torno a Scarlatti es de todo punto oportuna y es de interés, ya que su realización y desarrollo traería como consecuencia, un gran acercamiento a lo que las sonatas de referencia. El conocimiento sobre todo técnico, además de musical, formal, etc. allanará de manera considerable el estudio de la técnica del piano en el aula, puesto que el contenido musical que lleva inherente cada una de las sonatas, es indudablemente atractivo para el alumno, y trae como consecuencia un trabajo técnico paralelo más ameno. En definitiva, el desarrollo de esta actividad nos permitirá mejorar nuestra labor musical e instrumental, para así poder mejorar y avanzar en nuestra labor docente.
Objetivos:
- Estudiar e interpretar el mayor número de sonatas diferentes de Scarlatti.
- Conocer los distintos tipos de ornamentos e interpretación de los mismos.
- Diferenciar las maneras de digitar según la fisonomía de la mano.
- Conocer las maneras de articular un mismo pasaje.
- Comparar las distintas posibilidades de cada teclado.
Contenidos:
- Sonatas en un movimiento, y en varios.
- Sonatas con ornamentos y sin ellos. Sonatas con patrones rítmicos fijos y distintos.
- El movimiento rítmico y cantabile. La dinámica según la sonata.
- El pedal y tipos de pedal según la textura. La velocidad adecuada al nivel técnico.
- La digitación según la velocidad, según la dinámica.
- La solución de un mismo problema técnico, en los distintos teclados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
20. Hábitos de Estudio en el Aprendizaje Pianístico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:sfw50fec
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesores de piano de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La disciplina instrumental exige un constante esfuerzo en perfeccionar y poner en práctica tanto la habilidad y destreza con el instrumento, como el aprendizaje de nuevos conceptos y la mejora de la metodología aplicable a la enseñanza de los mismos. Son herramientas y habilidades necesarias en la labor diaria del músico profesional (como por ejemplo, montar una obra del repertorio utilizando las técnicas de estudio adecuadas; afrontar una clase de música de cámara en la que prime la comunicación y el entendimiento musical con los compañeros; etc.).
De la misma manera el profesor, como investigador en constante aprendizaje de su materia, debe aunar conocimientos pedagógicos, estéticos y técnicos necesarios y saber transmitirlos en el aula, necesario en toda formación musical consistente.
Por otra parte, y en función de la concepción constructivista del aprendizaje, el profesor de piano (y en su nombre el Departamento Didáctico) debe promover actividades diversas que contribuyan a afianzar las diversas destrezas y conocimientos adquiridos en el aula en forma de objetivos y contenidos.
Objetivos:
- Analizar y comprender los elementos básicos del texto.
- Relacionar los aspectos musicales con los aspectos técnicos y psicológicos.
- Descubrir las diferentes fases del estudio.
Contenidos:
- La Repentización: La lectura: notas y figuras. Elementos rítmicos.La digitación. El fraseo, las articulaciones, las dinámicas y los planos sonoros. El pedal. El tempo y la agógica. La forma musical. La pulsación.
- Planteamiento Técnico:La concentración y búsqueda de objetivos: la autoescucha. Análisis de los problemas. El estudio de la técnica con sentido musical: la articulación, los trinos y las escalas. Los arpegios y las notas dobles. La coordinación. La aplicación de los diferentes tipos de memoria.
- Las etapas en el estudio:
Inicial: previa.
Intermedia: desarrollo.
Final: maduración.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
21. II Jornadas de Actualización Normativa.
Modalidad:Jornadas
SubModalidad:Presencial
Código:yct18frt
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Equipos Directivos y Jefes de Departamentos de los Conservatorios de Música de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Necesidad de actualización del profesorado en la normativa vigente, tanto estatal como autonómica, que regula las enseñanzas de música (Enseñanzas Elementales, Artísticas Profesionales y Superiores de Música).
Objetivos:
- Mejorar el conocimiento de la nueva normativa estatal y autonómica vigente.
Contenidos:
- Normativa estatal y autonómica vigente en estas enseñanzas (concreción y ajuste según necesidades.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
22. Iniciación al Jazz.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:d6eni1wz
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El jazz es en sí mismo un lenguaje donde la improvisación juega un importante papel.
Desarrollar la habilidad de improvisar en el lenguaje del jazz es cuestión de conocer los elementos de dicho lenguaje para posteriormente poder usarlos y crear nuestras propias ideas musicales.
Este curso tiene como principal objetivo que los participantes puedan captar una idea general de los elementos que constituyen el aprendizaje del jazz, para posteriormente poder desarrollarlos y buscar un perfeccionamiento de dicho material.
Objetivos:
- Desarrollar recursos que nos permitan conocer el lenguaje jazzístico.
- Desarrollar aspectos teóricos- interpretativos del jazz.
- Conocer el repertorio jazzístico y desarrollar actitudes improvisatorias básicas sobre el mismo
Contenidos:
- Teoría y Análisis. Análisis del repertorio: Cadencias:2-5-1 /6-2-5-1. Turnaround. Resoluciones excepcionales. Dominantes secundarios. Dominantes extendidos. Escalas: modos, escala be-bop, menor melódica, lidia dominante, etc.
- Improvisación. Blues: dominante, menor, mayor. R.Changes. Repertorio modal. Standard. Balada.
- Interpretación. La transcripción como elemento de aprendizaje del lenguaje y la improvisación jazzística. Las frases y el fraseo. La articulación. La pulsación.
- Técnica y sonido. Rudimentos de técnica jazzística. Ejercicios para el trabajo del sonido y la afinación.
- Big Band. Análisis e interpretación de repertorio para big band.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
23. Instrumentación e Interpretación de la Música en el Barroco y el Clasicismo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:93dfy6mq
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de Música y Danza. Y de Artes escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el panorama musical actual, la interpretación histórica en la teoría y en la práctica ha pasado a formar parte realmente de la vida musical tradicional. En todo el mundo ha surgido un enorme interés por la adquisición de técnicas instrumentales del pasado. Naturalmente, esto implica no sólo buscar las herramientas pertinentes, sino investigar estilos interpretativos anteriores. Los numerosos e importantes avances que han tenido lugar en la interpretación histórica han de ser conocidos; de ahí la conveniencia y oportunidad de este curso, con el cual se ofrece un panorama conciso y actual de la Música en el Barroco y en el Clasicismo. Abordar las obras de músicos de estas épocas, realizando temas prácticos del repertorio es una acertada actividad de gran ayuda para enriquecer el estilo musical con los instrumentos modernos.
Objetivos:
- Estudiar la música y músicos del Barroco y el Clasicismo.
- Analizar los problemas de ornamentación, articulación y fraseo.
- Profundizar en los diferentes conceptos interpretativos de los Bach.
- Perfeccionar estilísticamente los criterios musicales del repertorio a trabajar durante el curso.
- Promover la participación de intérpretes entre el Profesorado asistente.
Contenidos:
- Johann Sebastian Bach.
- Wilhelm Friedemann Bach.
- Carl Philipp Emanuel Bach.
- Johann Christoph Friedrich Bach.
- Otros músicos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
24. Instrumentación e Interpretación de la Música: Viento–Metal. Técnicas Instrumental e Interpretativa. Diferenciación Estilística en los Metales de la Orquesta Sinfónica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cznt5rsy
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, la escritura para instrumentos de metal ha recibido un tratamiento muy especial por parte de los compositores. Es por lo que, con esta actividad formativa, se pretende ofrecer a los profesores, para su transmisión a los estudiantes, de una manera eficaz y amena, los diferentes tipos de estilos interpretativos que caracterizan a cada compositor, profundizando en las diferentes formas de articulaciones, acentos, fraseos y efectos musicales varios, indispensables para acceder con garantías de éxito al plano profesional.
Objetivos:
- Atender a dos áreas y aspectos en los instrumentos de metal: apartado técnico instrumental y el apartado técnico interpretativo.
- Acumular e intercambiar experiencias académicas, personales o artísticas, para enriquecer así el bagaje cultural de todos los profesores asistentes.
- Trabajar en grupo y de manera individual.
- Administrar de forma adecuada, la información obtenida para su transmisión en el aula al alumnado.
Contenidos:
- Área Técnica: Boquilla (1er paso hacia la calidad del sonido). Sonidos pedales (o reconducción de la embocadura). Sonido (calidad y flexibilidad de registro).
- Centro Físico y Acústico del sonido. La importancia de la lengua como válvula de presión. La rapidez del staccato. Afinación.
- Estímulos para el estudio.
- Área Interpretativa: Unificar criterios técnicos. Práctica del “trabajo en equipo”.
- Estructura de un ensayo. Elección de criterios. Repertorio.
- Sensibilización musical (Audición).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
25. Interpretación Histórica del Repertorio de Cámara para Instrumentos de Cuerda de los Periodos Barroco y Clásico. Interpretación y Didáctica del Repertorio de Música de Cámara para Agrupaciones de Cuerda con Piano.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:tycvmi1u
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el panorama musical actual, la interpretación histórica en la teoría y en la práctica ha pasado a formar parte realmente de la vida musical. En todo el mundo ha surgido un enorme interés por la adquisición de técnicas instrumentales del pasado. Naturalmente, esto implica no sólo buscar las herramientas pertinentes, sino investigar estilos interpretativos anteriores. Los numerosos e importantes avances que han tenido lugar en la interpretación histórica han de ser conocidos; de ahí la propuesta de esta actividad formativa, por la cual se ofrece un panorama conciso y actual de la interpretación de partituras históricas. Abordar temas prácticos hacia una investigación de las pruebas aportadas no sólo por los diversos tratados fundamentales, sino también por los ejemplos del repertorio convencional.
Objetivos:
- Presentar e interpretar las pruebas procedentes de fuentes primarias relevantes en torno a temas como la técnica, el estilo y la expresión en la época clásica y barroca.
- Conocer el repertorio más importante para instrumentos de cuerda del siglo XVIII.
- Profundizar en los diferentes conceptos interpretativos.
- Difundir los objetivos adquiridos en el aula, para que el alumno obtenga los criterios elementales para una correcta interpretación de la música y el estilo de la época.
Contenidos:
- Examen del repertorio más importante para instrumentos de cuerda del período barroco y clásico.
- Práctica de las obras en las que se realizará un estudio más profundo durante la actividad formativa.
- Conocimiento de los instrumentos de cuerda antiguos y sus recursos utilizados en la época histórica.
- Estudio y práctica de música para formaciones de cuerda, de W. A. Mozarty L. van Beethoven.
- Estudio de los arreglos de la época para instrumentos de cuerda de las óperas de Mozart.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
26. Interpretación y Composición para Acordeón Clásico. Recursos Técnicos, interpretativos y compositivos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ff34n7t8
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Música y Artes Escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Durante el próximo otoño, concretamente, del 21 al 24 de octubre de 2010, se va a celebrar en la ciudad de Murcia, la 74º convocatoria del “Concurso Permanente de Jóvenes Intérpretes” de Juventudes Musicales de España (JME), toda una marca de reconocido prestigio en el ámbito musical español e internacional, un concurso al que los profesionales asocian con un alto nivel de excelencia, de exigencia y de proyección. La realización de este acontecimiento musical en nuestra Región facilitará la difusión del instrumento de concierto entre todo el profesorado de conservatorios interesado, los cuales podrán escuchar a intérpretes de alta cualificación que mostrarán el amplio abanico de posibilidades interpretativas y musicales del mismo.
Objetivos:
- Proporcionar recursos técnicos e interpretativos que le permitan abordar el repertorio correspondiente.
- Fomentar e incentivar a los compositores para la realización de nuevos trabajos (tanto en el repertorio solista como en música de cámara).
- Interpretar en público un repertorio con especial atención a la capacidad expresiva y comunicativa.
- Administrar, de forma adecuada, la información obtenida para su transmisión en el aula al alumnado.
Contenidos:
- Interpretación de obras del repertorio original de diferentes autores y estilos musicales.
- Desarrollo del equilibrio sonoro individual mediante el estudio de la emisión del sonido, controlando cuestiones relativas a: los diferentes tipos de ataque; la articulación digital y de fuelle; aspectos dinámicos, etc.
- Análisis técnico y estético del repertorio.
- Interpretación de obras transcritas y su adaptación al acordeón.
- Interpretación de repertorio contemporáneo. Grafías y notaciones propias del instrumento aplicadas a la interpretación contemporánea. Música de cámara con acordeón en diferentes formaciones instrumentales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
27. La Afinación y Regulación del Piano: Niveles Básicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:74nejkar
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad va dirigida a profesores de piano que quieran adentrarse en el conocimiento de su instrumento. La interpretación musical y, sobre todo, los profesores y estudiosos de Piano, necesitan disponer de conocimientos y recursos para que el piano, como instrumento, esté en las mejores condiciones para la docencia. Conociendo que no todos los docentes de este instrumento disponen de la habilidad y teniendo presente de que han de resolver los inconvenientes de su trabajo, es por lo que se plantea informar y formar al profesorado de Música e Instrumentación en técnicas de afinamiento, con el fin de tratar de obtener los mejores resultados.
Objetivos:
- Conocer la anatomía del piano, su mecánica y su nomenclatura.
- Aprender y practicar de regulaciones básicas en su mecánica.
- Desarrollar la capacidad auditiva en lo que se refiere a la afinación del piano.
- Formarse en la resolución de pequeños problemas mecánicos o de mantenimiento del instrumento.
- Practicar la afinación.
Contenidos:
- Historia de la afinación.
- Teoría y nomenclatura. Ejercicios de audición. Prácticas de unísonos, octavas, cuartas y quintas. Temperamento.
- Problemas de afinación. Regulación del piano. Nomenclatura del piano vertical. Montaje y desmontaje del piano vertical. Regulación del piano vertical.
- Nomenclatura del piano de cola. Montaje y desmontaje del piano de cola. Regulación del piano de cola.
- Prácticas de regulación. Resolución de problemas y averías diversas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
28. La Interpretación de la Música de Cámara de los Siglos XVIII y XIX.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fe1zkq85
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de Música
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como profesores de música debemos conocer las características interpretativas de la música de los siglos XVIII Y XIX. Actualmente la corriente historicista está revisando todos los conceptos y convicciones que se presuponían para la música de aquellos siglos. Los recientes estudios e investigaciones sobre dicha música están arrojando nueva luz sobre la manera de interpretarla. Así pues, la finalidad de este curso es la de conocer y profundizar en el conocimiento de aquellos conceptos y convenciones interpretativas imperantes en la música de los siglos XVIII Y XIX. Para ello nos basaremos en los criterios desarrollados por importantes musicólogos y músicos especializados en la interpretación histórica de la música con instrumentos originales.
Objetivos:
- Conocer el panorama histórico de la música de cámara en la época clásica y el repertorio más importante para música de cámara en los siglos XVIII y XIX.
- Profundizar en los diferentes conceptos interpretativos de la interpretación histórica y en la información sobre las reglas teóricas de dicha interpretación, la cual nos permita construir una interpretación históricamente informada.
- Perfeccionar estilísticamente los criterios musicales del repertorio.
- Conocer los tratados fundamentales de interpretación de la época.
- Difundir los objetivos adquiridos en la práctica docente del aula, para que el alumno obtenga los criterios fundamentales de una correcta interpretación de la música y el estilo de la época.
Contenidos:
- Práctica del repertorio de música de cámara siguiendo criterios interpretativos adecuados.
- Conocimiento de las obras y compositores más representativos para música de cámara de éste período.
- Comprensión de los textos musicales de la época: tempo, dinámicas, articulaciones, fraseo, etc.
- Desarrollo de las formas interpretativas del siglo XVIII en las obras camerísticas.
- Profundización en los diferentes tratados y manuscritos de la época sobre interpretación.
- Aplicación de todo el material trabajado en las diferentes asignaturas prácticas que se imparten en el Conservatorio: clases individuales, clases de cámara y orquesta.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
29. La Voz, el Canto y el Gesto: Técnicas Artísticas y su Didáctica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hpsmftd4
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Escuela Superior de Arte Dramático y de los Conservatorios
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Todos los profesores de la escuela de Arte Dramático y, también, los de Música de Conservatorios deben de enriquecer su formación. El trabajo docente y profesional en Canto exige disponer del continuo conocimiento y formación en la técnica del uso de la Voz y la interpretación. Por ello, se hace conveniente que el profesorado disponga de una específica formación vocal y de canto, con el fin de que su trabajo disponga de recursos para la mejor dedicación, además de conocer y practicar formas de abordar el trabajo del interior del aula y su proyección exterior en la escena.
Objetivos:
- Dar a conocer los aspectos más significativos de la Voz humana dispuesta para el Canto.
- Conocer diversos aspectos de la Historia del Canto. La voz humana: el canto y su incorporación al escenario.
- Disponer de conocimientos y aportaciones para los alumnos en el aula.
Contenidos:
- Historia del Canto.
- La Voz Natural.
- Ópera, Opereta y Zarzuela.
- Anatomía del aparato fonador.
- Anatomía del aparato fonador.
- La respiración diafragmática. La interpretación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
30. Lenguajes de música contemporánea.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:usbm04ey
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de conservatorio de la región de Murcia y profesores de música de la enseñanza reglada.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La historia musical, y de todo el arte en general, del siglo XX (y ya también de principios del XXI), es de una vitalidad y riqueza incomparables. Vivimos en una época de cambios profundos que se suceden de una manera vertiginosa y el panorama de la creación actual nos muestra una pluralidad de estilos y de tendencias a veces muy contradictorias entre si (que coexisten en el mismo país e incluso en el mismo autor) que nos impiden señalar una sola corriente principal en nuestros días.
Los enormes progresos técnicos aparecidos en las últimas décadas (las posibilidades de grabación, de reproducción y el uso de Internet, entre otros) nos facilitan el rápido acceso a distintas culturas de los cinco continentes, poniendo a disposición del artista una multitud formidable de fuentes, modelos y referencias.
---
Objetivos:
- Ampliar el concepto de Análisis Musical con el de Investigación Musical, en el que aquel está incluido
- Desarrollar metodologías de Investigación Musical apropiadas para el estudio y la formación del repertorio del intérprete y del compositor
- Aplicar estas metodologías al estudio de la música contemporánea, en especial a la escrita por compositores españoles
- Tomar contacto con algunas de las corrientes musicales más importantes de los últimos años (a través de la Investigación Musical: estudio tanto de la partitura como del contexto histórico-artístico)
- Profundizar en la relación música-pintura
Contenidos:
- Modos y Sistemas interválicos
- Dodecafonismo y otros serialismos
- Aleatoriedad
- Minimalismos
- Compositores: Debussy, Falla, Bartok, Messiaen, Ginastera, Espasa, Liñan, Schoemberg, Webern, Lauba, Crespo, Ligeti, Bernaola, Boulez, de Pablo, C. Halffter, J. L. Turina, Marco, J. M. López…
- Pintores: Pérez Villalta, Sempere, Saura, Zobel, Urzay, Picasso, Hokusai, Mondrian, Rothko, Leger, Miro, Chillida, Pollok, Hantai, Vasarely…
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
31. Los nuevos Estudios Superiores de Música y su coordinación con las Enseñanzas Profesionales de Música.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:qsnq29mm
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado del Conservatorio Superior y de los Conservatorios Profesionales de Música.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el curso 2010-2011 se inicia la implantación de las nuevas enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música. Por ello, resulta necesario dar a conocer sus características (se trata de estudios de grado) a todos los conservatorios, así como la ubicación de estos estudios dentro de las enseñanzas artísticas en la Región de Murcia. Por otra parte, resulta importante diseñar estrategias que permitan la coordinación entre las Enseñanzas Profesionales de Música y el Grado en Música, especialmente en todo lo relacionado con las pruebas de acceso.
Objetivos:
- Conocer la estructura y organización de las enseñanzas artísticas en la Región de Murcia.
- Conocer las características generales del currículo LOE de las Enseñanzas Profesionales de Música.
- Conocer las características generales de las enseñanzas artísticas superiores de Grado de Música, así como la estructura y fundamentos del nuevo plan de estudios.
- Establecer estrategias que permitan la coordinación entre las Enseñanzas Profesionales de Música y el Grado en Música, especialmente en relación con el acceso al Grado.
Contenidos:
- Estructura de las enseñanzas artísticas en la Región de Murcia.
- Características generales del currículo LOE de las Enseñanzas Profesionales de Música.
- Los nuevos estudios de grado en Música. Normativa marco y créditos ECTS.
- Acceso a la Universidad. La prueba de acceso de Grado.
- Diseño de estrategias y procedimientos en relación con el acceso al Grado en Música.
- La adecuación de las programaciones docentes de las Enseñanzas Profesionales de Música.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
32. Metodología y Didáctica : Educación Auditiva.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:n43kpyvr
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de Música y Danza de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La formación musical del oído, en el mayor número de ámbitos posibles, debe ser uno de los principales pilares sobre los que se asiente la enseñanza de la Música. Por ello en las Enseñanzas Profesionales de Música se recoge de dos maneras: por un lado, forma parte del currículo de la mayor parte de sus asignaturas. Por otro, como asignatura optativa específica, “Educación auditiva”, de oferta obligada en los Conservatorios de Música la Región de Murcia y pensada especialmente para preparar al alumnado para las pruebas de acceso a los estudios superiores, de cuyos planes de estudios también forma parte.
Objetivos:
- Aportar al profesorado estrategias y recursos para la formación musical del oído en el aula: análisis y reconocimiento auditivo de los diversos parámetros musicales, memoria y atención musicales, escucha interna de partituras…
- Unificar criterios metodológicos y didácticos en la asignatura “Educación auditiva”.
- Reflexionar sobre la actividad docente con el fin de detectar las necesidades reales del alumnado en relación con la formación auditiva y de establecer una acción educativa coordinada.
Contenidos:
1. Metodología y didáctica de la asignatura “Educación auditiva”: actividades de enseñanza-aprendizaje y recursos metodológicos motivadores para el alumnado.
- Elementos melódico-rítmicos: Intervalos. Diferentes tipos de escalas. Células y motivos melódicos, semifrases y frases. Compases. Células, motivos y patrones rítmicos.
- Monodia y polifonía. Intervalos armónicos. Acordes. Funciones tonales, grados diatónicos, procesos cadenciales, enlaces, cifrados. Estructuras armónicas y su desarrollo. Textura y timbre.
- Patrones formales básicos.
2. Interdisciplinariedad de la formación del oído en las Enseñanzas Profesionales de Música.
3. Coordinación de la actividad docente entre el profesorado que imparte la asignatura en los conservatorios de la Región de Murcia
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
33. Mujeres Compositoras y la Música: Una Aportación Didáctica al Currículum.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hq10hc66
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La aportación de las mujeres compositoras, oculta y callada, ha sido muy importante, tanto en las obras como en los métodos didácticos. El conocimiento técnico, además de musical, formal, etc. allanará de manera considerable el estudio de la técnica del piano en el aula, puesto que el contenido musical que lleva inherente cada una de las sonatas, es indudablemente atractivo para el alumno, y trae como consecuencia un trabajo técnico paralelo más ameno. En definitiva, el desarrollo de esta actividad nos permitirá mejorar nuestra labor musical e instrumental, para así poder mejorar y avanzar en nuestra labor docente.
Objetivos:
- Conocer la problemática del estudio de las mujeres en la música.
- Escuchar y comentar las obras más importantes escritas por mujeres.
- Conocer las principales aportaciones de las mujeres a la Historia de la Música.
Contenidos:
- Concepto, evolución y problemática de la musicología feminista.
- La mujer y la creación musical de la Edad Media al sigloXVII.
- Las mujeres compositoras en los siglosXVIII y XIX. Clara Wieck Schumann.
- Las mujeres compositoras en el sigloXX. Ethel Smyth y obras de Kaija Saariaho.
- Las mujeres intérpretes: Instrumentistas, directoras, cantantes, tonadilleras, divas, directoras, etc. Tórtola Valencia y Maria Callas. Las mujeres en la música popular.
- La mujer como tema musical en las sonatas, los lieder y las óperas. El cuestionamiento del género en la ópera actual: Las Tres Hermanas de Peter Eötvös, El Niño de John Adams y La Conquista de Méjico de Wofgang Rihm..
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
34. Música e Informática: Elaboración de Partituras.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:r85rqusz
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Música de Conservatorios, IES y colegios
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido al gran auge que está teniendo la informática en nuestros tiempos y en especial en la Región de Murcia con la dotación de diverso material informático reflejado en el aula Plumier y otros medios portátiles, se ve necesario formar al profesorado en el uso de estas herramientas. El profesor con un mínimo de formación, podrá llevar a cabo diversas estrategias metodológicas en el aula utilizando estos medios. Se pueden preparar clases muy atractivas utilizando las TIC en presentaciones, las cuales han sido confeccionadas con elementos audiovisuales de forma ordenada. Podremos conseguir nuestros objetivos utilizando estos medios informáticos como apoyo a nuestra labor docente.
Objetivos:
- Conocer programas de notación musical para la práctica docente.
- Grabar audio utilizando los medios informáticos del conservatorio.
- Conocer los recursos materiales enviados por la Consejería para la práctica docente.
- Conocer programas de entrenamiento auditivo.
Contenidos:
- Los diferentes métodos para la inserción de notas musicales.
- Diseño de una página para su impresión. Inserción de elementos gráficos. Los instrumentos virtuales como banco de sonidos musicales.
- Novedades de software musical. Introducción a los programas de secuencias musicales.
- Preparación de pistas para la grabación. Configuración del programa. Conexión de los diferentes elementos utilizados para la sesión de grabación.
- Conocer los recursos multimedia aportados por la Consejería de Educación. Introducción a programas de entrenamiento auditivo. Configuración de sistema midi.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
35. Ópera e Historia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9vfwgem6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de Conservatorio. Y de Música en IES y E. Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La ópera es una de las manifestaciones culturales más importantes del mundo actual, pues en ella se integran la Música, el Teatro, la Literatura, la Historia y la cultura en general. Es un compendio de artes, cuyo conocimiento es imprescindible para la formación de personas medianamente cultas, y sobre todo para el profesorado que aspira a trasmitir el mundo de la cultura y el patrimonio a nuestros alumnos. La afluencia a estas actividades no sólo puede conseguir una formación personal y profesional en el profesorado, que le ayude a valorar una nueva forma de analizar el siglo XIX y XX, sino que ha servido para despertar en el alumnado un interés por esta manifestación cultural y patrimonial tan completa e interdisciplinar.
Objetivos:
- Acercar al profesorado al género operístico y la profundización en el mismo, inculcando a quienes lo desconozcan la curiosidad por descubrirlo y preparando a los participantes para comprender las numerosas facetas que abarca una adecuada audición de Ópera.
- Comprender la Ópera como una manifestación artística que forma parte del patrimonio cultural de nuestra civilización y que, por tanto, va cambiando a la par que las demás artes. El estudio de autores y compositores operísticos servirá de pretexto para analizar históricamente una época de la sociedad europea en la que se estaban produciendo importantísimos cambios de todo tipo, la que precede a la Primera Guerra Mundial y los años inmediatamente posteriores a ésta.
- Introducir, con respecto a los profesores de Música, esta actividad en sus clases, para dar a conocer el género operístico a sus alumnos.
Contenidos:
- Introducción: Ópera e Historia. Análisis de los periodos históricos.
- Introducción al mundo operístico.
- Las voces en la ópera. Fragmentos operísticos significativos.
- Visualización y explicación.
- Explicación histórica.
- Análisis musical.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
36. Repertorio Camerístico para Grandes Formaciones Musicales: Interpretación Histórica del Repertorio de Cámara para Instrumentos de Viento.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ei6t3v4r
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el panorama musical actual, la interpretación histórica en la teoría y en la práctica ha pasado a formar parte realmente de la vida musical. Los instrumentos de época se encuentran en las salas de concierto y son virtualmente obligatorios en áreas sustanciales del repertorio, especialmente en música anterior a 1750. En todo el mundo ha surgido un enorme interés por la adquisición de técnicas instrumentales del pasado. Naturalmente,esto implica no sólo buscar las herramientas pertinentes, sino investigar estilos interpretativos anteriores. Los numerosos e importantes avances que han tenido lugar en la interpretación histórica han de ser conocidos; de ahí la propuesta de esta actividad formativa, que se pretende que ofrezca un panorama conciso y actual de la interpretación histórica. Abordar temas prácticos hacia una investigación de las pruebas aportadas no sólo por los diversos tratados fundamentales, sino también por los ejemplos del repertorio convencional.
Objetivos:
- Presentar e interpretar las pruebas procedentes de fuentes primarias relevantes en torno a temas como la técnica,el estilo y la expresión en la época clásica y barroca.
- Conocer el repertorio más importante para instrumentos de viento del siglo XVIII.
- Profundizar en los diferentes conceptos interpretativos de la interpretación histórica.
- Conocer la organología y la acústica de los instrumentos antiguos, los cuales nos hagan adquirir recursos interpretativos nuevos con los instrumentos modernos.
- Difundir los objetivos adquiridos en el aula, para que el alumno obtenga los criterios elementales para una correcta interpretación de la música y el estilo de la época.
Contenidos:
- Examen del repertorio más importante para instrumentos de viento del período barroco y clásico.
- Práctica de las obras en las que se realizará un estudio más profundo durante la actividad formativa.
- Conocimiento de los instrumentos de viento antiguos y sus recursos utilizados en la época histórica.
- Estudio y práctica de los quintetos para piano y vientos de W. A. Mozarty L. van Beethoven.
- Estudio de los arreglos de la época para instrumentos de viento de las óperas de Mozart.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
37. Sonido y Música con Ordenador: Recursos multimedia. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:3nnepg8i
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios y de la ESAD de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Mediante esta actividad, sin necesidad de partir de conocimientos previos, se conseguirá grabar, editar y manipular sonido mediante ciertas aplicaciones informáticas, para que éste pueda utilizarse sin temor en las actividades del aula y como un elemento más en la creación de materiales didácticos multimedia.
Objetivos:
- Valorarla importancia que el sonido y la música tienen dentro del lenguaje multimedia.
- Comprender los principales conceptos y procesos que entran en juego al trabajar con el sonido y la música en el ordenador.
- Comprender las funciones básicas de los programas informáticos trabajados en el curso.
- Aplicar dichas funciones de modo creativo buscando su aprovechamiento para la creación de materiales didácticos.
Contenidos:
- El ordenador en el aula. El sonido y su representación. El estudio de sonido. El Midi. El audio. Almacenamiento.
- Sonido en el sistema operativo.Extracción de audio: cdEX.
- Reproductor: RealOne Player.Editor de audio: Audacity.
- Conversor: dBpowerAMP. Partituras: NotePad 2004
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
38. Técnica Alexander para Músicos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:06kf7mcr
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Técnica Alexander es un complemento esencial en la formación musical. Los principios de esta técnica de reeducación psicofísica ofrecen la posibilidad de desprenderse de inconscientes y repetidas actitudes, posturas y movimientos que a menudo se acompañan de excesiva tensión, dolor y cansancio al tocar un instrumento musical.
Los músicos pueden aprender a comprender el uso del cuerpo y a “afinarse” igual que comprenden el uso del instrumento y prestan atención a que esté afinado.
La Técnica Alexander ayuda a los músicos aportándoles control psicofísico para conseguir un estado mental claro y sosegado y una mejor calidad de los movimientos físicos empleados en tocar el instrumento. De este modo se mejora también la calidad de la música.
Objetivos:
- Aprender a ser conscientes de la manera que usamos el cuerpo. Mejorar la comprensión de la estructura corporal.
- Aprender a disminuir las tensiones físicas y psíquicas sin que disminuya la atención sensorial.
- Mejorar la calidad de los movimientos empleados en tocar un instrumento musical.
- Obtener el mayor rendimiento del instrumento con el mínimo esfuerzo necesario, haciendo posible una actuación más fluida y viva, menos tensa y menos rígida.
- Ganar confianza en uno mismo para superar el miedo escénico
Contenidos:
- Introducción a la Técnica Alexander y sus principios básicos.
- Comprensión anatómica de la estructura corporal en la acción. La manera de usar el cuerpo afecta al funcionamiento de éste. Percepción sensorial defectuosa y sentido cinestésico.
- La fuerza de los hábitos y cómo romper con los que nos perjudican.
- Posición semisupina de relajación consciente (descanso activo). Posición de ventaja mecánica (el mono).
- La respiración. Control primario, Inhibición y Dirección al tocar un instrumento musical.
- Direcciones secundarias para brazos y manos.
- Sesiones individuales (con y sin instrumento).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
39. Técnica e Interpretación del Repertorio Orquestal de Clarinete y Viento-Madera.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ktjidy8u
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El estudio del repertorio orquestal supone en la actualidad una práctica formativa imprescindible. La tradición y otros factores nos condujeron en el pasado a un estudio del repertorio centralizado fundamentalmente en las obras de concierto. El método de acceso a cualquier orquesta, de jóvenes o profesional, de cámara, sinfónica u operística, regional, nacional o internacional… conlleva la interpretación de un listado de fragmentos orquestales cuya duración en ocasiones no supera los cinco minutos. Innovar en las técnicas de estudio, aprendizaje e interpretación de este repertorio es imprescindible.
Objetivos:
- Conocer y estudiar repertorio orquestal.
- Estudiar obras de repertorio para concierto.
- Innovar en las técnicas de estudio.
- Aprender e interpretar obras de repertorio.
Contenidos:
- Exposición de métodos y técnicas para el aprendizaje y enseñanza de los instrumentos viento-madera.
- Examen y conocimiento del contexto histórico-sociocultural de obras,de diferentes movimientos artísticos.
- Carácter musical y contenido emocional de las obras.
- Interpretación de obras de repertorio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
40. Técnica y Didáctica del Jazz.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q1cm3p95
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Conservatorio
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El jazz es la una de las grandes músicas del siglo XX cuyo desarrollo ha sido uno de los más avanzados en tan corto periodo de tiempo. Es la música que se ha nutrido de muchas otras y emplea sin ningún complejo elementos prestados que se muestran claramente presentes. Jazz es un término que va sufriendo modificaciones a medida que el tiempo avanza. De este modo, actualmente es un término muy amplio, si bien siempre que se oye hablar de jazz inevitablemente se piensa en sus raíces y en aquellas figuras que han sido claves en su desarrollo, como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker, Miles Davis, Bud Powell Thelonious Monk, Sonny Rollins, Bill Evans o John Coltrane.
Uno de los elementos del jazz que más han llamado la atención es la improvisación, elemento que encontramos en un muy alto porcentaje en la mayoría de las interpretaciones. Suele decirse que así como en la música clásica el mérito lo tiene el compositor, en el jazz lo tiene el intérprete. Una misma composición interpretada por dos grupos diferentes es completamente diferente, hasta el punto de no reconocerse a primera vista el hecho. Incluso por el mismo grupo en diferentes momentos del día.
Esto ha dado lugar a que la improvisación sea altamente admirado por músicos de otras disciplinas, sobre todo si se tiene en cuenta (como ha de tenerse) que dicha improvisación está sujeta a otras variables, como es la armonía, el ritmo, la forma o el lenguaje, elementos todos ellos tratados muy peculiarmente.
La armonía posee un tratamiento y una presencia en el jazz especial, pues se trabaja con las extensiones de los acordes a veces más que con sus propias notas, se suceden constantemente sustituciones armónicas que son igual de válidas que la armonía original, se disponen los acordes de infinidad de maneras, y tiene una relación muy directa con el ritmo, elemento este también muy especial en el jazz, siendo la síncopa su principal protagonista en el jazz tradicional.
Como en cualquier otra música, de importante consideración es la forma, y como en cualquier otra música, su estudio es vital para comprender lo que sucede a lo largo de la pieza.
Las influencias que ha tenido el jazz para su desarrollo son principalmente la música tradicional negroamericana (el blues como germen necesario), la música clásica europea, la música de Brasil, India y Africa, pero en las últimas décadas la absorción de culturas es cada vez más intensa y evidente. De igual manera se produce la aportación recíproca: es del jazz de quien se beneficia el pop, el rock, el flamenco, las bandas sonoras o la música étnica, de modo que en la actualidad no hay una separación tan abrupta como la que podía haber 30 años atrás (pongamos por caso) entre la música considerada o llamada culta y la popular, en lo que a la calidad de composición e interpretación se refiere.
Es conveniente que los profesores que imparten música en los conservatorios conozcan cuanto más de cerca mejor los misterios y la grandeza de ese arte que tanto ha condicionado a la música a nivel mundial, que es el jazz.
Objetivos:
- Entender el mecanismo de la música de jazz y aprender a escucharlo desde diferentes ópticas.
- Conocimiento de los principales estilos de jazz y sus características más importantes.
- Saber distinguir a través de la escucha músicos y estilos emblemáticos.
- Conocer temas Standard de jazz.
- Adquirir los recursos básicos necesarios para abordar la interpretación de dichas piezas.
Contenidos:
- Análisis de lo que se escucha en una pieza de jazz
- Estructura de la obra. Longitud de solos. Orden de solos. Armonía básica de la obra. Posibles rearmonizaciones ( previstas e improvisadas). Rasgos de los principales estilos: blues, ragtime, dixie, swing, be-bop, cool, hard bop, free jazz y fusion. Estudio estilístico de los músicos que contribuyeron decisivamente en el jazz: Jelly Roll Morton, Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker, Thelonious Monk, Miles Davis, Lennie Tristano, Bill Evans, John Coltrane, Ornette Coleman
- Recursos para la interpretación de la música de jazz:
- Repertorio: Estudio de algunas obras denominadas “temas Standard”, como Honeysuckle Rose, Indiana, Easy to love o similares.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
41. Técnicas de Relajación y Autocontrol Aplicadas a la Interpretación Musical.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:unm72hx8
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de Música y Danza. Y de Artes escénicas
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El cuerpo humano es importante: qué puede necesitar y de qué forma parte de una forma íntima de lo que llamamos "yo". Pero aun teniendo este convencimiento cognitivo, también se observa la tendencia de olvidarse del cuerpo, de no prestar atención a lo que nos va diciendo día a día a través de gestos, molestias, dolores, incluso enfermedades. El cuerpo es nuestro mejor instrumento. En el mundo educativo en general y en el musical en particular, se tiende a centrarse en lograr objetivos ligados al mundo de lo conceptual o de ciertas habilidades técnicas, proyectando actividades que nos ayuden a lograr esos objetivos. El cuerpo se puede convertir en un trampolín para el aprendizaje y un buen instrumento para la enseñanza (del mismo modo que puede ser una rémora en otras ocasiones). Se debe, por tanto, acceder a los aspectos emocionales implicados tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, de qué forma los músicos pueden manejar de una manera constructiva las emociones que se despiertan en la acción creativa o las que acompañan en la vida cotidiana y se lleva a la música, cuáles son los síntomas, las señales que pueden ayudar a descubrir y manejar mejor estos aspectos son algunas de las cuestiones que de forma teórica y, sobre todo práctica, se abordar en la presente actividad
Objetivos:
- Conocer la realidad somática en la vida diaria. Los espacios corporales de tensión-relajación.
- Aprender sencillas técnicas de reconocimiento y disolución de las tensiones a través de la respiración o manejo de lugares corporales determinados.
- Tomar conciencia del modo en que manejamos nuestro cuerpo a la hora de enfrentar una tarea creativa.
- Practicar modos en los que se maneje el cuerpo en la relación con el instrumento y con el espectador, con el grupo.
Contenidos:
- Conceptos básicos que nos permitan comenzar:· Anatomía elemental: articulaciones, apuntalamientos, eje, centro de gravedad…· Energía corporal: centros, redes, canales o meridianos, correspondencias energéticas…· El ser humano como psicosomático: la energía de la intención, el deseo, la emoción, el afecto…·
- La Emoción y la Conciencia: El pensamiento mecánico y el pensamiento consciente. La aparición del Otro: la comunicación o el dominio; el instrumento como “otro”.
- El espectador. La presencia. La presencia escénica.
- Colocación del cuerpo y sus partes. Lugares de apoyo y movimiento.
- La Comunicación: respiración, voz, instrumento, compañeros.
- La Presencia escénica: Círculos de Comunicación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
42. Teoría e Interpretación de la Música del Siglo XVIII y Principios del XIX.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qj06an42
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Buena parte del repertorio que tocan y enseñan los profesionales en los conservatorios corresponde a la música de finales del barroco, clasicismo y primer romanticismo.Incluso algunos tocan repertorio del renacimiento y barroco temprano. Este repertorio plantea muchos problemas de interpretación, tales como tempo,ornamentación, articulación, improvisación, notación, etc., problemas ante los cuales muchas veces se tienen dudas y en muchos otros casos se desconoce la mejor solución a realizar.
El propósito de este curso es proporcionar los conocimientos básicos de interpretación del citado repertorio, bien sea solista, orquestal o camerístico, conforme a las fuentes de la época y aplicarlo a la práctica instrumental, de manera que sus ejecuciones tengan rigor histórico. Cada vez más hoy en día los músicos están interesados en interpretar el repertorio “antiguo” con criterios originales,pues en la actualidad hay numerosos conciertos de intérpretes especializados en dicho repertorio con un buen nivel. Sin embargo la mayor parte de ellos se han formado en el extranjero porque en España no ha existido hasta hace bien poco ni esta tradición ni las carreras ni las asignaturas específicas correspondientes para aprenderla.
Objetivos:
- Aplicar los conocimientos históricos para conseguir una interpretación artística de calidad y formar un criterio histórico fiable y fidedigno con las fuentes de época.
- Conocer el tempo y carácter en cada composición de la música del siglo XVIII y principios del XIX, así como los aspectos esenciales de su ornamentación, articulación, temperamento y los instrumentos para los que fueron pensados.
- Adquirir los conocimientos necesarios para interpretar el repertorio indicado.
- Contrastar y comparar partituras, fuentes históricas y grabaciones del citado repertorio,éstas últimas tanto por intérpretes de instrumentos modernos como antiguos.
- Proporcionar al alumno toda la formación teórica histórica y práctica para que, una vez finalizado el curso, sea capaz de interpretar cualquier obra de esta época con un criterio histórico sólido, particularmente en cuanto a tempo y carácter. Interpretar obras del citado repertorio, especialmente aquellas de J.S. Bach, G.F. Händel,D. Scarlatti, F. J. Haydn, W. A. Mozart, L. van Beethoven, y sus contemporáneos.
Contenidos:
- Tempo y carácter (ritmo y metro, valor natural, velocidad natural de las notas, los compases (su velocidad y carácter),el "tempo giusto" y su relación con las notas más pequeñas y con las palabras de tempo, las palabras italianas de tempo: su sentido original., tempoy carácter en las danzas de las suites barrocas -allemande, courante,sarabande, minuet, giga, etc-).
- Testimonios y pruebas: (el péndulo ylos tratados, indicaciones pendulares, vibraciones, los tratadistas pendulares franceses, L’Affilard y sus danzas, las notaciones de Thiémé y Mason., las indicaciones de Tansur, Quantz, su tratado y el batido de pulso.
- El metronome (notaciones metronómicas tempranas.,las notaciones de Beethoven, Cramer, Czerny, Moscheles, Chopin, Medelssohny sus contemporáneos, notación métrica y matemática, las indicaciones metronómicas de Schumann.
- Testimonios de la pérdida de la tradición y de los cambios de tempo.
- Problemas más frecuentes en la interpretación de este repertorio (ornamentación,Improvisación Articulación Afinación Bajo continuo Partituras y escritura.
- Instrumentos musicales. Ritmo y notación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
43. Teoría e Interpretación de la Música del Siglo XVIII y principios del XIX.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5659cksm
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de los Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Gran parte del repertorio que interpretan y enseñan los profesionales en los conservatorios corresponde a la música de finales del Barroco, Clasicismo y primer Romanticismo. Incluso algunos tocan repertorio del Renacimiento y barroco temprano. Este repertorio plantea muchos problemas de interpretación, tales como tempo, ornamentación, articulación, improvisación, notación, etc., problemas ante los cuales muchas veces se tienen dudas y en muchos otros casos se desconoce la mejor solución para realizar. Es necesario acercarse a todos estos parámetros y conocerlos en su forma básica para poder tener una aproximación a la hora de interpretar las obras del Barroco y del Clasicismo. El propósito de esta actividad formativa es proporcionar los conocimientos básicos de interpretación del citado repertorio, bien sea solista, orquestal o camerístico, conforme a las fuentes de la época y aplicarlo a la práctica instrumental, de manera que sus ejecuciones tengan rigor histórico.
Objetivos:
- Establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos para obras fundamentalmente del siglo XVIII y principios del XIX, e incluso de periodos anteriores y posteriores.
- Aplicarlos conocimientos históricos para conseguir una interpretación artística de calidad y formar un criterio histórico fiable y fidedigno con las fuentes de época.
- Conocer el tempo y carácter en cada composición de la música del siglo XVIII y principios del XIX, así como los aspectos esenciales de su ornamentación, articulación, temperamento y los instrumentos para los que fueron pensados.
- Contrastar y comparar partituras, fuentes históricas y grabaciones del citado repertorio, éstas últimas tanto por intérpretes de instrumentos modernos como antiguos.
- Proporcionar la formación teórica histórica y práctica para que, una vez finalizado el curso, sea capaz de interpretar cualquier obra de esta época con un criterio histórico sólido, particularmente en cuanto a tempo y carácter.
Contenidos:
- Fundamentos. Ritmo y metro. Valor natural, velocidad natural de las notas. Los compases: su velocidad y carácter. El "tempo giusto" y su relación con las notas más pequeñas y con las palabras de tempo.
- Las palabras italianas de tempo: su sentido original. Tempo y carácter en las danzas de las suites barrocas(allemande, courante, sarabande, minuet, giga, etc).
- Testimonios y pruebas: El péndulo y los tratados. El metrónomo. Testimonios de la pérdida de la tradición y de los cambios de tempo.
- Problemas mas frecuentes en la interpretación de este repertorio. Ornamentación. Improvisación. Ritmo y notación. Articulación. Afinación.Bajo continuo. Partituras y escritura. Instrumentos musicales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
26. Profesorado de Conservatorios
44. TIC’s, canto y fonética: alfabeto fonético internacional, dicción lírica y espectrogramas aplicados al canto.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zz5naacm
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado de Canto y Arte Dramático
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso ofrece al profesorado de canto, en primer lugar, la oportunidad de abordar cómo las nuevas tecnologías pueden resultar útiles para el desarrollo de su actividad docente. En segundo lugar, se centra en el alfabeto fonético internacional (IPA) como una herramienta clave para el cantante y en cómo su conocimiento puede ayudar a mejorar la técnica vocal. Por último, aporta un moderno enfoque sobre la diferencia entre fonética y dicción a través de un software de espectrogramas.
Objetivos:
- Establecer contacto y conocer las nuevas tecnologías y reflexionar sobre su utilización en la enseñanza de canto.
- Conocer y aprender el Alfabeto fonético internacional (Internacional Phonetic Alphabet: API)
- Analizar la articulación de sonidos vocálicos y consonánticos
- Reconocer la utilidad del IPA para cantar en idiomas extranjeros
- Diferenciar entre articulación hablada y cantada y diferenciar entre dicción lrica y fonética aplicada al canto
Contenidos:
- Dicción lírica y su diferencia con la fonética aplicada al canto Problemática de la postura articulatoria del canto lírico e incompatibilidades entre articulación de ópera (gola aperta, impostazione, chiaroscuro) y fonética articulatoria hablada.
- La conservación del formante del cantante a pesar de las dificultades fonéticas
- Análisis del IPA: Vocales y Consonantes.
- Sonogramas: variaciones del fenómeno acústico según la dicción
- Recursos disponibles: software, bibliografía, páginas web, animaciones 3D, radiogafíasy resonancias magnéticas, etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
1. Acompañamiento Pianístico en la Clase de Danza.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:heq33m4z
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado Conservatorios de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La interrelación existente entre la música y la danza, viene determinada por la necesidad de ésta última, de desarrollarse en el tiempo, (con un pulso, unos acentos y un ritmo determinado) y expresarse artísticamente en base a unos parámetros melódicos que marcan el carácter y la sensibilidad artística del bailarín traspasando en definitiva la barrera existente entre el escenario y el público. Así pues, la dependencia que se traslada al tener que resolver dichos parámetros de la técnica clásica o de la Escuela Bolera desde el primer momento del estudio de estas disciplinas, hace imprescindible que junto al desarrollo de los diferentes contenidos se coordine la adecuación de la música al movimiento con intención de aunar acentos musculares y musicales, los cuales revierten en la formación técnica y artística de los alumnos. Para ello, es de todo punto desarrollar una actividad para coordinar y aunar los esfuerzos de los dos maestros (pianista y profesor de Danza), hasta lograr un entendimiento idóneo que traslade a los alumnos de ambos, la calidad necesaria para la obtención de óptimos resultados.
Objetivos:
- Conseguir la incidencia musical precisa en la ejecución de los distintos movimientos.
- Conseguir del alumno una mayor eficacia y mejora en su trabajo y en los resultados mediante la participación idónea y conjunta del maestro de danza y el pianista acompañante.
- Actualizar y mejorar la comunicación entre las áreas más importantes en la mayor parte del profesorado.
- Obtener las conclusiones para poder reestructurar el trabajo si fuese necesario reflejando los cambios oportunos en el trabajo de aula, lo que debe repercutir en la mejora de la calidad de enseñanza.
Contenidos:
- El trabajo de Danza clásica en la barra, por qué, para qué y la secuenciación y adecuación del acompañamiento musical.
- El trabajo de la Danza clásica en el Centro, para qué y la secuenciación y adecuación del acompañamiento musical.
- El trabajo de la Escuela Bolera, para qué y la secuenciación y adecuación del acompañamiento musical.
- Pasos con actitudes características de la Escuela Bolera, con desplazamiento en el espacio.
- Repertorio de Escuela Bolera.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
2. Danza Clásica: Metodología y Didáctica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rwjed16q
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Danza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El trabajo docente y profesional en Danza exige disponer del conocimiento en técnicas imperecederas actoral y la interpretación. Por ello, se hace conveniente que el profesorado conozca los últimos avances en técnicas específicas, con el fin de que su trabajo disponga de recursos para la mejor dedicación, además de conocer y practicar otras formas de abordar el trabajo del interior y su proyección exterior en el escenario.
Objetivos:
- Conseguir la incidencia musical precisa en la ejecución de los distintos movimientos.
- Obtener una visión general de las técnicas más destecadas en danza y su evolución hasta el momento actual.
- Observar la continuidad de estas técnicas, y su evolución.
Contenidos:
- Aspectos teóricos y prácticos de Danza clásica.
- El trabajo de la Danza clásica en el Centro.
- La secuenciación y adecuación del acompañamiento musical.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
3. Danza Contemporánea: Técnicas y su Didáctica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:329qvgz8
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Danza de Conservatorios y Centros concertados.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El trabajo docente y profesional en Danza exige disponer del conocimiento en técnicas imperecederas de danza y de interpretación. Por ello, se hace conveniente que el profesorado conozca los últimos avances en una técnica tan específica, la de danza Contemporánea con el fin de que su trabajo disponga de recursos para la mejor dedicación, además de conocer y practicar otras formas de abordar el trabajo del interior y su proyección exterior en el escenario.
Objetivos:
- Conseguir la incidencia musical precisa en la ejecución de los distintos movimientos.
- Obtener una visión general de lo que constituye hoy la Danza Contemporánea y su evolución hasta el momento actual.
- Valorar la importancia de la coreografía y como pedagogía en la danza del Siglo XXI.
- Observar la continuidad de estas técnicas, y su evolución.
Contenidos:
- El trabajo de Danza contemporánea.
- Secuenciación y adecuación del acompañamiento musical.
- Pasos con actitudes características, con desplazamiento en el espacio.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
4. Educar en Danza.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vngpiccc
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de Danza, Profesorado de Primaria y Secundaria de Música y Educación Fisica.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Asistimos a una nueva crisis de valores, donde la educación juega un papel decisivo en la reconstrucción de esta sociedad. El diseño y aplicación de un currículo creativo en la Educación Básica se hace cada vez más necesario en un contexto de desgaste de recursos humanos.
La danza comienza a renacer en un contexto donde nunca antes se había permitido su entrada.
La razón de este curso es la de proponer herramientas pedagógicas a los docentes para que ayuden a promover una educación, que toma en cuenta la diversidad de personalidades, ritmos y estilos de aprendizaje. Comenzar con la Danza desde la interdisciplinariedad de las artes, como un método experimental y funcional para este fin, y así poder abrir camino, para esta quede integrada dentro del currículo siguiendo el modelo europeo.
Objetivos:
- Potenciar el desarrollo de capacidades y funciones de los conceptos dancísticos para el aprendizajeintegral del niño.
- Diseñar nuevas estrategias para incrementar la creatividad en el niño y adolescente mediante la danza.
- Fomentar el desarrollo personal mediante la interdisciplinariedad de las artes.
- Aprender como se fomentan las diferentes capacidades que se desarrollan en las personas con y sin discapacidad.
- Utilizar herramientas pedagógicas que sirvan para orientar hacia la observación y el análisis en la educación
Contenidos:
- La danza como un nuevo concepto para la educación.
- Estimulación del pensamiento divergente y convergente mediante diferentes dinámicas creativas.
- Utilización del dialogo de las artes en talleres interdisciplinares, para el desarrollo del SER.
- Potenciación de los recursos personales del alumno fomentando sus diversas capacidades mediante la danza tal como: Habilidades sociales, cognitivas, conceptuales, emocionales, intelectuales, de expresión, artísticas, interpersonales y de los valores humanos.
- Reflexión acerca de nuestros espacios actuales, y creación de nuevas vías para la investigación dirigidas a un nuevo concepto de arte en el sistema educativo que nos compete incorporándonos en el sistema europeo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
5. El Proceso de la Creación Coreográfica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:24nppsu7
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Danza, Conservatorios de Música y Arte Dramático
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El proceso de creación coreográfica es uno de los baluartes del mundo de la danza actual. La posibilidad de dinamizar el movimiento partiendo del propio mecanismo corporal, así como de crear imágenes y darles una intención coreográfica de calidad técnica, interpretativa y artística, es la meta a la que los principales coreógrafos y coreógrafas actuales aspiran.
Los profesionales de la danza y en particular los docentes, deben tener acceso a las diferentes técnicas coreográficas actuales con el fin de enriquecer su formación y por tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza, cuyo fin último es la interpretación de obras por parte del alumno y futuro bailarín sobre un escenario.
Objetivos:
- Aplicar las técnicas de creación coreográfica actuales.
- Conocer los conocimientos técnicos de las diferentes fases de la creación.
- Estudiar el proceso creativo analizando la coreografía propuesta, desde el punto de partida hasta el resultado final del proyecto.
- Relacionar los diferentes elementos del trabajo coreográfico: Música, espacio, movimiento…etc.
- Reflexionar sobre el proceso, fases, desarrollo y resultado de la propuesta coreográfica.
Contenidos:
- Secuenciación de las diferentes fases coreográficas y desarrollo de las mismas.
- La mecánica del movimiento de manera orgánica y la interpretación del mismo.
- Interrelación de la música y el material coreográfico.
- Improvisación por medio de la exploración y transformación del material coreográfico obtenido.
- Análisis del montaje obtenido y puesta en escena del mismo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
6. Elementos fundadores básicos para la enseñanza de códigos académicos y metodología en danza.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2vcvxj1t
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de danza
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es necesario renovar los conceptos y prácticas pedagógicas presentes en el ámbito de la Danza en nuestro país. Para ello es necesario que se desarrollen nuevos métodos basados en la observación y análisis de los objetivos.
Con este punto de vista, el niño (futuro bailarín o no) debe estar guiado y encaminado hacia la búsqueda, el descubrimiento y la estructuración de su cuerpo, del espacio, del tiempo y de la creatividad. Estos conceptos (cuerpo, tiempo, espacio y creatividad) estarán abordados antes o durante el paso a la forma académica, en vista de que las acciones codificadas sean reales y verdaderas desde un punto de vista sensorial y ético y que de ello resulte la estética.
La razón de este curso es el de proponer herramientas pedagógicas que nos ayuden a este fin.
Objetivos:
- Dinamizar una conciencia corporal cinestésica.
- Percibir, descubrir y estructurar el Espacio.
- Dinamizar la Creatividad, la Observación y el Análisis.
- Favorecer la socialización del niño y la Práctica Colectiva.
Contenidos:
- Organizar el Esquema Corporal y tener acceso sensorial cinestésico.
- Reflexión sobre conceptos espaciales internos y externos.
- Estructurar conceptos Corporales Espaciales y Temporales. Con ello dinamizar la Creatividad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
27. Profesorado de Danza
7. Escuela Bolera: Técnicas, Metodología y su Didáctica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yjngjw7b
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Danza de los Conservatorios y centros concertados.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El trabajo docente y profesional en Danza exige disponer del conocimiento en técnicas imperecederas actoral y la interpretación. Por ello, se hace conveniente que el profesorado conozca los últimos avances en una técnica tan específica, la de escuela Bolera, con el fin de que su trabajo disponga de recursos para la mejor dedicación, además de conocer y practicar otras formas de abordar el trabajo del interior y su proyección exterior en el escenario.
Objetivos:
- Conseguir la incidencia musical precisa en la ejecución de los distintos movimientos.
- Conseguir una mayor eficacia y mejora en el trabajo y en los resultados mediante la participación idónea y conjunta del maestro de danza y el pianista acompañante.
- Actualizar y mejorar la comunicación entre las áreas más importantes en la mayor parte del profesorado.
- Obtener las conclusiones para poder reestructurar el trabajo si fuese necesario reflejando los cambios oportunos en el trabajo de aula, lo que repercutiría en la mejora de la calidad de enseñanza.
Contenidos:
- El trabajo de la Escuela Bolera, para qué y la secuenciación y adecuación del acompañamiento musical.
- Posiciones de brazos y braceos.
- Toques básicos de palillos o castañuelas.
- Vueltas. Epaulements.
- Pasos con actitudes características de la E. Bolera, con desplazamiento en el espacio.
- Repertorio de Escuela Bolera.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
1. Aplicación del PEL en Escuelas Oficiales de Idiomas y Centros de Adultos de la Región de Murcia.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:u491ihza
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado de centros que aplican el PEL en EOI y Centros de Adultos
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Recursos Humanos y Calidad Educativa , continúa con el proyecto de introducción y aplicación del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en diferentes centros educativos de nuestra Región, para contribuir así a promover el aprendizaje de idiomas, favorecer la diversidad lingüística y cultural y fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida.
El presente seminario se diseña y programa para proporcionar al profesorado que está participando en el Programa de Aplicación del PEL en la CARM, la formación teórica y práctica adecuada para la aplicación de esta herramienta en el centro educativo y en el aula.
Objetivos:
- Reflexionar sobre las implicaciones del uso del Marco Común Europeo de Referencia y el PEL en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas para planificar e implementar la aplicación del PEL en el centro educativo y en el aula, contribuyendo así a alcanzar los objetivos generales previstos en el Plan de Introducción del PEL en la CARM.
- Analizar los objetivos y la funcionalidad del PEL 16+: aspectos específicos del documento y enfoques para su aplicación en el aula y en el centro.
- Establecer las líneas básicas de actuación para trabajar con el PEL como proyecto integrado de centro.
- Elaborar materiales complementarios para la aplicación del PEL en el centro y en el aula.
Contenidos:
- El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
- Objetivos y funcionalidad del Portfolio Europeo de las Lenguas: Aspectos específicos del PEL 16+ en las EOI y Centros de Adultos y posibles enfoques para su implantación en el aula y en el centro.
- Sensibilización hacia el plurilingüismo y la interculturalidad.
- Evaluación y autoevaluación de los aprendizajes.
- Estrategias de aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
2. Aprendizaje Reflexivo y Autoevaluación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7fmyscjt
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El nuevo plan de estudios de las Escuelas Oficiales de Idiomas confiere al alumnado un papel marcadamente activo en su propio proceso de aprendizaje y, en consecuencia, requiere una actitud vigilante del docente sobre su propio ejercicio profesional. Con el fin de hacer que la práctica docente sea más efectiva, un profesor puede realizar un ejercicio de reflexión intencionado sobre la forma en que organiza sus clases, su actuación como docente y la forma en que dirige la actuación de su alumnado.
Objetivos:
- Análisis del papel del alumnado (actitud supuesta y actitud real).
- Análisis del papel del docente (actitud supuesta y actitud real).
- Análisis y definición de las pautas de interacción más habituales en la enseñanza de idiomas.
- Desarrollo de un ejercicio de análisis detallado y reflexión sobre la propia práctica docente.
Contenidos:
- Percepción docente de lo que es una clase de idiomas y lo que realmente es.
- El papel del alumno.
- El papel del docente.
- Planificación, interacción y evaluación de un curso.
- Gestión de una clase de idiomas:
- Organización de una clase.
- Relación docente-alumnado.
- Programación de las actividades en el aula.
- Uso de la lengua.
- La autoevaluación del docente y del alumnado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
3. Autoaprendizaje: Planteamientos Prácticos para el Fomento del Autoaprendizaje desde el Aula.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:na0w9fth
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El nuevo plan de estudios de las enseñanzas de idiomas requiere, conforme se prevé en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, un incremento de la carga autónoma del aprendizaje, tanto mayor cuanto más elevado sea el nivel de competencia lingüística al que se aspira. Cualquier docente puede limitarse a actuar en el entorno de su aula, pero el mayor índice de satisfacción lo alcanzará quien sepa fomentar de un modo efectivo el autoaprendizaje en sus alumnos.
Objetivos:
- Conocer las principales estrategias de autoaprendizaje válidas en la enseñanza de idiomas.
- Desarrollar o adaptar estrategias a situaciones concretas.
- Adquirir la capacidad de crear entornos que fomenten el autoaprendizaje en los alumnos.
Contenidos:
- Necesidad e importancia del autoaprendizaje en las enseñanzas de EOI.
- Técnicas de estudio contra estrategias de (auto)aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje.
- Aprendizaje significativo: Herramientas para el aprendizaje en el aula.
- En el aula fuera del aula: Herramientas para el aprendizaje individual.
- El aula como nexo social. Autoaprendizaje colectivo: Herramientas para otro tipo de aprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
4. Estrategias para la elaboración de Pruebas Terminales Específicas de Certificación de EOI (PTEC): selección de textos y diseño de tareas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1ivxxxn7
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de EOI
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de EOI en general requiere formación en estrategias de elaboración de exámenes con el fin de elegir los textos adecuados y diseñar las tareas sobre los mismos que aseguren la calidad de las pruebas de certificación.
Objetivos:
- Delimitar las fases de elaboración de las PTEC.
- Adquirir destrezas para seleccionar materiales adecuados para cada destreza.
- Adquirir destrezas para diseñar tareas adecuadas para los textos escogidos.
- Aprender a aplicar procesos de detección de errores y de mejora.
- Aprender a analizar e interpretar los resultados obtenidos tras la administración de las pruebas.
Contenidos:
1. Qué es una prueba terminal específica y en qué se diferencia de un examen final.
2. Antes de redactar una prueba: planificación, diseño y objetivos de medición.
3. La redacción de una prueba:
a) Búsqueda de material: localización, selección, edición, tratamiento.
b) Diseño de tareas y ejercicios: proceso, acciones, medidas de calidad, riesgos y problemas.
4. El ensayo y el análisis de resultados. El diseño y los elementos gráficos.
5. La presentación al usuario: complementos a la prueba, elementos de apoyo y asistencia.
6. Actuaciones tras la administración de la prueba.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
5. Exercises with the Lexical Approach.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u1b5kg2y
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El enfoque léxico ha sido una corriente considerablemente influyente en la elaboración de libros de texto de inglés como lengua extranjera, pero consideramos que su base teórica y práctica ha pasado “de puntillas” sin que se hayan ofrecido oportunidades de formar al profesorado en esta línea metodólogica.
Por otra parte, debido al interés suscitado entre el profesorado tras nuestra primera actividad (curso 2007-08), donde se introducían nociones básicas sobre este enfoque, creemos conveniente que se vuelva a analizar este tipo de metodología, aunque adoptando un acercamiento mucho más práctico y basado en el análisis de ciertas actividades.
Objetivos:
- Analizar las bases teóricas del enfoque léxico en general y de algunas actividades propuestas por este método.
- Establecer un punto de partida hacia la investigación, formación y creación de materiales siguiendo este enfoque.
Contenidos:
- El enfoque léxico: teoría y práctica. Ejemplos de actividades de esta metodología: oraciones con status especial, palabras "delexicalizadas", colocaciones y frases idiomáticas.
- Implicaciones didácticas: fomentar las destrezas de aprendizaje, el cuaderno léxico-interactivo, el valor de la traducción. El uso de la literatura.
- La enseñanza de pronunciación con el enfoque léxico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
6. Gestión de los Recursos Multimedia en el Aula de la EOI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ucgrfkgg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Tras la reciente implementación de diversos recursos multimedia (portátiles, proyectores, tabletas digitalizadoras, grabadoras de audio, pizarra digitales, etc.) en las aulas de la EOI, resulta inexcusable la formación del profesorado de idiomas en el uso de dicho instrumental, así como su familiarización con las principales aplicaciones y ventajas didácticas que esta tecnología conlleva. El eficiente uso en el aula de estos nuevos recursos asegurará unas clases más ricas y dinámicas, enriqueciendo la actividad docente, y la calidad de la enseñanza en nuestros centros se verá incrementada sustancialmente.
Objetivos:
- Familiarizarse con los distintos componentes multimedia a disposición del profesorado en el aula de idiomas.
- Configurar, poner en funcionamiento, emplear y mantener correctamente los recursos multimedia del aula.
- Conocer y utilizar de manera eficaz aplicaciones de software de idiomas y otros recursos multimedia online.
- Compartir experiencias sobre el uso de dichas tecnologías en el aula y cualquier otro software relacionado con el campo tratado.
Contenidos:
- Elementos multimedia del aula: identificación de los principales componentes y periféricos. El reproductor de DVD, la televisión por satélite, el reproductor de video. El amplificador de audio.
- El portátil y el video-proyector: Puesta en marcha y configuración. Selección de salida de video, opciones de energía, salva-pantallas y otras cosas a considerar.
- Creación y gestión de usuarios. Modo administrador / usuario limitado. Instalación de aplicaciones. Organización del escritorio y acceso rápido y eficaz a aplicaciones.
- Software de idiomas y aplicaciones online. Aplicaciones pedagógicas y uso en el aula: Diccionarios digitales. Uso de glosarios, tesauros, fonética y pronunciación. Software de idiomas. Libros de texto digitales. NEF Ipack. Creación y explotación de presentaciones powerpoint (local y online). Recursos de idiomas online. Creación (introducción) y explotación en el aula.
- La grabadora de audio:Configuración y puesta en marcha. Descarga local y manipulación de ficheros de audio. Aplicaciones pedagógicas y uso en aula.
- Tableta digitalizadora y pizarra digital. Configuración, aplicación pedagógica y uso en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
7. Metodología y Nuevo Currículo: Actualización Metodológica Orientada a EOI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:b01pi73m
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las enseñanzas impartidas en las EOI han sido adaptadas al Marco Común Europeo de Referencia, que mide las competencias lingüísticas de cada persona. Esto ha conllevado un cambio en la estructura de las enseñanzas, y también en la metodología, cuyo objetivo es ahora que el alumnado consiga alcanzar las competencias establecidas en los niveles del MCER.
Objetivos:
- Actualizar la metodología empleada por el profesorado de EOI, de manera que se adapte a las necesidades que surgen de la aplicación de los currículos de Nivel Básico, Intermedio y Avanzado.
- Crear materiales didácticos a partir de los criterios metodológicos derivados del nuevo currículo.
Contenidos:
- La metodología en los nuevos currículos.
- Enfoque metodológico por tareas.
- Tratamiento de errores.
- Papel del profesor y del alumno.
- Creación de materiales didácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
8. Taller de Tareas de Expresión Oral y Escrita para los distintos niveles de la EOI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9jnr1vk2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Tras la reciente implantación de los nuevos currículos para la enseñanza de idiomas en nuestras EEOOII, y considerando las recomendaciones de los mismos sobre la incorporación de tareas en nuestra metodología, se hace indispensable una actualización metodológica y concienciación por parte de muchos de nuestros docentes. Mediante este taller se pretende instruir a los docentes en la creación de tareas eficaces, así como elaborar un banco de actividades de expresión/interacción oral y expresión/interacción escrita válidas para cada uno de los niveles impartidos en nuestras EEOOII (Básico, Intermedio y Avanzado), de forma que estas puedan incorporarse a la práctica diaria en el aula. Por un lado, nuestros alumnos se concienciarán sobre la importancia de las tareas que busquen un objetivo lingüístico en la vida real. Por otro lado, el docente adquirirá la formación necesaria para elaborar, en un principio, tareas originales de calidad, y que les permitirá la creación de pruebas evaluadoras fieles a las directrices metodológicas sugeridas por los currículos.
Objetivos:
- Familiarizarse con las novedades de los nuevos currículos de los Niveles Básico, Intermedio y Avanzado.
- Familiarizarse con el enfoque por tareas sugerido por los currículos vigentes de la EOI.
- Analizar, adaptar y/o mejorar actividades existentes para poder considerarlas como tareas válidas.
- Elaborar tareas de expresión/interacción oral y escrita originales, utilizando en la medida de lo posible material real, y confeccionar así un banco de actividades válidas para los distintos niveles, facilitando su acceso y la puesta en práctica en el aula por parte de cualquier docente de cada uno de los centros.
- Intercambiar y compartir experiencias en lo referente al diseño de actividades y a otros aspectos tratados en el curso.
Contenidos:
- Introducción: Los nuevos currículos. Principales novedades. Sugerencias para la metodología docente.
- El enfoque por tareas. La importancia de las tareas en la vida real.
- Taller de diseño de tareas de expresión/interacción (oral y escrita): Nivel Básico (I y II). Nivel Intermedio (I y II). Nivel Avanzado (I y II).
- Análisis, perfeccionamiento, consejos y clasificación de las tareas elaboradas en el taller.
- Puesta en común final e intercambio de experiencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
28. Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
9. Tratamiento de Audio, Vídeo e Imagen para su Uso en el Aula de Idiomas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dawh9uu2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Considerando el imparable avance de la tecnología en todos los ámbitos de la vida, cada vez se hace más indispensable el uso de la misma en nuestras clases. El buen conocimiento de las herramientas de tratamiento audio-visual, así como su correcto uso para la elaboración de actividades integradoras de componentes multimedia, asegurará unas clases más ricas y vistosas, enriquecerá nuestra propia actividad docente y la calidad de la enseñanza en nuestros centros se verá incrementada hasta límites insospechados.
Objetivos:
- Familiarizar a los asistentes con los conceptos básicos relacionados con el audio, video e imagen.
- Utilizar herramientas informáticas sencillas para el tratamiento de audio, video e imagen.
- Recurrir a los procedimientos más habituales a la hora de manipular audio, video e imagen para la elaboración de actividades para el aula.
- Compartir experiencias sobre el uso de tecnologías en el aula y software relacionado con los campos.
Contenidos:
- Tratamiento de audio para su uso en el aula de idiomas: Uso del audio en nuestras aulas. Audio: nociones básicas. Las mil y una preguntas sobre el audio. Ejercicios prácticos. Edición y manipulación de audio con software popular. Creación de CDs de audio con fines pedagógicos. Audio-consejos. Intercambio de experiencias, dudas, sugerencias. Puesta en común.
- Tratamiento de vídeo para su uso en el aula de idiomas: Uso del vídeo en nuestras aulas. Vídeo: principales formatos. Conversión DVD-9 a DVD-5. Codecs de compresión/descompresión de vídeo. Conversión de formatos de vídeo. Grabación en soporte físico. Reproducción de archivos de vídeo. Creación y manipulación de subtítulos. ‘Streaming’ vídeo: captura y almacenamiento local. Edición de vídeo básica. Intercambio de experiencias, dudas, sugerencias. Puesta en común.
- Tratamiento de imagen para su uso en el aula de idiomas: Uso de la imagen en nuestras aulas. Imagen: nociones básicas. Principales formatos. Software de tratamiento de imagen. Inserción y tratamiento de imágenes en Word. Redimensionamiento de imágenes. Herramientas de manipulación de imagen. Tratamiento de texto como imagen. Brillo, contraste, filtros. Recorte de imágenes. Uso de capas. Otros contenidos. Intercambio de experiencias, dudas, sugerencias. Puesta en común.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
1. Animación 3d.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:c9g4zajn
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La irrupción de las nuevas tecnologías en el mundo de la ilustración ha revolucionado totalmente los conceptos clásicos en los que se apoyaba. En la necesidad de adaptarse a estos nuevos tiempos, los profesores de la Familia Profesional de Ilustración de la Escuela de Artes, nos solicitan la inclusión de esta actividad en el catálogo de formación y su posterior inclusión en el Plan de Formación.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado para la realización deanimaciones básicas.
- Conocer los límites de la animación 3D para suadaptación al aula.
- Acercar al profesorado a los distintos aspectos de laanimación para obtener una visión de conjunto que facilite las coordinacionesentre especialidades.
- Dotar al profesorado deconocimientos relacionados con los nuevos curriculos de los Ciclos.
Contenidos:
- Introducción al software 3D. Límites, margen deposibilidades. Tipos de software.
- Interface. Ratón y teclado. Ventanas, vistas,perspectivas. Coordenadas.
- Herramientas:
- Modelado. Tipos.
- Texturizado. Mapas. Programas de edición de imagen.
- Iluminación. Tipos de luces. Efectos.
- Cámaras. Lentes. Guías.
- Render. Tipos. Formatos de salida. Tiempos. Capas.
- Dinámicas. Introducción. Fluidos, fuerzas, ropa.
- Animación. Línea de tiempo. Claves. Movimiento,transformación. Control de las curvas, ventana de gráficos de movimiento.Huesos, piel. Cinemáticas directa e inversa. Riggin, pesos. Ejemplo de bípedo.Poses.
- Edición. Montaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
2. Artes Plásticas y Redes Sociales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9pdtd23c
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Arte
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia de las Redes Sociales en la actualidad de de primer nivel, en ella de difunden y comparten rápidamente los contenidos e información y se establecen y formalizan relaciones entre profesionales y clientes.
Las Artes Plásticas en toda su variedad de disciplina, se encuentran en las redes sociales, en las que se muestran los trabajos, procesos,... se ha convertido en un potente y rápido escaparate en el que se suceden contínuas visitas y opiniones al respecto. La importancia de estas redes para divulgar nuestra obra realizada, así cómo para conseguir posibles encargos laborales (más del 25% de los encargos a profesionales de las ramas artísticas viene por estas redes) es un potencial enorme y en contínuo crecimiento.
Nuestras enseñanzas deben tener su lugar en estas redes, tanto académicamente, cómo a nivel expositivo y profesional, lo que posibilitará la difusión y publicitación del trabajo realizado.
La cada vez mayor presencia de redes sociales, hace necesario el conocer sus posibilidades de difusión y aceptación social para elegir la más adecuada a nuestras pretensiones.
Objetivos:
- Aprender y conocer el uso de redes sociales para su utilización en la promoción de las Artes Plásticas
- Las redes sociales como herramienta de promoción profesional.
- Conocer las distintas redes social, conceptos y funcionamiento de las redes sociales y la importancia en difusión de cada una de ellas.
- Las redes sociales como difusoras de la obra artística.
- Las redes sociales en el campo profesional y comercial de las Artes Plásticas.
Contenidos:
- Introducción a Redes Sociales. Qué y cuáles son. Conceptos clave.
- Estrategia de contenidos
- Blogs y portfolios. SEO. SEM. RSS
- Redes sociales: Facebook, twitter, Linkedin, Flickr – 500px, ...
- Indexación entre redes.
- Herramientas para socialmedia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
3. Baños Galvánicos y Anodizados sobre Aluminio y Titanio.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ng5a7x4j
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se proyecta ante la necesidad del profesorado de adquirir conocimientos relacionados con los procesos de galvanizado y anodizado sobre aluminio y titanio y su realización práctica, necesarios para su actividad docente.
Objetivos:
- Aprender los fundamentos teóricos del galvanizado y anodizado en alumnio y titanio.
- Dominar las técnicas de galvanizado.
- Conocer los distintos tipos herramientas y equipos utilizados para ello.
- Practicar con los materiales propios de los procesos técnicos mencionados dando las terminaciones adecuadas a las piezas tratadas (pátinas,pulidos...).
- Hacer prácticas de galvanizado y anodizado.
Contenidos:
- Electroquímica y tipos de corrosión en los aceros. Desgaste de los metales.
- Características y propiedades del cromado duro.
- Limpieza y activación de superficies ferrosas aplicando decapado químico.
- Pulido de superficies metálicas Cromado decorativo sobre materiales alumnitos y titanio.
- Proceso del anodizado del aluminio y titanio.
- Electrodeposición de metales preciosos :plata/ oro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
4. Confección y Presentación de Dosieres, Catálogos y Álbumes Profesionales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:fkp1e9n4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Arte
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las diferentes disciplinas que se imparten en la Escuela de artes (Ilustración, Fotografía, Escultura, Joyería, Maquetismo y Modelismo), precisan de una documentación (dossier profesional,catálogo, libros, foto-álbum, memoria del proyecto,...) que debe ir justificando y desarrollando con soportes teóricos la obra realizada.
En los proyectos finales, se debe entregar obligatoriamente una memoria con distintos apartados, que en ocasiones supera con creces las 40 ó 50 páginas, entre documentación teórica, documentación gráfica y obra realizada. esta memoria supone el 50% de la calificación final del proyecto, por lo que se ha de cuidar su contenido, maquetación y reproducción final.
Los tutores nos encontramos a veces con serios problemas a la hora de indicar a nuestros alumnos, sobre cuáles son las herramientas adecuadas para maquetar y organizar correctamente textos,dibujos y fotografías en la memoria final.
Estas herramientas, han de ser las utilizadas actualmente en el campo profesional del diseño y la impresión, y que nos permitan desarrollar con fluidez y eficacia el trabajo planteado en la memoria u otro formato impreso.
Objetivos:
- Formar al profesorado en la creación de documentos extensos en los que se incluyan texto y fotografías, como pueden ser memorias, blogs fotográficos, libros, folletos, etc., de manera que puedan asesorar a su alumnado con un conocimiento fundamentado de las herramientas que se utilizan hoy día en el campo profesional.
- Conocerlos distintos software e utilizar los más idóneos para nuestras necesidades.
- Plantear, distribuir y construir los textos e imágenes en el documento multipágina según su finalidad.
- Preparar el documento para su correcta impresión.
Contenidos:
- Conocimiento de las herramientas informáticas para la confección de memorias y otros documentos.
- Maquetación y confección de texto en documentos multipáginas
- Exportación y colocación de imágenes en documentos multipágina
- Creación de memorias para proyectos finales.
- Creación de memorias para blog fotográficos
- Asesoramiento al alumno para la construcción infográfica de documentosde apoyo a su obra.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
5. Corte de espumas rigidas con hilo caliente por control numérico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5ynxp73e
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los profesores de la Escuela de Artes que imparten el Ciclo Formativo de Maquetismo han recibido como dotación un equipo de corte de espumas rígidas con hilo caliente por control numérico.
Para su utilización o obtención del máximo rendimiento precisan recibir formación específica.
Objetivos:
- Conocer las posibilidades técnicas que ofrece el hilo caliente por control numérico.
- Preparar dibujos vectoriales para su posterior mecanizado en espuma mediante hilo caliente CNC.
- Manejar el software, la maquinaria y herramienta para la construcción de objetos en espumas rígidas.
- Construir piezas en espumas rígidas mediante corte por hilo caliente CNC.
Contenidos:
- Importación y preparación de vectores.
- Manejo del software de control de la maquina.
- Tipos de espumas.
- Tipos de hilo.
- Operaciones:
- Desbastado del bloque.
- Posicionamiento del material.
- Trabajo en varias caras.
- Selección de temperaturas.
- Acabados superficiales
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
6. Creación y Gestión de Bases de Datos On-Line para Gestión de Proyectos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ftfuuytv
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad, está propuesta por los profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ante la necesidad de manejar y gestionar bases de datos relacionales on-line (con Oracle o similar) para la gestión de proyectos.
Objetivos:
- Ser capaz de diseñar, desarrollar y publicar una base de datos para la gestión de proyectos.
- Definir criterios para establecer reglas sencillas de diseño de la base de datos.
- Aprender a programar aprovechando las ventajas y trucos de PL/SQL
- Ser capaz de generar formularios e informes con la base de datos.
Contenidos:
- Instalación de la base de datos. Arquitectura del software.
- Creación de tablespaces y definición de usuarios.
- Tablas. Operaciones sobre tablas. Consultas.
- PL/SQL.
- Funciones, procedimientos, paquetes y disparadores.
- Cursores e índices.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
7. Didáctica y metodología en las enseñanzas artísticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j5y3cu3m
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La modificación de la metodología didáctica en lo relativo a las enseñanzas artísticas para su adaptación a los nuevos tiempos es una necesidad prioritaria que ha demandado este colectivo de forma insistente.
Se diseña esta actividad para solventar esta deficiencia y abrir nuevos espacios de trabajo para estos profesores.
Objetivos:
- Analizar los métodosactuales de enseñanza, comprender sus deficiencias y necesidades formativasfrente a los nuevos currículos de Ciclos superiores.
- Capacitar al profesorado para conocer y comprender las actualesnecesidades de cada disciplina y actualizar estas para una enseñanza más“pragmática” y eficaz relacionada con el entorno laboral.
- Dotar al profesorado de los conocimientos necesarios para utilizar“nuevos recursos” didácticos que renueven y mejoren la labor docente.
- Fomentar el contacto entre los centros laborales y docentes, para quela comunicación y la actualización de necesidades fluya a favor de un alumnadoacadémica y profesionalmente mejor formado.
- Fomentar la labor en equipo, los contenidos interdisciplinales que favorezcanuna formación más sólida y eficaz.
Contenidos:
- La Metodología en las EnseñanzasArtísticas: análisis de los métodos y recursos tradicionalmente empleados. Sueficacia en los nuevos planes de estudios.
- Los nuevos desarrollos curriculares, adaptaciones pedagógicas ymetodológicas a los nuevos retos académicos.
- Los recursos docentes: recursos de aula, recursos on line, formacióncontínua y capacitación actualizada del profesorado.
- El entorno laboral del futuro profesional: necesidades de demanda,necesidades formativas para el alumnado en consonancia.
- El/la profesor/a y la empresa, su implicación y traslado denecesidades formativas al alumnado.
- La Enseñanza Artística:análisis del alumnado tipo, sus carencias y mejoras formativas, actualizaciónde contenidos: “enseñanzas vivas”.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
8. Diseño Digital en Joyería.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:01xzktqz
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El diseño por ordenador supone una revolución en el diseño y fabricación de joyas, tanto por la posibilidad de realizar diseños imposibles, como por la facilidad de fabricación de la pieza mediante los nuevos sistemas de modelado automático en menos de 8 horas.
La utilización de aplicaciones informáticas al efecto permite la realización de fotografías virtuales con una calidad de casi real. Con este cursos se pretende que los profesores de la EASD de Murcia que imparten módulos relacionados con la joyería, así como otro profesores que impartan módulos relacionados aprendan a modelar las joyas mediante software específico (Rhinojewel o similares).
Objetivos:
- Conocer las posibilidades de las aplicaciones informáticas para el diseño y prototipazo de joyas.
- Utilización de las herramientas básicas del programa.
- Preparación de archivos para su posterior edición digital.
Contenidos:
- Introducción. Funciones básicas y configuración.
- Creación de objetos bidimensionales
- Modelar con precisión. Herramientas de edición
- Modelado y edición 3D. El renderizado
- Cotas
- Importación y exportación de modelos. Impresión
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
9. Diseño y creación de joyas por ordenador con el programa Rhinoceros.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q7b6ubdd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de Joyería de la Escuela de Artes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los nuevos estudios que se imparten en la Escuela de Artes de Joyería, y la irrupción de las NNTT en el diseño de productos precisan la continua actualización en competencia para utilizar las TIC
El profesorado de la Escuela solicita esta actividad como elemento esencial de su formación para impartir los contenidos del currículo de forma más efectiva.
Objetivos:
- Conocer las ventajas que nos ofrece este programa de diseño de joyería 3D y sus programas específicos como Rhinojewel, Tech Gems, Matrix VI , Flamingo y Maxwell Render.
- Diseñar piezas de joyería y bisutería utilizando el programa de ordenador Rhinoceros que se considere mas adecuado para su implantación en el centro.
- Saber las posibilidades que nos ofrecen los sistemas avanzados de impresión en cera de modelos tridimensionales con alta precisión,para microfusión.
Contenidos:
- Uso de todas las herramientas del programa Rhinojewel, realizando ejemplos prácticos de diseño de joyas, de menor a mayor complejidad. Modelado,texturizado y renderización de objetos.
- Preparación de diseños para la impresión en cera.
- Posterior terminación de una al menos de las piezas en plata y comprobar el grado de perfección de la misma.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
10. Edición fotográfica en la web.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3vkx4n8t
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La utlización de la Web como herramienta de difusión de la obra gráfica ha desplazado otros soportes tradicionales.
Los profesores de la Familia Profesional de Fotografía, demandan formación específica que les permita adaptar y ajustar las producciónes que realizan en su aula a este nuevo soporte.
Objetivos:
- Dar a conocer y analizar la obra fotográfica en la web, orientar al respecto a nuestro alumnado.
- Dotar al profesorado de los conocimientos necesarios para crear una galería fotográfica en la web.
- Construir una galería fotográfica en la web cuidando la calidad y la estética.
- Orientar al alumnado en la construcción de galería web, en la edición de sus trabajos fotográficos como plataforma que posibilite dar a conocer su obra.
Contenidos:
- La fotografía en la web: ventajas e inconvenientes. Páginas web más frecuentadas en el entorno fotográfico.
- La web como plataforma para dar a conocer nuestra obra fotográfica.
- La galería fotográfica en la web: como abrir una galería
- Cómo editar la fotografía en la web. Proceso de trabajo.
- La estética en la web, la presentación de la obra.
- Análisis, reflexión y crítica del trabajo realizado
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
11. Edición Fotográfica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1djy0n43
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de las técnicas de tratamiento digital de imágenes en la concepción actual de la fotografía obliga de por sí al manejo de los programas de edición fotográfica para el manipulado de los archivos fotográficos y su edición. Es por ello por lo que surge la necesidad de proponer esta actividad en la que se van a abordar los aspectos fundamentales de la Edición de Fotografía Digital a nivel de tratamiento de imágenes.
Objetivos:
- Conocer las herramientas que podemos encontrar en distintos programas de edición de fotografía.
- Adquirir un control adecuado sobre las técnicas de edición, retoque fotográfico y composición que se emplean en la actualidad.
Contenidos:
- Introducción a la imagen digital. Conceptos básicos.
- Trabajar con el color. Ajustes de color y tono.
- Herramientas de selección. Transformar y retocar. Dibujar y pintar.
- Canales, mascaras y capas.
- Adición de texto y de filtros para efectos especiales.
- Guardar y exportar imágenes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
12. Estampación en Tejidos: Materias, Colorantes, Pigmentos, Tintes y Colorimetría. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:vf7gvfji
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad está propuesta ante la necesidad del profesorado la Escuela de Arte y Superior de Diseño de conocer y manejar los procesos de estampación de tejidos e impartir de forma satisfactoria aquellos aspectos relacionados con esta técnica que se recogen en el currículo de las distintas enseñanzas que imparten.
Objetivos:
- Conocer las principales técnicas de estampación de tejidos.
- Exponer los principios en los que se basa la colorimetría con el propósito de conocer los problemas que se pueden originar por las características de los objetos a colorear y por los medios utilizados.
- Conocer los productos colorantes, pigmentos y tintes y manejarlos correctamente.
- Conocer los principales métodos de coloración.
- Manejar los principios de colorimetría.
Contenidos:
- Fundamentos de la estampación de tejidos. Principales técnicas.
- Fundamentos de la percepción del color. Colores primarios y secundarios de luz y pigmentos.
- Condiciones para duplicación del color. Colorimetría.Materias colorantes.
- Programa informático de duplicación de color e índices.
- Método operativo de un programa de duplicación de color.
- Espectrofotocolorímetro, duplicación y control de calidad
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
13. Fundición Artística por Pasta Cerámica.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ja06hwj8
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se justifica por la necesidad de poner al alcance del alumno una serie de estrategias metodológicas adecuadas al desarrollo y potenciación de su creatividad a través de la experimentación personal con los materiales y técnicas concretas de la fundición artística, los resultados obtenidos de esa experimentación inicial se adaptaran al proceso novedoso, de fundición de la cera perdida con cascarilla cerámica. La creación del modelo va a personificar la principal competencia que tiene que asumir cada alumno, configurándose esta como el núcleo sobre el cual van a girar todas las intervenciones posteriores en torno a los medios de expresión de la fundición plástica.
Objetivos:
- Conocer las posibilidades plásticas y expresivas de la fundición artística, su especificidad en el campo de la escultura y cerámica.
- Activar los mecanismos creativos y de investigación durante el desarrollo del proceso de materialización de toda la obra en bronce.
- Adecuar las técnicas y los procedimientos al proyecto personal presentado para conseguir la expresividad que se persigue.
Contenidos:
- La escultura fundida, creación del modelo.
- Técnica de la cera perdida con cascarilla cerámica.
- Fusión y colada del metal.
- Limpieza y repaso del metal.
- Infraestructuras y equipamientos técnicos.
- Seguridad e higiene.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
14. Gemología Básica para Joyeros.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m1bjgbpw
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se proyecta ante la necesidad del profesorado de adquirir conocimientos relacionados con la gemología, necesarios para su actividad docente.
Objetivos:
- Conocer las principales propiedades de las gemas más usuales en joyería.
- Identificación y valoración de los distintos elementos que inciden en la calidad de las mismas.
Contenidos:
- ¿Qué es una gema?. Clasificaciones de las gemas.
- Clasificación mineralógica de las gemas.
- La talla de las gemas.
- Tipos de las tallas.
- Propiedades: color , dureza, índice de refracción, exfoliabilidad y partición, tenacidad, transparencia, fleocroismo.
- Tipos fundamentales de gemas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
15. Gestión Digital del Color.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:x6pwxsk8
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de las técnicas multimedia en la docencia se esta implantando a marchas forzadas a la actividad cotidiana del profesorado. Es por ello por lo que surge la necesidad de proponer esta actividad en la que se van a abordar los aspectos fundamentales de la Edición de Fotografía Digital a nivel de tratamiento de imágenes para posterior creación de aplicaciones informáticas.
Objetivos:
- Proporcionar al alumno los conocimientos sobre las técnicas de tratamiento digital y gestión del color.
- Consiguiendo un alto control sobre los ajustes técnicos y creativos de la imagen digital.
Contenidos:
- Conceptos de imagen digital
- Gestión del color y formatos de archivo. Ajustes de luminosidad y color. Selecciones. Los canales alfa.
- Retoque digital de imágenes. La edición no destructiva.
- Efectos especiales realistas. Del color al blanco y negro y utilización de filtros.
- Operaciones con los archivos raw.
- Gestión de imágenes: Postproceso digital. Lightroom y aperture.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
16. Historia y teoría del arte contemporáneo 1980–2012.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j0v0xtk3
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y de la Escuela Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad es propuesta por un ámplio número de profesores de la Escuela de Artes de Murcia y como tal se plantea su inclusión en el catalogo para su posterior incorporación al Plan Regional de Formación.
Objetivos:
- Analizar el arte contemporáneo en los últimos 30 años, su aplicación a la didáctica del aula.
- Utilizar la historia y estética como soporte teórico de los proyectos docentes a realizar por el alumnado para logar en ellos mayor capacidad comunicativa y profundidad de lenguaje.
- Capacitar al profesorado para conocer y analizarlas hibridaciones artísticas, su eficacia en el mensaje.
- Analizar la cultura de masas en la sociedad actual, las innovaciones tecnológicas aplicadas al arte: El vídeoarte, la vídeo - instalación, el fotomontaje digital.
- Dar a conocer al profesorado el papel activo o pasivo del espectador y su importancia en el mensaje a transmitir y comprender el "texto" en el mensaje artístico, su transmisión y multiplicación en la observación de la obra artística.
Contenidos:
- El arte contemporáneo en los últimos 30años, su evolución e innovación.
- El arte contemporáneo y las innovaciones tecnológicas: vídeo arte, fotografía digital.
- El mestizaje del arte: hibridaciones artísticas, la fusión de las distintas disciplinas.
- El arte contemporáneo: su papel en la comunicación de masas.
- La comunicación artística en la cultura de masas, análisis e influencias. El papel activo del espectador en los diferentes lenguajes artísticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
17. Iluminación avanzada en fotografía.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:g50n52w7
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad se plantea a partir del seminario con la misma temática se llevó a cabo en la Escuela de Artes, con un excelente resultado.
Los profesores de la escuela demandaron profundizar en los aspectos esenciales de la ilumnación de todo tipo de obra artística y a petición de ellos se incluye en el catálogo de formación.
Objetivos:
- Conocer en profundidad las fuentes de luzmás utilizadas en fotografía profesional y manejarlas correctamente.
- Utilizar correctamente los sistemas yutensilios de medición. Adecuar los modificadores de luz a las necesidades dela escena y transmitir tales conocimientos al alumnado.
- Iluminar perfectamente todo tipo deobjetos y modelos y adaptar la iluminación al motivo propuesto.
- Conocer y manejar el flash de reportaje,sólo y con unidades esclavas y compensarlo en exteriores con flashes deestudio.
- Introducir mediante ejercicios en el aulatodos los conocimientos, capacidades y destrezas aprendidas para una mejor ymás profesional ejecución de los trabajos.
Contenidos:
- La iluminación artificial: luz contínua,luz de flash. Ventajas, inconvenientes y modos de utilización.
- Medición correcta: el fotómetro,características y tipos. Personalización del blanco.
- Los modificadores de luz: tipos yutilidades. Radio frecuencia y tarjetas wifi.
- Tipos de iluminación:
- La iluminación de estudio, la ubicaciónde las luces en el plató, tipos de iluminación.
- Iluminación de bodegón: característicassegún naturaleza de los objetos. Luz rasante, luz de resalte.
- Iluminación de moda: tipos deiluminación, planos y ángulos de cámara.
- Iluminación con flash de reportaje:exterior - interior, flash de relleno, unidades esclavas.
- Iluminación en exteriores con flash deestudio + flash de reportaje, ventajas e inconvenientes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
18. La Propiedad Industrial.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1b3hupwk
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad, está propuesta por los profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ante la necesidad de profundizar en la propiedad intelectual relativa a artistas plásticos y diseñadores para impartir, satisfactoriamente, los contenidos relativos a dicho tema en diferentes asignaturas que se imparten en Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño y en los Estudios Superiores de Diseño tales como:
- Organización industrial y Legislación.
- Formación y Orientación Laboral.
- Fotografía artística.
- Diseño Gráfico.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos relativos a los derechos de autor de artistas plásticos y diseñadores.
Contenidos:
- Antecedentes históricos.
- Ámbito de la propiedad industrial.
- Concepto de marca y características.
- Tribunal competente en materia de propiedad industrial.
- Acciones administrativas.
- Recomendaciones
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
19. La Propiedad Intelectual.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:zvy2an45
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad, está propuesta por los profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ante la necesidad de profundizar en la propiedad intelectual relativa a artistas plásticos y diseñadores para impartir, satisfactoriamente, los contenidos relativos a dicho tema en diferentes asignaturas que se imparten en Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño y en los Estudios Superiores de Diseño tales como:
- Organización industrial y Legislación.
- Formación y Orientación Laboral.
- Fotografía artística.
- Diseño Gráfico.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos relativos a los derechos de autor de artistas plásticos y diseñadores.
Contenidos:
- El derecho de propiedad intelectual: derechos de autor y derechos afines.
- El derecho audiovisual.
- El contrato de edición literaria.
- Propiedad intelectual del software y de las bases de datos.
- El derecho musical.
- La propiedad intelectual en la era digital.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
20. Manejo de Equipos de Prototipado por Control Numérico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9sshqjcx
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad, está propuesta por los profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ante la necesidad de manejar de forma correcta (tanto en manejo como seguridad) las maquinas ce control numérico que se están adquiriendo en el centro, de forma que puedan ser aprovechable como recurso didáctico en los departamentos de proyectos, materiales y tecnología y volumen.
Objetivos:
- Conocer las maquinas de control numérico.
- Aprender los lenguajes de programación de la máquina de control numérico.
- Afrontar correctamente desde el punto de vista de la seguridad el trabajo con las máquinas de control numérico
- Usar la maquina de control numérico con ejemplos prácticos para el uso didáctico y profesional de la misma.
Contenidos:
- Introducción a las máquinas de control numérico.
- Metodología en el proceso establecido para el mecanizado.
- Programación para la simulación de uso máquina de control numérico. Ejemplos Prácticos.
- Programación para la ejecución de piezas en la máquina de control numérico. Ejemplos Prácticos.
- Realización de piezas la máquina de control numérico.
- Seguridad en el manejo de la máquina de control numérico
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
21. Manejo de Equipos de Prototipado, Maquetismo y Modelismo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:t8kpyinz
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La utilización de maquetas y prototipos es una técnica utilizada históricamente en los trabajos relacionados con el diseño. La utilización de nuevos materiales en este proceso abre un amplio abanico de posibilidades para los profesionales del diseño.
El manejo de estos materiales y equipos para su manipulación es necesario para los profesionales de la EASD que imparten este bloque de contenidos.
Objetivos:
- Concebir y desarrollar correctamente los proyectos de diseño y sus maquetas o prototipos.
- Generar procesos de ideación y creación, tanto artística como técnica.
- Analizar, interpretar, adaptar y producir información que afecte a la realización de proyectos.
- Conocer y manejar las herramientas, equipos, maquinaria, procesos y fases de fabricación, producción y/o manufacturado.
Contenidos:
- Maquinaria.
- Generación de volúmenes sencillos.
- Uso de cortadores térmicos.
- Elaboración de modelos sencillos.
- Torneado de poliestireno.
- Modelos de transición.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
22. Manejo de Software de Creación de Efectos Gráficos Visuales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bsvhc00g
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de las técnicas de tratamiento digital de imágenes y la creación de efectos gráficos visuales como postproducción obliga de por sí al manejo de los programas de edición fotográfica para el manipulado de los archivos fotográficos y su edición. Es por ello por lo que surge la necesidad de proponer esta actividad en la que se van a abordar los aspectos fundamentales de la postproducción y creación de efectos gráficos digitales a nivel de tratamiento de imágenes.
Objetivos:
- Conocer las posibilidades de la postproducción que ofrece el software de edición AFTER EFFECTS o similar, utilizado en los trabajos profesionales de postproducción.
Contenidos:
- Flujo de trabajo y espacio de trabajo.
- Composiciones: Capas, animación y textos.
- Máscaras, transparencia e incrustación.
- Herramientas de pintura.
- Procesamiento y exportación.
- Métodos abreviados de teclado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
23. Materias Colorantes, Pigmentos, Tintes y Colorimetria. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:7g959wzc
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad está propuesta ante la necesidad del profesorado la Escuela de Arte y Superior de Diseño de utilizar de forma correcta (tanto en manejo como seguridad) las maquinas de control numérico que se están adquiriendo en el centro, de forma que puedan ser aprovechables como recurso didáctico en los departamentos de Proyectos, Materiales y Tecnología y Volumen.
Objetivos:
- Exponer los principios en los que se basa la colorimetría con el propósito de conocer los problemas que se pueden originar por las características de los objetos a colorear y por los medios utilizados.
- Conocer los productos colorantes, pigmentos y tintes y manejarlos correctamente.
- Conocer los principales métodos de coloración.
- Manejar los principios de colorimetría.
Contenidos:
- Fundamentos de la percepción del color. Colores primarios y secundarios de luz y pigmentos.
- Condiciones para duplicación del color. Colorimetría.
- Materias colorantes.
- Programa informático de duplicación de color e índices.
- Método operativo de un programa de duplicación de color.
- Espectrofotocolorímetro, duplicación y control de calidad
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
24. Metodología Proyectual aplicada al Diseño. Fases del Proyecto, Planos y Evaluación del Proyecto.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xgv5xz72
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La metodología proyectual es sin lugar a dudas, la pieza clave a la hora de diseñar productos de forma satisfactoria y con altas posibilidades de obtener resultados óptimos. Asimismo, es quizás unas de los elementos en los que menos hincapié se hace a la hora de plantear diseños.
Objetivos:
- Conocer las distintas fases de la metodología proyectual aplicada al diseño.
- Implementar diseños metodológicos específicos a cada uno de los contenidos que imparten los asistentes.
- Incorporar la metodología proyectual a sus curriculos.
Contenidos:
- Estructuración del problema.
- Diseño.
- Realización.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
25. Microfusión.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v08w1kz4
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se proyecta ante la necesidad del profesorado de adquirir conocimientos relacionados con la fundición artística y la microfusión, necesarios para su actividad docente.
Objetivos:
- Aprender el proceso y dominar las técnicas de microfusión.
- Conocer los distintos tipos de moldes.
- Practicar con los materiales propios de los procesos técnicos mencionados.
- Hacer prácticas microfusión.
- Dar las terminaciones adecuadas a las piezas fundidas (pátinas,pulidos...).
Contenidos:
- Modelado de ceras, tipos de ceras y herramientas básicas.
- La fundición a la cera perdida.
- Herramientas, materiales y máquinas.
- Proceso de fundición a la cera perdida.
- Preparación del modelo para ser reproducido. Bebederos.
- Tipos de molde: Caucho vulcanizable, siliconas transparentes, siliconas no transparentes, vulcanizado
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
26. Migración a nuevas Aplicaciones Informáticas de Maquetación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i1ez3hj6
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El curso tiene la finalidad de actualizar de forma permanente al profesorado de la EASD cuyos contenidos docentes incluyen o se relacionan de algún modo con la maquetación por ordenador, y requieren de una constante renovación de sus conocimientos sobre estas aplicaciones informáticas (“Illustrator e indesign” o similar, debido principalmente, al ritmo de evolución de la industria actual.
Objetivos:
- Familiarizarse con la aplicación informática y su interfaz: paneles, menús, herramientas, vistas, Preferencias y Ayuda y con las herramientas y operaciones básicas de creación y manipulación de páginas, formas sencillas, trazados (simples y compuestos), colores, textos e imágenes.
- Aplicar las herramientas y operaciones avanzadas de creación y edición de dibujos vectoriales y textos, así como la creación y manipulación de textos e imágenes a la creación de piezas gráficas monopágina y multipágina concretas como señales, marcas, iconos, símbolos, folletos, etc.
- Familiarizarse con el uso de la aplicación en paralelo a otras aplicaciones informáticas de maquetación, edición de textos y edición fotográfica
- Aplicar las herramientas y opciones de la aplicación informática a la preparación para impresión/producción de diseños monopágina y multipágina concretos.
- Familiarizarse con las herramientas y operaciones propias de la aplicación informáticas orientadas a la ilustración, a la creación y preparación para web y a la postproducción de vídeo digital.
Contenidos:
- Los gráficos vectoriales y los gráficos mapa de bits. Introducción a la aplicación. informática dibujo vectorial: Interfaz y Espacios de trabajo y Principales. Herramientas. de trabajo y efectos.
- Herramientas de selección y desplazamiento. Los colores y las muestras.
- Transformación de objetos.
- Herramienta Texto.
- Duplicación de objetos, degradados, trazos y motivos.
- Trabajo con imágenes mapa de bits.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
27. Modelado, Animación y Fotorrealismo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nm8kfcr7
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de las técnicas infográficas en la docencia se esta implantando a marchas forzadas a la actividad cotidiana del profesorado. Es por ello por lo que surge la necesidad de proponer esta actividad en la que se van a abordar los aspectos fundamentales del modelado, animación y fotorrealismo digital, que se han convertido en un instrumento insustituible del diseño gráfico.
Objetivos:
- Proporcionar al alumno los conocimientos sobre las técnicas de modelado, animación y fotorrealismo mediante aplicaciones informáticas adecuadas.
- Conseguir un alto control sobre los ajustes técnicos y creativos de la imagen digital.
Contenidos:
- Introducción al software de tratamiento digital de imágenes.
- Definición de modelos. Creación de sólidos básicos, edición y deformación de geometría.
- Editores de materiales: color, iluminación y transparencia.
- Métodos de visualización.
- Animación de objetos, luces y cámaras. Efectos gráficos.
- Renderizado
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
28. Nuevas tecnologías: soldaduras con PUK 3.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nifbh0qm
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes que imparten Joyería Artística
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La soldadura PUK 3 es una novedosa técnica utilizada en la implementación de circuitos electrónicos, que se ha exportado a la joyería para la creación de piezas que requieren la unión de elementos mediante soldadura.
Esta actividad propuesta por los profesores de la familia profesional, se contempla dentro de un ambicioso plan de formación para los profesores de la Escuela de Artes.
Objetivos:
- Conocerlas características y beneficios reales de este tipo de soldadores y uniones.
- Saber utilizar el soldador adecuadamente.
Contenidos:
- Conocer y poner en práctica las posibilidades del soldador PUK3.
- Accesorios.
- Sujeción de las piezas.
- Tipos de metal y soldaduras que se pueden emplear.
- Ventajas:Ahorro de tiempo, fácil de usar y utilizar, pequeño tamaño, bajo coste, no requiere preparación de soldaduras, no necesita repasar las soldaduras, fácil mantenimiento, no calienta las superficies, no afecta a las piezas bañadas y lacadas, asistencia en línea.
- Reparación de objetos difíciles: piezas antiguas, joyería con pedrería, muelles, cadenas, cierres, garras, etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
29. Polímeros aplicados al diseño. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:42x9nb47
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La utilización de materiales polimericos de nueva generación es fundamental para el diseño industrial de productos. El conocer estos materiales y los procesos de manipulación de éstos es fundamental para que los profesores de la EASD que imparten contenidos relacionados con ello los impartan de forma satisfactoria.
Objetivos:
- Conocer la estructura y comportamiento de los materiales poliméricos.
- Conocer las características de los nuevos materiales plásticos.
- Conocer las principales técnicas de conformado y su utilización en el diseño industrial.
- Saber como reutilizar las piezas elaboradas con plásticos
Contenidos:
- Estructura de los materiales poliméricos. Caracterización y comportamiento de materiales poliméricos.
- Polímeros industriales. Copolímeros y blends. Características y aplicaciones.
- Tecnología de materiales poliméricos. Adhesivos, pinturas y recubrimientos.
- Materiales compuestos de matriz polimérica.
- Diseño con materiales compuestos.
- Reciclado y reutilización de piezas elaboradas con plásticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
30. Programas de gráficos vectoriales aplicados al diseño de interiores.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0a357eya
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dotar al profesorado de Tecnologías de los conocimientos necesarios para poder manejar el software CAD de forma satisfactoria y aplicarlo al diseño de interiores.
Objetivos:
- Conocer los principios de funcionamiento de programa de diseño vectorial en 2 y en 3 dimensiones.
- Manejar de forma correcta el programa de diseño vectorial en 2 y en 3 dimensiones.
Contenidos:
- Introducción al diseño por ordenador.Hardware.Conceptos básicos.
- Teclas de función.Visualización, métodos de selección.
- Coordenadas y r modos de referencia a objetos. El rastreo.
- Capas.
- Dibujo en 2D y en 3D. Ordenes de edición y consulta.
- Acotación y sombreados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
31. Selección de obra artística y montaje expositivo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3k6673wa
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y de la Escuela Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Actividad solicitada por los profesores de la Escuela de Artes y que recoge aspectos que inciden en todos los Ciclos Formativos que en ella se imparten.
Esta actividad viene apoyada por un gran número de profesores de la Escuela de Artes y como tal se incluye en el Catálogo de Formación.
Objetivos:
- Analizar diversas exposiciones, seleccionar la obra aplicando criterios de calidad, estéticos o comunicativos.
- Preparar el book pre-expositivo con el alumnado orientarlo en su ejecución y presentación en la sala expositiva.
- Capacitar al profesorado para poder armonizar obra expositiva en base a los parámetros aprendidos.
- Orientar al alumnado en su aventura expositiva de modo que prevea todos los supuestos que pueden ocurrir dentro de ella.
- Organizar junto al alumnado exposiciones equilibradas, bien iluminadas dentro de un recorrido claro y convincente.
Contenidos:
- Análisis de obra expuesta, supuestos, problemas y dificultades de laobra a exponer.
- Presentación del book de la obra a exponer. Formatos de presentación y aspectos a tener en cuenta:
- Criterios de selección de la obra expositiva. Exposición bidimensional, exposición tridimensional. Adecuación de la obra al espacio expositivo: señal ética, directorio,cartelas y paneles explicativos.
- Criterios de iluminación del espacio según la obra. El formato de la obra a exponer..
- Exposiciones individuales y exposiciones colectivas: ventajas e inconvenientes, dificultades, problemas y posibles soluciones.
- El Montaje expositivo cómo actividad docente: cuestiones a abordar,unificación de criterios y formatos.
- El espacio expositivo: galerías, salas y museos. Diferencia, ventajas e inconvenientes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
32. Selección de Obra y Montaje Expositivo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z24dhby8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Arte
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado la singularidad de las enseñanzas impartidas en la Escuela de Arte, todas ellas con marcados vínculos artísticos, la exposición de obras, proyectos y exposiciones se hace necesaria como proyección profesional de los futuros autores y cómo muestra al futuro alumnado de las capacidades ydestrezas que en este Centro se imparten.
Con la actual experiencia de la exposición "Jóvenes Vs. Artesanía", exposición de una selección deProyectos Finales de Ciclos Formativos de Escuela de Arte en los Centros Regionales de Artesanía de Murcia, Lorca y Cartagena, detectamos la falta de formación específica del profesorado en este campo.
Con la nueva Sala de exposiciones que tenemos en nuestro Centro, se hace necesario el poseer criterios fundamentados en la selección de la obra y cómo colocar esta en la Sala expositiva, dado los distintos formatos y naturalezas de las obras que aquí se producen.
Objetivos:
- Instruir al profesorado para seleccionar obra a exponer, con criterios adecuados a la finalidad expositiva.
- Preparar al profesorado para diseñar un proyecto de exposición con rigurosidad, calidad y profesionalidad.
- Enseñar a organizar e iluminar la obra dentro del espacio expositivo según características de la obra y el propio espacio.
- Preparar al profesorado para exponer obra de distinta naturaleza en diferentes espacios, atendiendo a la finalidad expositiva y divulgativa.
- Instruir al profesorado en la identificación e información de la obra y en la realización y diseño de paneles informativos e indicativos del conjunto expositivo, capacitando al profesorado para dar gestionar, promocionar y divulgar el conjunto expositivo en los circuitos profesionales y comerciales.
Contenidos:
- Criterios de Selección de la obra a exponer y preparación del proyecto expositivo.
- Características del espacio expositivo. Adecuación y organización de la obra en el espacio expositivo.
- Colocación e iluminación de la obra.
- Tipos de obra a exponer: bidimensional, tridimensional, objetual.
- Colocación de rótulos y paneles.
- Promoción y difusión del conjunto expositivo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
33. Software de Animación en Actionscript.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xpwq4940
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad, está propuesta por los profesores de la Escuela de Arte y Superior de Diseño, ante la necesidad de manejar de forma correcta las nuevas actualizaciones de los programas de diseño e impartir, satisfactoriamente, los contenidos relativos a dicho lenguaje de programación (ActionScript) basado en el entorno de trabajo de Adobe® Flash® CS3 Professional.
Objetivos:
- Conocer las novedades incluidas en la última versión de de Adobe® Flash® CS3 Professional.
- Utilización de las herramientas básicas del programa.
- Trabajar con espacios de hipertexto e imagen en movimiento.
- Preparación de archivos para su posterior edición digital.
- Preparación de archivos para web y animaciones.
Contenidos:
- Flujo de trabajo y espacio de trabajo de Flash.
- Utilización del escenario y el panel Herramientas.
- Línea de tiempo.
- Utilización de los paneles de edición de Flash.
- Trabajo con proyectos. Añadir elementos multimedia.
- Mejoras de ActionScript.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
34. Taller de Tratamiento Digital de la Imagen en la Fotografía Profesional.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wgynejka
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La fuerte presencia de la imagen digital en el mundo de las artes aplicadas hace de esta actividad un elemento indispensable no solo para los profesores de Fotografía, sino para el resto de profesores de la EASD para abordar sus contenidos y alcanzar las competencias profesionales recogidas en sus currícula de forma satisfactoria.
Objetivos:
- Conocer en profundidad las técnicas y trabamientos digitales aplicables a la imagen RAW.
- Aprender las principales técnicas de manejo de imagen captada.
- Utilizar y manejar las herramientas informáticas adecuadas para la manipulación y y retoque de imágenes.
Contenidos:
- Conocer en profundidad las técnicas y tratamientos digitales aplicables a la imagen RAW.
- Manejar en la imagen capturada, los ajustes, perfiles de color y espacios de trabajo.
- Conocer y manejar correctamente las selecciones y todos los métodos de recortes de la imagen. Aplicación de efecto Dragan.
- Conocer y manejar las técnicas avanzadas de retoque fotográfico profesional y montajes fotográficos avanzados.
- Conocer y manejar las técnicas de selección y recorte de objetos de contorno difuso y translúcido.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
35. Teoría y Estética de la Imagen Contemporánea.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uf3gy9j1
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de la Escuela de Artes y Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso está dirigido a profesores del área de la imagen y la plástica (Imagen, Fotografía, Audiovisuales, Historia del Arte y Dibujo) y tiene como finalidad el estudio de la evolución e influencia de la imagen en la sociedad actual desde una perspectiva múltiple que integre la historiografía con la teoría y la estética. La imagen, en todas sus variaciones contemporáneas de representación, ha experimentado una evolución considerable desde las vanguardias de principios del siglo XX hasta nuestros días. Ha multiplicado su presencia, en un proceso de densificación icónica que no para de crecer, y ha disminuido la distancia respecto a su referente, siento cada vez más difícil la separación de ambos, la diferenciación entre imagen y realidad. Circunstancias todas ellas que se han visto acentuadas con la irrupción de las tecnologías digitales, las cuales, a su vez, han generado otro tipo de cuestiones complejas de abordar desde una perspectiva teórico-práctica, como son la dificultad de distinguir un original de su copia, con su consiguiente depreciación mercantil, la hibridación de los géneros, en constante evolución, o la propiedad de la imagen y los derechos derivados de su uso en diferentes soportes, como Internet.
En definitiva, la imagen, en sus distintas representaciones, está presente en todas nuestras facetas y somos educados bajo la influencia de ésta. Los docentes involucrados en las enseñanzas artísticas necesitamos un soporte teórico que potencie nuestra labor y que dote a ésta de un fundamento estético y analítico de calidad.
Objetivos:
1. Conocer de primara mano la evolución de la imagen documental a lo largo de la historia.
2. Identificar las principales tendencias referidas a la plástica fotográfica.
3. Manejar las principales metodologías para el análisis visual de la imagen.
Contenidos:
- Historia. El valor de la imagen como documento, representación y huella de lo real. La evolución de la representación artística e influencia en la sociedad del siglo XX. Las nuevas tendencias de representación artística.
- Estética. La plástica fotográfica. Tendencias e iconografías. Documentalismos. Poéticas intimistas: reinterpretaciones de la realidad. Retrato, desnudo, paisaje.
- Análisis. Principales metodologías para el análisis visual de la imagen: semiología, psicoanálisis, formal/estético, análisis discursivo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
29. Profesorado de Escuelas de Arte
36. Vray para Sketchup.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:05616pmj
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de la Escuela Superior de Diseño
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En todos los estudios ofertados por la Escuela Superior de Diseño de Murcia se encuentra absolutamente presente el diseño gráfico mediante tecnologías digitales.
Especialmente en el Grado de Diseño de Interiores, y en el de Diseño de producto, la representación gráfica tridimensional y los efectos de iluminación son competencias básicas en la formación de los alumnos.
Esto hace necesaria la formación de los profesores responsables en las tecnologías más potentes en este campo.
Objetivos:
- Aprender el manejo V-Ray para el procesado de escenas con un alto nivel de realidad, utilizando los recursos necesarios para aplicar a las escenas materiales avanzados y fuentes de iluminación global.
- Ser capaces de aplicar a los modelos todo tipo de materiales de carácter avanzado: reflexiones y refracciones, soluciones borrosas, materiales con iluminación propia, elementos traslúcidos (ropa o papel) o utilizar texturas de dispersión.
- Calcular la iluminación de las escenas. Iluminación global, luces indirectas, mapas irradiantes, luces cáusticas, entre otras fuentes de luz para dar a cada escena la realidad que requiere.
Contenidos:
- Barra de herramientas V-Ray, Cielo Físico de V-Ray.
- Iluminación Avanzada (HDRI), Materiales: Bump y Displacement, imágenescon Opacidad, Reflejo, Transparencia y Refracción.
- Ajustes de Render (Opciones), Luces, Ambient Oclussion.
- La Cámara Física, V-Ray Override Materials.
- Creación de Ajustes de Render Personales (Vismats).
- Postproducción en Photoshop: Nociones Básicas y añadir ambientación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
1. Acceso a la Información: la Educación Documental, los Proyectos Documentales en la Escuela.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p5ntpngy
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesores responsables de bibliotecas escolares.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante una realidad cada vez más rica en información el manejo adecuado de los instrumentos que nos permiten acceder a ésta se hace cada vez más necesario para ser eficientes y discriminar la información en función de su pertinencia a nuestros propósitos.
Las sociedades occidentales han venido sufriendo en las últimas décadas una rápida transformación como resultado del cambio producido por la incorporación de las tecnologías a todos los ámbitos de la vida personal y social. Por una parte, con la aparición de la sociedad del conocimiento se ha puesto aún más en evidencia el valor económico de la educación y, por otra, la globalización de los mercados de trabajo afecta necesariamente a las instituciones educativas que tienen que formar en aquellas competencias básicas que permitan acceder a ellos. Pero no sólo eso: la universalidad de la educación exige una educación para todos y una educación que abarque toda la vida profesional y personal de los individuos.
Esta necesidad de formación está recogida sobradamente en el marco legal vigente, tanto en las competencias básicas de secundaria como en los objetivos de Educación Primaria.
El alumno ha de familiarizarse con el uso y acceso a la documentación en distintas fuentes de información y soportes, acceder y manejar de forma independiente la información, cribar, procesar y elaborar información a partir de la recogida selectiva de materiales. Discriminar los materiales, conocer los soportes y los formatos. En definitiva, convertirse en un usuario independiente de la información de que dispone en un momento determinado, para la toma de decisiones y la aplicación de dichas habilidades en la etapa escolar y en la vida cotidiana.
Objetivos:
- Conocer las fuentes de información en formato tradicional y digital.
- Ser eficaz en el uso y manejo de buscadores y búsqueda de información en Internet: hemerotecas de prensa.
- Reconocer los formatos: información oficial, opinión, información científica.
- Elaborar dossieres de información y desarrollo de materiales informativos.
- Planificar un proyecto documental integrado.
Contenidos:
- Acceso a la información: Formatos tradicionales versus formatos digitales.
- El uso eficaz de los buscadores.
- La prensa: consulta de hemerotecas.
- La información científica y la información oficial: páginas oficiales.
- Información informal: Blogs, opinión, Wikis.
- Desarrollo de un proyecto documental integrado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
2. Curso básico de bibliotecas escolares.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m4yvgzy3
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Responsables de Bibliotecas Escolares
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde el curso escolar2002/03 viene realizándose el Programade Bibliotecas Escolares al que se adscriben periódicamente nuevos centros querequieren formación específica tanto para la puesta en marcha de susbibliotecas como su gestión, organización y funcionamiento. En el curso escolar2012/13 está previsto la adscripción de nuevos centros para los que se hacenecesario un curso de formación inicial.
Objetivos:
- Conocer qué es y para qué sirve la biblioteca escolar.
- Facilitar la gestión y organización de la biblioteca escolar.
- Manejar el Programa informático Abies.
- Conocer los criterios de selección de fondos y recursos.
- Iniciar en técnicas de promoción lectora y formación de usuarios.
Contenidos:
- Concepto, modelo y funciones de la biblioteca escolar.
- Análisis de la situación de partida.
- Gestión y organización de la biblioteca escolar.
- Programa Abies.
- Selección de fondos y recursos.
- La biblioteca escolar y la promoción de la lectura. La educación en información.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
3. Formación del profesorado del Programa de Bibliotecas Escolares.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:n1i52b5m
Horas/Creditos:60 / 6
Destinatarios:Profesores encargados de bibliotecas
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En el curso escolar 2009/10 comenzó la quinta fase del Programa de Bibliotecas Escolares con nuevos centros que requerían formación específica tanto para la organización y puesta en marcha como para su funcionamiento y dinamización. En los sucesivos cursos, es preciso volver a convocar de nuevo el concurso de bibliotecas escolares, a fin de ir extendiendo la cultura de los buenos usos de dichas bibliotecas escolares.
Objetivos:
- Formar al profesorado en medidas organizativas y funcionales que contribuyen a las competencias en comunicación lingüística como la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.
- Facilitar la gestión y organización de la biblioteca escolar.
- Manejar el Programa informático Abies.
- Conocer los criterios de selección de fondos y recursos y ofrecer estrategias de actuación sobre los servicios de la biblioteca escolar.
- Facilitar el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias e iniciar en técnicas de promoción lectora y formación de usuarios.
Contenidos:
- Concepto, modelo y funciones de la biblioteca escolar.
- Gestión y organización de la biblioteca escolar.
- Programa Abies.
- Selección de fondos y recursos.
- La biblioteca escolar y la promoción de la lectura. La educación en información.
- Técnicas de difusión y dinamización de la biblioteca.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
4. Formación del Profesorado del Programa de Bibliotecas Escolares: Profundización.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:x7ty0swy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado responsable de bibliotecas de los Centros seleccionados en el Programa de Bibliotecas Escolares.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde el año 2002 viene funcionando el Programa de Bibliotecas Escolares al que los centros acceden por medio de una convocatoria que se publica en el BORM. Uno de los pilares del Programa es la formación específica de los responsables de las bibliotecas de los centros seleccionados, que se desarrolla a lo largo de dos cursos escolares, con un total de 90 horas, distribuidas en dos cursos. El primer año un curso de iniciación, de 60 horas y el segundo año un curso de profundización, de 30 horas.
Objetivos:
- Mejorar el uso del Programa informático ABIES.
- Ofrecer estrategias para la dinamización de la biblioteca escolar.
- Impulsar programas de formación de usuarios y educación en información.
- Conocer técnicas de animación lectora.
- Facilitar el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias.
Contenidos:
- Programa ABIES.
- Dinamización de la biblioteca escolar.
- Formación de usuarios. Educación en información.
- La biblioteca escolar y la promoción de la lectura.
- Trabajo en equipo. Intercambio de experiencias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
5. Gestión de Bibliotecas Escolares: Abies. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:7wzfyz3j
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado relacionado con la temática de lectura y bibliotecas escolares
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El desarrollo de este curso tiene como objetivo final poder gestionar una biblioteca escolar en sus servicios fundamentales usando como instrumento de catalogación y organización el programa de gestión de bibliotecas escolares Abies. Destinado al profesorado interesado en los aspectos correspondientes a la organización y gestión de una biblioteca escolar y desea adquirir una formación especializada en este ámbito.
Objetivos:
- Organizar el espacio de una biblioteca escolar y gestionar dicho fondo de forma que sea fácilmente utilizable por el alumnado y el profesorado del centro.
- Abordar la automatización de la gestión de la biblioteca con la aplicación ABIES.
- Conocer las diferentes funciones de la aplicación informática ABIES.
- Aprender a utilizarlas a un nivel básico.
Contenidos:
- Procesos técnicos para poner en marcha la biblioteca.
- Instalación y configuración de Abies.
- Consulta de registros bibliográficos.
- La catalogación de los fondos.
- Gestión de usuarios: los lectores.
- Gestión de los fondos: los préstamos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
6. La Biblioteca Escolar como Centro de Lectura.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cv2cwk0j
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia del fomento a la lectura hace necesario una programación sistemática del acto de leer y de un replanteamiento a la hora de programar cualquier asignatura, es por tanto imprescindible convencer al alumnado de que la biblioteca escolar no es sólo un sitio de estudio sino también un espacio abierto a los cambios sociales. Por lo que es indispensable dotar al profesorado de herramientas organizativas para poder desarrollar las competencias en dinamizar la biblioteca y convertirla en algo vivo y no sólo en un almacén de libros.
Objetivos:
- Formar al profesorado en medidas organizativas y funcionales que contribuyan a desarrollar las competencias para organizar y dinamizar la Biblioteca Escolar como un Espacio de Lectura.
- Situar al alcance del alumnado los libros adecuados por niveles, cursos y géneros, así como, disponer no sólo de guías didácticas de cada libro sino también de la metodología para convertir la lectura en una actividad equiparable a cualquier otra.
- Familiarizar al profesorado con la página Fomento de la Lectura de EDUCARM, e invitarle a que colabore con la elaboración de guías.
- Visitar una biblioteca escolar.
Contenidos:
- Conceptos básicos sobre biblioteca escolar: Qué es una biblioteca escolar y que "no es" una biblioteca escolar. Aspectos interesantes sobre las bibliotecas escolares. Biblioteca de aula versus biblioteca de centro.
- La organización de la colección: El expurgo. La organización de ejemplares. La CDU
- La dinamización de la biblioteca escolar: El espacio. La colección: libros interesantes y señuelos de lectura.
- ¿Qué leer, cómo y cuándo? Hacia los libros básicos en Primaria y Secundaria.
- Posibilidades didácticas de los libros leídos. Las guías de lectura son la “memoria viva” de lo leído. Información sobre la página Fomento de la Lectura de EDUCARM.
- Visita a una biblioteca escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
7. Leer en Secundaria: Qué, Cómo y Cuándo.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:gihn7a4x
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Lengua y Literatura de Eso y Bachillerato
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Durante el curso 2009-10 surgió un grupo de profesores que aunaron esfuerzos y trabajaron el fomento de la lectura en Secundaria a través de la elaboración de guías de lectura. Su presentación como grupo así como su trabajo se dieron a conocer en las IX Jornadas de Animación a la Lectura y Escritura organizadas por el CPR de Lorca en el mes de Mayo de 2009.
Estos profesores han continuado su andadura durante el curso 2010-11 y quieren seguir haciéndolo durante el curso 2011-12. La idea es seguir laborando guías de lectura y trabajar los planes lectores, siempre contando con el apoyo teórico de un ponente o varios ponente expertos que les guíen en su tarea.
Objetivos:
- Promover el trabajo de la Literatura Juvenil con la creación de guías y planes de lectura por parte de los profesores participantes.
- Reunir en una misma actividad un grupo de profesores dispuestos a aunar esfuerzos para hacer de la animación a la lectura una realidad en cada uno de los centros.
- Seleccionar entre lo mucho que hay publicado de Literatura Juvenil el corpus más adecuado de lecturas para los adolescentes
- Tratar cuestiones básicas en torno a la lectura: comprensión lectora, uso de nuevas tecnologías, técnicas de aprendizaje cooperativo.
Contenidos:
- Presentación de pautas para la elaboración de guías y planes de lectura de Literatura Juvenil en Secundaria.
- Estrategias para llevar a cabo una metodología de lectura adecuada en el aula.
- Análisis en profundidad del corpus de Literatura Juvenil.
- Aunar en torno a la literatura juvenil los temas de comprensión lectora, uso de nuevas tecnologías y técnicas de aprendizaje cooperativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
30. Responsables de bibliotecas escolares
8. Organización y Dinamización de Bibliotecas Escolares.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qfbnzkf0
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Van quedando atrás los tiempos en que muchas bibliotecas escolares eran custodiadas por personas que habían sido enviadas a ese lugar silencioso en espera de su jubilación. Hoy, las necesidades, la función social, el público y los profesionales de las bibliotecas han cambiado y se van transformando constantemente. ¿Nos vamos a conformar con que nuestra biblioteca se convierta en una sala de estudio con libros en las paredes o una guardería donde dejar a los peques para que hagan los deberes o donde mantenemos a los traviesos castigados? Muchas personas creemos que se pueden poner en marcha programas que desarrollen toda la potencialidad de los fondos, de los usuarios y del personal bibliotecario en los centros escolares. Para quienes desean hacer algo más, este curso se proyecta como una herramienta eficaz basada casi en su totalidad en dinámicas prácticas y atractivas que se pueden desarrollar sin grandes requisitos ni inversiones.
Objetivos:
- Proponer a los responsables de las bibliotecas escolares las técnicas para organizar la biblioteca.
- Dotar a los responsables de las bibliotecas escolares de un abanico de actividades con el que puedan sorprender a sus usuarios.
- Proporcionar pautas para mejorar la relación con los usuarios y estos puedan en las actividades que se propongan.
- Convertir la biblioteca en un lugar vivo, abierto y creativo donde los libros y el placer de la lectura recuperen su protagonismo.
Contenidos:
- Lo que “ ya sabe “ el bibliotecario: La atención al usuario. -La biblioteca hoy. Diagnóstico para conocer y puntuar tu biblioteca. Primeras dinámicas.
- El libro, el gran protagonista. El mundo editorial. Formatos de productos editoriales. Novedades y fósiles.
- El libro como excusa para muchas propuestas más. Las bibliotecas y los proyectos solidarios: el ejemplo de Libros transatlánticos. Los medios de comunicación: dinámicas interesantes relacionadas.
- Dinamización de las bibliotecas. Motivación a la creatividad. Requisitos mínimos de todas las propuestas: la educación en valores.
- Cómo enseñar una biblioteca. Búsquedas de recursos. La biblioteca como centro cultural. Animación a la lectura. Dinamización del sitio de Internet de la biblioteca.
- Cómo contar, elegir, escribir y adaptar cuentos o relatos cortos. Selección de los mejores cuentos de literatura infantil y juvenil.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
31. Responsables de Educación para la Salud
1. Educación para la Salud en el escenario escolar. Nivel avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:stxez9y8
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Coordinadores de Educación para la Salud y Docentes de los equipos de coordinación de los centros
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El currículo escolar incorpora la educación para la salud (EpS) como uno de los valores socialmente vigentes sobre los que urge sensibilizar y educar a los futuros ciudadanos y ciudadanas.
Los conocimientos de las asignaturas o áreas tradicionales no son suficientes para nuestros/as alumnos/as. Educar ya no es sólo “enseñar cosas”. Se trata de dar respuesta educativa a una serie de situaciones o necesidades actuales, que están condicionando el desarrollo de la sociedad y la vida de las personas.
Contenidos como la higiene, la alimentación, el medio ambiente, el consumo, las relaciones sociales, la educación vial, la afectividad y sexualidad... son temas actuales, importantes para la vida en sociedad, que inciden en la conformación de los valores del alumnado y cuyos procedimientos de implementación en el aula deben ser objeto de reflexión y praxis por los docentes de las distintas etapas educativas.
Objetivos:
- Conocer y manejar los conceptos y contenidos fundamentales en relación con la salud y la educación.
- Profundizar en el conocimiento de diferentes modelos, enfoques y ámbitos de acción de la EpS.
- Aplicar las principales metodologías, estrategias y políticas en Educación para la Salud.
- Manejar los distintos contenidos y ámbitos de intervención en Educación para la Salud y facilitar la elaboración de programas de Educación para la Salud.
- Estimular el desarrollo profesional de los docentes del Programa de Educación para la Salud mediante el aprendizaje colaborativo y constructivo.
Contenidos:
- Bases teóricas para el desarrollo de proyectos efectivos en Promoción de Salud y EpS en el ámbito educativo. Dimensiones de intervención en Promoción de Salud y EpS en la Escuela. Proyectos pedagógicos de Promoción de Salud y EpS. Planificación de la Promoción de Salud y EpS en el Proyecto Educativo de Centro.
- Bases científicas del aprendizaje de los comportamientos de salud. Diagnóstico educativo. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos educativos.
- Metodología para la programación de intervenciones de EpS en la Escuela. Análisis de la situación. Definición de necesidades. Desarrollo de los instrumentos de observación. Diagnóstico Educativo. Priorización de objetivos. Buenas prácticas en EpS. Programación de actividades. Recursos.
- Exposición de los ejemplos de programaciones de intervenciones de EpS en la Escuela de los participantes en el curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
31. Responsables de Educación para la Salud
2. Educación para la Salud en el escenario escolar. Nivel básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z0i13sta
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Coordinadores de Educación para la Salud y docentes de los equipos de coordinación de los centros
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia creciente de la Educación para la Salud es una evidencia. Cada día son más numerosos los problemas de salud que se están planteando en la sociedad actual en relación con los estilos de vida: conductas drogodependientes, hábitos inadecuados de alimentación, situación de estrés continuado, ambiente laboral contaminado, etc. Estos problemas trascienden los tradicionales campos de la medicina y requieren para su prevención un tratamiento educativo.
La Educación para la Salud en la Escuela se desarrolla de manera integrada en el currículo, de forma transversal y dentro de la educación en valores. Los contenidos y procedimientos de implementación de la misma en el aula deben ser objeto de reflexión y praxis por los docentes de las distintas etapas educativas.
Esta actividad se propone para dar respuesta a la demanda de los docentes, especialmente de los coordinadores del Programa de Educación para la Salud en la Escuela, de formación específica para llevar a cabo en sus centros docentes el desarrollo del mismo.
Objetivos:
- Conocer, comprender y analizar los fundamentos teóricos y científicos necesarios para la práctica de la promoción y la educación para la Salud.
- Identificar los principales problemas emergentes y escenarios de intervención, sensibilizar y favorecer la reflexión de los educadores sobre su rol como agentes promotores de salud.
- Facilitar la puesta en marcha del Programa de Educación para la Salud en la Escuela en los centros docentes no universitarios, dotándolos de las herramientas imprescindibles
- Conocer las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso para el uso y creación de materiales de Educación para la Salud y su correspondencia para la adquisición y desarrollo de las competencias básicas por parte del alumnado.
- Conocer experiencias reales llevada a cabo en centros escolares adscritos al Programa de EpS y que desarrollen sus contenidos.
Contenidos:
- Marco teórico y conceptual de la Promoción de Salud.
- Educación para la Salud. Concepto, objetivos, escenarios y tipos de intervención. Agentes de promoción y educación para la salud. Identificación y análisis de los diferentes enfoques y modelos de abordaje de la educación para la salud.
- Programa de Educación para la Salud en la Escuela de la Región de Murcia. Estrategias de intervención. Objetivos, Contenidos y Recursos para el desarrollo del programa de educación para la salud en la escuela.
- Aspectos metodológicos para el desarrollo del Programa de Educación para la Salud en la Escuela:a). Análisis de la situación. b). Priorización de objetivos. c). Programación de actividades y metodología educativa. d). Evaluación.
- Criterios de eficacia para el desarrollo de intervenciones de Educación para la Salud en los centros docentes y experiencias prácticas en contextos reales.
- Recursos TIC y aplicaciones informáticas para la adquisición y desarrollo de hábitos de salud y competencias básicas en el alumnado. Aplicación didáctica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
31. Responsables de Educación para la Salud
3. Educación para la Salud en el escenario escolar: Nivel básico. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:gmsi17cm
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Responsables de Educación para la Salud.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La importancia creciente de la Educación para la Salud es una evidencia. Cada día son más numerosos los problemas de salud que se están planteando en la sociedad actual en relación con los estilos de vida: conductas drogodependientes, hábitos inadecuados de alimentación, situación de estrés continuado, ambiente laboral contaminado, etc. Estos problemas trascienden los tradicionales campos de la medicina y requieren para su prevención un tratamiento educativo.
La Educación para la Salud en la Escuela se desarrolla de manera integrada en el currículo, de forma transversal y dentro de la educación en valores. Los contenidos y procedimientos de implementación de la misma en el aula deben ser objeto de reflexión y praxis por los docentes de las distintas etapas educativas.
Esta actividad se propone para dar respuesta a la demanda de los docentes, especialmente de los coordinadores del Programa de Educación para la Salud en la Escuela, de formación específica para llevar a cabo en sus centros docentes el desarrollo del mismo.
Objetivos:
- Conocer, comprender y analizar los fundamentos teóricos y científicos necesarios para la práctica de la promoción y la educación para la Salud.
- Identificar los principales problemas emergentes y escenarios de intervención, sensibilizar y favorecer la reflexión de los educadores sobre su rol como agentes promotores de salud.
- Facilitar la puesta en marcha del Programa de Educación para la Salud en la Escuela en los centros docentes no universitarios, dotándolos de las herramientas imprescindibles
- Conocer las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso para el uso y creación de materiales de Educación para la Salud y su correspondencia para la adquisición y desarrollo de las competencias básicas por parte del alumnado.
- Conocer experiencias reales llevada a cabo en centros escolares adscritos al Programa de EpS y que desarrollen sus contenidos.
Contenidos:
- Marco teórico y conceptual de la Promoción de Salud.
- Educación para la Salud. Concepto, objetivos, escenarios y tipos de intervención. Agentes de promoción y educación para la salud. Identificación y análisis de los diferentes enfoques y modelos de abordaje de la educación para la salud.
- Programa de Educación para la Salud en la Escuela de la Región de Murcia. Estrategias de intervención. Objetivos, Contenidos y Recursos para el desarrollo del programa de educación para la salud en la escuela.
- Aspectos metodológicos para el desarrollo del Programa de Educación para la Salud en la Escuela: a). Análisis de la situación. b). Priorización de objetivos. c). Programación de actividades y metodología educativa. d). Evaluación.
- Criterios de eficacia para el desarrollo de intervenciones de Educación para la Salud en los centros docentes y experiencias prácticas en contextos reales.
- Recursos TIC y aplicaciones informáticas para la adquisición y desarrollo de hábitos de salud y competencias básicas en el alumnado. Aplicación didáctica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
32. Responsables de Medios Informáticos
1. Clonación, Restauración y Mantenimiento de aulas con Clonezilla.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u0cuf35w
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:RMI con conocimientos informáticos a nivel intermedio
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido a la reciente dotación de aulas de ordenadores y otro material informático, las necesidades de mantenimiento de las aulas Plumier y otras aulas que atiende el RMI han aumentado exponencialmente. La necesidad de contar con copias de respaldo de estos ordenadores y su mantenimiento periódico es una de las tareas que más tiempo consume a este puesto docente, tiempo que debería dedicarse a la dinamización del uso de los medios TIC. La clonación y restauración de máquinas es una necesidad formativa que se debe abordar con el tiempo suficiente con el objeto de minimizar el riesgo de errores y automatizar en la medida de lo posible este proceso. El uso de soluciones comerciales no es aconsejable por la discontinuidad de las versiones y por suponer un gasto innecesario puesto que existen programas de código abierto que abordan estas necesidades con gran índice de satisfacción. Por ello, es conveniente formar a los RMI en el uso de Clonezilla con el objeto de mantener el aula a punto y reducir su carga de trabajo permitiéndoles clonar aulas enteras y restaurándolas desde un servidor. Esta necesidad se debe abordar en un curso específico de índole práctica con la suficiente duración,que les permita la capacitación suficiente para trabajar de forma autónoma.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos suficientes sobre particionamiento de discos.
- Uso de Clonezilla Live CD para la clonación de máquinas individuales.
- Instalar y configurar Ubuntu Server para su uso con Clonezilla Server Edition.
- Instalar y configurar Clonezilla Server Edition.
- Uso de Clonezilla Live CD para la clonación de aulas completas.
Contenidos:
- Conceptos previos: teoría sobre particiones.
- ¿Qué es Clonezilla? Características y limitaciones. Versiones de Clonezilla. Otras alternativas.
- Uso de Clonezilla Live CD.
- Instalación de Ubuntu Server.
- Instalación y uso de Clonezilla Server Edition.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 3º
|
Molina de Segura |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
32. Responsables de Medios Informáticos
2. Formación de Responsables y Colaboradores de Medios Informáticos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mq45gpb8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Responsables de medios informáticos y colaboradores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los Responsables de Medios Informáticos necesitan una base de conocimientos útiles para gestionar el aula de informática, dinamizar la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y profundizar en ciertos aspectos técnicos de carácter reciente. El rápido proceso de cambio de las TIC exige una puesta al día constante.
Objetivos:
- Establecer mecanismos sobre la administración y gestión de la red de ordenadores del centro.
- Manejar y conocer otros recursos TIC de marcado carácter educativo.
- Promover la incorporación de las tecnologías al currículo de todas las áreas.
- Proporcionar alternativas de software de libre uso para los Centros con el ánimo de su integración en los desarrollos curriculares.
Contenidos:
- Herramientas de software y hardware para el control del aula. Prevención y resolución de problemas con los equipos informáticos del aula.
- Protocolos de actuación frente a las incidencias en el aula. Configuración de redes y conexiones a Internet.
- Portal Educarm: Recursos educativos. Gestión de contenidos. Plataforma de Teleformación.
- Estrategias y metodologías en la integración de las TIC en el centro y en el aula.
- La figura del coordinador TIC: funciones, Funciones. Estrategias de comunicación. Planificación y gestión de los recursos.
- Plan de actuación del RMI: Guión para su elaboración.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
32. Responsables de Medios Informáticos
3. Formación de Responsables y Colaboradores de Medios Informáticos: Iniciación.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:vv5iaiqz
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Responsables TIC y colaboradores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La figura del responsable de medios informáticos se considera indispensable para lograr una integración eficaz de las TIC en el aula.
Los RMI necesitan adquirir una base de conocimientos útiles para gestionar el aula informática, impulsar la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y profundizar en ciertos aspectos técnicos de carácter reciente. El rápido proceso de cambio del mundo de las TIC exige una puesta al día continua.
Para organizar eficientemente las actuaciones de formación, apoyo y coordinación de los RMI de los centros, es necesario organizar Seminarios de Formación y Coordinación
Objetivos:
- Conocer la realidad del proyecto Plumier, mediante el intercambio de opiniones y experiencias.
- Profundizar en temas puntuales, según la demanda de los asistentes.
Facilitar el intercambio de experiencias entre RMI - Intercambiar conocimientos sobre programas educativos.
- Difusión de experiencias.
- Administrar el portal del centro.
Contenidos:
- Software y hardware del aula Plumier.
- Programas educativos.
- Utilidades para el aula Plumier.
- Búsqueda y utilización de recursos en Internet.
- Las funciones del RMI.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
32. Responsables de Medios Informáticos
4. Formación de Responsables y Colaboradores de Medios Informáticos: Profundización.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:d09k5f1r
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Responsables TIC y colaboradores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La figura del responsable de medios informáticos se considera indispensable para lograr una integración eficaz de las TIC en el aula.
Los RMI necesitan adquirir una base de conocimientos útiles para gestionar el aula informática, impulsar la introducción de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje y profundizar en ciertos aspectos técnicos de carácter reciente. El rápido proceso de cambio del mundo de las TIC exige una puesta al día continua.
Para organizar eficientemente las actuaciones de formación, apoyo y coordinación de los RMI de los centros, es necesario organizar Seminarios de Formación y Coordinación
Objetivos:
- Conocer la realidad del proyecto Plumier, mediante el intercambio de opiniones y experiencias.
- Profundizar en temas puntuales, según la demanda de los asistentes.
- Facilitar el intercambio de experiencias entre RMI.
- Intercambiar conocimientos sobre programas educativos.
- Administrar el portal del centro.
Contenidos:
- Software y hardware del aula Plumier.
- Programas educativos.
- Utilidades para el aula Plumier.
- Búsqueda y utilización de recursos en Internet.
- Las funciones del RMI.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
32. Responsables de Medios Informáticos
5. La Pizarra Digital Interactiva: Ponentes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:nguwis1x
Horas/Creditos:8 / 1
Destinatarios:Todos los puestos docentes capacitados en el manejo de PDIs.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La incorporación de PDI en los niveles de 5º y 6º de primaria mas el paulatino aumento de PDI en los demás etapas, ciclos y niveles así como otros materiales TIC.
Dada la dimensión del despliegue tecnológico y el número de docentes que se verán involucrados en el manejo y aprovechamiento de estos recursos TIC, es fundamental para el éxito de la iniciativa la formación del profesorado implicado en el Programa, así como de los ponentes que serán responsables del apoyo técnico.
La red de Formación del Profesorado tiene que capacitar a este profesorado en estas nuevas herramientas, y para dar una correcta formación es necesario el disponer de los suficientes docentes capacitados en la utilización y aprovechamiento de los recursos TIC. Por ello, se oferta este curso de formación en PDI destinado a los futuros ponentes/formadores que deberán transmitir a sus compañeros, a través de otras ofertas formativas específicas, la incorporación de estos recursos TIC y su aprovechamiento educativo en sus programaciones.
Objetivos:
- Capacitar en estrategias didácticas de la PDI.
- Conocer los software asociados a las PDI.
Contenidos:
- Conexiones PDI-Ordenador-Proyector y puesta en marcha de los recursos TIC
- Instalación del software de PDI. Actualizaciones.
- La interfaz de los Programas de PDI.
- El libro de texto en la PDI.
- Uso y Aprovechamiento de recursos para la PDI.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
33. Responsables de prevención de riesgos
1. Formación para Profesorado Responsable del Programa de Prevención de Riesgos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:x5fgsw71
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha realizado en los últimos años un esfuerzo organizativo importante tendente a conseguir el cumplimiento de las exigencias que establece la legislación en materia de prevención de riesgos laborales.
En este contexto, la Consejería ha organizado el curso de formación para responsables de prevención de riesgos, dirigido a los coordinadores y coordinadoras de prevención y equipos directivos, cuyo objetivo principal es asesorar y apoyar a los centros en materia de prevención de riesgos laborales.
Objetivos:
- Preparar a profesionales de la educación de forma rigurosa y multidisciplinar para que lleven a cabo las medidas oportunas relativas a la prevención de riesgos laborales en su centro educativo, y con ello procedan a realizar un seguimiento de la actividad preventiva a fin de evitar los accidentes y enfermedades laborales.
- Conocer los conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo.
- Proporcionar unos conocimientos básicos sobre el marco normativo relacionado con la prevención de los riesgos laborales.
- Dar a conocer los principales riesgos generales que pueden estar presentes en el ámbito escolar, así como la manera de minimizarlos o eliminarlos.
- Elaborar el Plan de Autoprotección del Centro de destino
Contenidos:
- Seguridad y salud en centros educativos:
- Conceptos básicos: La seguridad y la salud en Centros educativos.
- Gestión de la prevención de riesgos laborales en Centros educativos.
- Gestión de la prevención en la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- Modelo organizativo.
- Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
- El Coordinador de Prevención en los centros docentes.
- Consulta y participación de los empleados públicos.
- Delegados de prevención.
- El Comité de Seguridad y Salud.
- Riesgos específicos:
- Lugares de trabajo.
- Factores ergonómicos y de seguridad en el trabajo de oficinas.
- Prevención de riesgos en Laboratorios.
- Seguridad en el aula taller de Tecnología.
- Manejo de cargas.
- Factores Psicosociales.
- Enfermedades de la voz.
- Programas de mantenimiento.
- Emergencias: Plan de Autoprotección Escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
33. Responsables de prevención de riesgos
2. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en Centros Docentes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ukiywtdv
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Directores de centros y Coordinadores de Prevención
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La prevención de riesgos, tanto laborales, como colectivos, es una de las líneas de acción de la Consejería de Educación que se implementa, además de con otras medidas y actuaciones, mediante la formación del profesorado.
Esta acción formativa pretende atender la necesidad de integrar realmente la PRL en la gestión de los centros educativos, dotando de herramientas a los responsables de los centros para conseguir dicho objetivo.
Objetivos:
- Conocer en profundidad el diseño del sistema de gestión de la prevención desarrollado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Educación en relación con los centros docentes.
- Conocer las funciones y responsabilidades del colectivo en dicho sistema.
- Conocer la metodología de integración de la PRL en el sistema general de gestión del centro.
- Conocer las herramientas y recursos necesarios para la implantación práctica.
Contenidos:
- Sistemas de gestión:
- Definición: Gerencia preventiva.
- Integración de los sistemas de gestión.
- La documentación.
- Funciones y responsabilidades de los gestores de centros:
- Instalaciones: reglamentación industrial de interés. Experiencia práctica.
- Condiciones de trabajo: reglamentación laboral de interés. Experiencia práctica.
- Control periódico sobre las condiciones de trabajo. Inspecciones periódicas.
- Implementación de las medidas de emergencia y simulacros.
- Implantación del sistema de gestión en el centro : coordinación con el servicio de prevención
- Estado actual de la gestión de la prevención en el centro docente. Estrategia de mejora continua.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
33. Responsables de prevención de riesgos
3. Medidas de Emergencia: Manejo de Medios de Extinción y Planes de Evacuación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:87gp5gsj
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La prevención de riesgos, tanto laborales, como colectivos es una de las líneas de acción de la Consejería de Educación que se implementa, además de con otras medidas y actuaciones, mediante la formación del profesorado.
Familiarizar al personal docente con la evacuación y los medios de extinción para incrementar la seguridad en los centros escolares, entra dentro de lo necesario para que la prevención sea efectiva.
A ello se encamina esta acción formativa.
Objetivos:
- Conocer los edificios y sus instalaciones.
- Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales.
- Conocer la teoría del fuego e identificar los tipos de combustibles.
- Conocer los medios de detección.
- Conocer los medios de extinción y los tipos de agentes extintores.
Contenidos:
- Evaluación de riesgos y medios de protección.
- Plan de Emergencia.
- Implantación (simulacros).
- Medios de prevención y protección de incendios.
- Partes de un extintor y uso de extintores portátil: ABC y CO2.
- Los agentes extintores y su adecuación a los tipos de fuego.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
34. Representantes de formación
1. Coordinación en Proyectos de Formación Autónoma.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ng6pb42s
Horas/Creditos:8 / 1
Destinatarios:Coordinadores de Proyectos de Formación Autónoma
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los grupos de trabajo, los seminarios de equipos docentes y la formación en centros tienen una característica común y diferenciadora que es su carácter de formación autónoma en la que es el profesorado y los centros los que realizan su propio proyecto de formación, de acuerdo con sus necesidades y trayectoria formativa.
Una de las figuras clave en esta Modalidad de Formación es el coordinador/a de los mismos, que debe ser capaz de ejercer un liderazgo efectivo para crear dinámicas de trabajo en el equipo docente.
Con este fin, es necesario formar a profesionales que sean capaces de coordinar Proyectos de Formación Autónoma en sus centros.
Objetivos:
- Conocer la Normativa en materia de Formación Autónoma en la Región de Murcia.
- Capacitar al coordinador de los proyectos de Formación Autónoma para el desempeño de sus funciones.
- Formar en liderazgo y gestión de grupo.
Contenidos:
- Normativa de Formación Autónoma de la Región de Murcia
- Funciones del coordinador de proyectos de Formación Autónoma
- Liderazgo didáctico y gestión de grupos
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
34. Representantes de formación
2. Coordinación en Proyectos de Formación Autónoma. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:9j6c7xxf
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Coordinadores de Proyectos de Formación Autónoma
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los grupos de trabajo, los seminarios de equipos docentes y la formación en centros tienen una característica común y diferenciadora que es su carácter de formación autónoma en la que es el profesorado y los centros los que realizan su propio proyecto de formación, de acuerdo con sus necesidades y trayectoria formativa.
Una de las figuras clave en esta Modalidad de Formación es el coordinador/a de los mismos, que debe ser capaz de ejercer un liderazgo efectivo para crear dinámicas de trabajo en el equipo docente.
Con este fin, es necesario formar a profesionales que sean capaces de coordinar Proyectos de Formación Autónoma en sus centros.
Objetivos:
- Conocer la Normativa en materia de Formación Autónoma en la Región de Murcia.
- Capacitar al coordinador de los proyectos de Formación Autónoma para el desempeño de sus funciones.
- Formar en liderazgo y gestión de grupo.
Contenidos:
- Normativa de Formación Autónoma de la Región de Murcia
- Funciones del coordinador de proyectos de Formación Autónoma
- Liderazgo didáctico y gestión de grupos
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
34. Representantes de formación
3. Formación para Coordinadores de Actividades de Formación. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:0ky33j22
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Coordinadores de actividades de formación
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Debido a los cambios producidos en la estructura de la red de formación que entrarán en vigor a partir del próximo curso, se hace necesario contar con una acción formativa cuyo objetivo consista en formar a docentes en la labor de coordinación de formación.
Este curso pretende formar a docentes en dicha labor de coordinación de acciones formativas y familiarizarlo con los procesos que sigue al respecto nuestra red de formación y, siempre que sea posible, implicar en ello a miembros de los equipos directivos de los centros y docentes con destino definitivo.
A través del curso conocerán el proceso de una acción formativa desde su convocatoria, inscripción y admisión de participantes, publicación de listas, certificación y validación de participantes.
Para todo ello conocerán también el uso de la aplicación informática tiza y la plataforma de teleformación de la CARM a través de las cuales se desarrolla en gran medida la función de coordinación.
Objetivos:
- Familiarizarse con los términos y normativa más importantes en el ámbito de la formación del profesorado.
- Conocer todo el procedimiento de realización de una acción formativa, desde su diseño, convocatoria, inscripciones, publicación de listas provisional y definitiva, certificación y validación de los participantes con superación, etc.
- Conocer el funcionamiento de la aplicación informática tiza a través de la que se gestiona todo el proceso de la actividad.
- Conocer el funcionamiento del aula de Teleformación de la CARM y la versión portable donde se realizan los cursos de la submodalidad telemática.
Contenidos:
- Legislación vigente en materia de formación del profesorado y reguladora de las acciones formativas.
- Liderazgo y gestión de grupos.
- Procedimiento de gestión de una acción formativa dentro de nuestros procesos de calidad.
- Funcionamiento y gestión de la aplicación TIZA.
- Funcionamiento y uso del aula de teleformación de la CARM y moodle portable.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
34. Representantes de formación
4. Formación y Coordinación de Representantes de Formación.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:m8j04uub
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Representantes de Formacion
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La función del representante de formación es fundamental para el funcionamiento del CPR. Su labor de intermediario entre el CPR y su centro es vital para asegurar una relación fluida entre el CPR, los Centros y el Profesorado. Así lo demuestran los datos de evaluación sobre satisfacción del usuario que se viene obteniendo todos los cursos, en los que , aparte de valorar muy positivamente dicha labor, más del 66% de los encuestados consideran como el canal mas cómodo y seguro de información sobre el CPR al representante de su centro. En segundo lugar, con más del 28 % , se sitúa el tablón de anuncios del Centro, como el mejor medio de información, que también está mantenido por los representantes .
Es por tanto fundamental incidir en la coordinación y formación de estos profesores.
Objetivos:
- Facilitar la Comunicación entre el CPR y los Centros.
- Informar a los representantes del Plan Regional de Formación del Profesorado, y más concretamente del CPR correspondiente.
- Atender a las demandas de los representantes sobre las necesidades de formación y asesoramiento de sus centros.
- Hacer a los representantes partícipes de la detección de necesidades.
- Formar a los representantes sobre sus funciones , y las características de la Formación del Profesorado en la Región de Murcia.
Contenidos:
- Los contenidos se basan en la información sobre el plan de actuación, las actividades convocadas en cada periodo, y todas las informaciones de interés, tanto las procedentes de los distintos Centros directivos de la CARM, como otras que se consideren adecuadas , independientemente de su procedencia.
- Funciones del Representante: Su papel en el CPR y en el Centro educativo.
- Participación de los centros en la planificación y evaluación de los Planes de Formación, y del Plan del CPR.
- El CPR: características, modalidades de formación y acciones formativas.
- Análisis, categorización y priorización de las necesidades de formación.
- Gestión Administrativa. Utilización de recursos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
2 |
T 1º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
35. Funcionarios en Prácticas
1. Formación Inicial de Funcionarios en Prácticas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:hh6ha96r
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Funcionarios en prácticas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad tiene como finalidad fundamental ofrecer una formación básica sobre diversos aspectos que son considerados esenciales para el desarrollo de la práctica educativa de los docentes que han sido seleccionados en las pruebas selectivas convocadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Objetivos:
- Conocer y analizar la estructura y el funcionamiento de la Consejería de Educación, Formación y Empleo para conseguir una mayor efectividad en las relaciones profesionales y administrativas del docente con la institución.
- Analizar diferentes habilidades y estrategias para la gestión eficaz del aula y los procesos de liderazgo.
- Desarrollar habiliades de expresión verbal y no verbal y su aplicación al contexto educativo.
- Conocer los elementos que configuran la acción tutorial y promover buenas prácticas.
- Promover el desarrolla de experiencias de innovación y mejora de la enseñanza, así como reconocer la necesidad de una formación permanente.
Contenidos:
- Estructura y Programas de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- Derechos y deberes de los funcionarios docentes. Prevención de riesgos laborales.
- Liderazgo, figura del docente, formación permanente del profesorado.
- La comunicación en el aula (expresión verbal y no verbal, estrategias de comunicación,...).
- Gestión eficaz del aula (las buenas prácticas en el aula, resolución de conflictos,...).
- Tutoría y evaluación de la enseñanza.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
36. Tutores de Prácticas
1. Formación de Coordinadores de Centros de Prácticas y Tutores de Alumnos del Master de Profesorado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0rnrm2ws
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Actualmente se está produciendo un cambio en los estudios universitarios debido a la adaptación de la universidad española al Espacio Europeo de Educación Superior. En este contexto, en la Universidad de Murcia se están implantando nuevas titulaciones, como el nuevo título de Máster de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas que sustituye al CAP.
En este nuevo título, tienen un importante papel las prácticas de enseñanza, que se estructuran de forma novedosa con la intervención del tutor de la Universidad, y los tutores y coordinador de prácticas del centro. La coordinación entre la Universidad y los centros de prácticas debe asegurar que se consiga la interacción entre la teoría y la práctica de la enseñanza.
Los tutores de los centros de prácticas han de contribuir a la formación de los alumnos orientando y organizando el desarrollo de las actividades, ayudándoles en el desempeño de la función docente y participando en la evaluación de los estudiantes.
Mediante esta actividad se intenta facilitar el intercambio de ideas y experiencias, al mismo tiempo que se ayuda a los tutores y coordinadores de centros de prácticas a desempeñar sus funciones.
Objetivos:
- Proporcionar información a los participantes sobre la organización de las prácticas, las competencias que han de desarrollar los alumnos y el papel asignado al coordinador de prácticas del centro y a los tutores.
- Conocer los objetivos y contenidos de los estudios de Máster que pueden contribuir a aplicar los fundamentos teóricos de la profesión docente en las prácticas de enseñanza.
- Reflexionar sobre la importancia de las prácticas en la formación de los alumnos y de la contribución que pueden realizar los coordinadores y tutores, cuya responsabilidad en su formación es de vital importancia.
- Asegurar la mejor coordinación entre la Universidad y los Centros de Prácticas y de los profesionales que intervienen de ambas instituciones.
Contenidos:
- Las Prácticas de Enseñanza y el Marco Común Europeo sobre prácticas docentes.
- Integración y aplicación de las asignaturas del Máster en el desarrollo de las prácticas.
- Organización de las prácticas: coordinación con el tutor de la Universidad, fases, funciones de de los coordinadores de centro y de los tutores, documentos e informes.
- Los Planes de Prácticas y las Fichas de Seguimiento.
- Tutoría de alumnos en el desarrollo de las actividades y desempeño de la función docente.
- Evaluación de los estudiantes en prácticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
36. Tutores de Prácticas
2. Tutores de Funcionarios en Prácticas: Maestros de Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z6djngvv
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Maestros tutores de funcionarios en prácticas
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso va dirigido a Tutores de Maestros Funcionarios en Prácticas (aspirantes que habrán superado el concurso-oposición de acceso al Cuerpo de Maestros, de la convocatoria del año 2009/ BORM de 25 de abril, nº 94). La convocatoria regula con precisión las funciones asignadas a los tutores (apartado 12.5.3.), razón por la que el presente curso tiene por objeto informar, actualizar y cualificar a los tutores designados para realizar el asesoramiento y seguimiento de los funcionarios en prácticas, a fin de que el cumplimiento de su tarea se ajuste a las exigencias de la convocatoria y, ante todo, dé lugar a un período de prácticas realmente provechoso para todos los aspirantes al funcionariado docente del cuerpo de Maestros de Primaria.
Objetivos:
- Informar sobre las funciones de la Comisión Evaluadora.
- Dar a conocer las funciones de los órganos de gobierno y de participación en el control y gestión del centro.
- Analizar las funciones de los órganos de coordinación docente.
- Dar a conocer las funciones del maestro tutor.
- Mostrar estrategias que faciliten la labor del tutor y la plena integración en el centro del maestro funcionario en prácticas.
Contenidos:
- Actividades propuestas por la Comisión Evaluadora.
- Funciones del Maestro Tutor.
- Tareas del Funcionario en Prácticas.
- Organización y funcionamiento del centro.
- Participación de la Comunidad Educativa y Coordinación Didáctica.
- Proyecto Educativo de Centro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
36. Tutores de Prácticas
3. Tutores de Funcionarios en Prácticas: Profesorado de Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:8b5raea5
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesores tutores de funcionarios en prácticas
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso va dirigido a Tutores de Profesores Funcionarios en Prácticas (aspirantes que habrán superado los procedimientos selectivos para ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades, de los cuerpos de Enseñanza Secundaria y otros, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, de la convocatoria del año 2010/ BORM de 12 de abril, nº 82). La convocatoria regula con precisión las funciones asignadas a los tutores (Base 12/ Fase de Prácticas), razón por la que el presente curso tiene por objeto informar, actualizar y cualificar a los tutores designados para realizar el asesoramiento y seguimiento de los funcionarios en prácticas. Con esta actividad se pretende que el cumplimiento de su tarea como tutor, se ajuste a las exigencias de la convocatoria y, ante todo, dé lugar a un período de prácticas realmente provechoso para todos los aspirantes al funcionariado docente del cuerpo de Profesores de Educación Secundaria.
Objetivos:
- Informar sobre las funciones de la Comisión Evaluadora.
- Dar a conocer las funciones de los órganos de gobierno y de participación en el control y gestión del centro.
- Analizar las funciones de los órganos de coordinación docente.
- Dar a conocer las funciones del profesor tutor.
- Mostrar estrategias que faciliten la labor del tutor y la plena integración en el centro del profesor funcionario en prácticas.
Contenidos:
- Actividades propuestas por la Comisión Evaluadora.
- Funciones del Profesor Tutor (apartado 12.5.3 de la Orden).
- Tareas del Funcionario en Prácticas.
- Organización y funcionamiento del centro y de los órganos directivos y de coordinación didáctica.
- Participación como miembro de la Comunidad Educativa y Coordinación Didáctica.
- Proyecto Educativo de Centro y Programación Didáctica.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
36. Tutores de Prácticas
4. Tutoría de las Prácticas Escolares en el Grado de Educación Infantil.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mg9ew7x7
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El proceso de adaptación de la Universidad española al EEES ha supuesto cambios en las titulaciones universitarias que afectan a su duración y estructura y que deben incidir también en las metodologías utilizadas y en los procesos de evaluación.
En esta nueva situación se han establecido dos títulos de Grado de Magisterio: Educación Infantil y Educación Primaria. En ambos, hay una materia de Prácticas Escolares (44 ECTS) que la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia ha distribuido en varias asignaturas. Son asignaturas complejas porque en ellas intervienen amplios y diversos colectivos: maestros de distintos colegios y especialidades, profesores de universidad de distintas áreas y un gran número de estudiantes en distinto momento de sus estudios.
Por ello, desde el curso 2008-09, dicha Facultad de Educación puso en marcha un proceso de elaboración de los distintos Planes de Prácticas y de la documentación complementaria. Este proceso se ha desarrollado por medio de proyectos de innovación, seminarios y jornadas, ha contado con el apoyo del CPR Mar Menor y han participado tanto maestros tutores como tutores de la Facultad. Así se han llegado a acuerdos y se ha elaborado la documentación que los recoge; los documentos obtenidos deben ser difundidos a tutores y estudiantes, implementados, valorados y enriquecidos.
Las Prácticas de enseñanza son asignaturas que se desarrollan en instituciones externas, los colegios de educación infantil y primaria, y en las que intervienen como tutores los profesores de dichos centros. Ha sido, por tanto, importante contar con la experiencia de este colectivo en el diseño de los Planes de Prácticas y de los materiales necesarios para su implementación. Se trata ahora de dar a conocer a maestros interesados en la tutoría de las Prácticas Escolares, el trabajo que se ha realizado, y preparar su implementación y valoración.
Objetivos:
- Dar a conocer las nuevas asignaturas de Prácticas Escolares del Grado de Educación Infantil.
- Presentar la documentación elaborada para cada una de las asignaturas de Prácticas Escolares.
- Intercambiar experiencias como tutores de Prácticas Escolares
Valorar la implementación de estas Prácticas y elaborar propuestas para la misma.
Contenidos:
- Las Prácticas Escolares en el Grado de Educación Infantil
- Estructura de los Planes de Prácticas Escolares del Grado de Educación Infantil
- Prácticas Escolares I y II: El centro escolar y su contexto
- Prácticas Escolares III y IV: Planificación de la acción docente
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
36. Tutores de Prácticas
5. Tutoría de las Prácticas Escolares en el Grado de Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1vta36nn
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El proceso de adaptación de la Universidad española al EEES ha supuesto cambios en las titulaciones universitarias que afectan a su duración y estructura y que deben incidir también en las metodologías utilizadas y en los procesos de evaluación.
En esta nueva situación se han establecido dos títulos de Grado de Magisterio: Educación Infantil y Educación Primaria. En ambos, hay una materia de Prácticas Escolares (44 ECTS) que la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia ha distribuido en varias asignaturas. Son asignaturas complejas porque en ellas intervienen amplios y diversos colectivos: maestros de distintos colegios y especialidades, profesores de universidad de distintas áreas y un gran número de estudiantes en distinto momento de sus estudios.
Por ello, desde el curso 2008-09, la Facultad puso en marcha un proceso de elaboración de los distintos Planes de Prácticas y de la documentación complementaria. Este proceso se ha desarrollado por medio de proyectos de innovación, seminarios y jornadas, ha contado con el apoyo del CPR Mar Menor y han participado tanto maestros tutores como tutores de la Facultad. Así se han llegado a acuerdos y se ha elaborado la documentación que los recoge; estos documentos deben ser difundidos a tutores y estudiantes, implementados, valorados y enriquecidos. Durante el curso 2011-12 se implementarán las asignaturas Prácticas Escolares I (2.º curso) y Prácticas Escolares II (3.º curso) que , por ello, son objeto de este curso. En el cuarto curso se realizan Prácticas Escolares de las distintas menciones previstas; los documentos de estas asignaturas se están elaborando actualmente.
Las Prácticas de enseñanza son asignaturas que se desarrollan en instituciones externas, los colegios de educación infantil y primaria, y en las que intervienen como tutores los profesores de dichos centros. Ha sido, por tanto, importante contar con la experiencia de este colectivo en el diseño de los Planes de Prácticas y de los materiales necesarios para su implementación. Se trata ahora de dar a conocer a maestros interesados en la tutoría de las Prácticas Escolares el trabajo que se ha realizado y preparar su implementación y valoración.
Objetivos:
- Dar a conocer las nuevas asignaturas de Prácticas Escolares del Grado de Educación Primaria (cursos 2.º y 3.º).
- Presentar la documentación elaborada para cada una de las asignaturas de Prácticas Escolares.
- Intercambiar experiencias como tutores de Prácticas Escolares.
- Valorar la implementación de estas Prácticas y elaborar propuestas para la misma.
Contenidos:
- Las Prácticas Escolares en el Grado de Educación Primaria.
- Estructura de los Planes de Prácticas Escolares del Grado de Educación Primaria.
- Prácticas Escolares I: El centro escolar y su contexto.
- Prácticas Escolares II: Planificación de la acción docente del tutor de aula.
- Tutoría y evaluación de las Prácticas Escolares.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
1. Adaptaciones Curriculares para el Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ynypw441
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Entre las medidas de apoyo específico al alumnado se encuentran la realización de adaptaciones curriculares, con el objetivo de proporcionar una respuesta educativa ajustada y de calidad en función de las necesidades específicas de apoyo educativo individuales.
La formación del profesorado en la elaboración y puesta en práctica de dichas adaptaciones es fundamental para favorecer la inclusión social y personal, el desarrollo máximo posible de las competencias básicas y la adquisición de los objetivos de las distintas etapas educativas.
Objetivos:
- Conocer y revisar los aspectos y elementos a considerar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Conjugar las competencias básicas con las adaptaciones curriculares.
- Ofrecer pautas para la elaboración de adaptaciones curriculares.
- Elaborar adaptaciones curriculares.
Contenidos:
- Elementos a considerar en la elaboración de las adaptaciones curriculares.
- Adaptaciones curriculares y competencias básicas.
- Criterios y procedimientos para la elaboración de adaptaciones curriculares en alumnos con:
- Necesidades educativas especiales.
- Altas capacidades.
- Incorporación tardía al sistema educativo.
- Dificultades específicas de aprendizaje.
- Elaboración de adaptaciones curriculares.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
2. Altas Capacidades Intelectuales: Respuesta Educativa desde el Currículum y Extracurricular.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gv58hzm4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los alumnos y alumnas con Altas Capacidades Intelectuales pueden presentar necesidades educativas específicas en relación con la oferta diseñada por su centro escolar y requerir la puesta en marcha de recursos técnicos y humanos para darles respuesta.
Es preciso formar al profesorado para que sea capaz de valorar las necesidades y desarrollar estrategias de aprendizaje adaptadas a las posibilidades, intereses y ritmos de aprendizaje de estos alumnos.
Objetivos:
- Identificar y valorar las necesidades educativas específicas de los alumnos con Altas Capacidades Intelectuales.
- Reformular en términos de competencias básicas los elementos del currículo.
- Dotar al profesorado de recursos y metodologías necesarias para atender a la diversidad de estos alumnos desde las competencias básicas.
Contenidos:
- Marco conceptual y tipología de las Altas Capacidades.
- Protocolo de identificación de los alumnos con Altas Capacidades y necesidades específicas de apoyo educativo.
- Respuesta Educativa para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales en Centros de Educación Primaria y Secundaria.
- Estrategias para el enriquecimiento de las competencias básicas para este alumnado.
- Talleres de Enriquecimiento extracurricular.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
2 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
3. Altas Capacidades Intelectuales: Respuesta educativa desde el currículum y extracurricular. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:mskk7xpp
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los alumnos y alumnas con Altas Capacidades Intelectuales pueden presentar necesidades educativas específicas en relación con la oferta diseñada por su centro escolar y requerir la puesta en marcha de recursos técnicos y humanos para darles respuesta.
Es preciso formar al profesorado para que sea capaz de valorar las necesidades y desarrollar estrategias de aprendizaje adaptadas a las posibilidades, intereses y ritmos de aprendizaje de estos alumnos.
Objetivos:
- Identificar y valorar las necesidades educativas específicas de los alumnos con Altas Capacidades Intelectuales.
- Reformular en términos de competencias básicas los elementos del currículo.
- Dotar al profesorado de recursos y metodologías necesarias para atender a la diversidad de estos alumnos desde las competencias básicas.
Contenidos:
- Marco conceptual y tipología de las Altas Capacidades.
- Protocolo de identificación de los alumnos con Altas Capacidades y necesidades específicas de apoyo educativo.
- Respuesta Educativa para Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales en Centros de Educación Primaria y Secundaria.
- Estrategias para el enriquecimiento de las competencias básicas para este alumnado.
- Talleres de Enriquecimiento extracurricular.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
4. Altas Capacidades.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7zrxjze6
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Tutores de alumnos con altas capacidades, maestros de PT y orientadores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con este curso se pretende dotar de estrategias al profesorado para dar una respuesta educativa adecuada al alumnado con altas capacidades intelectuales.
Objetivos:
- Conocer innovaciones educativas para la atención a la diversidad de alumnos con altas capacidades intelectuales.
- Intercambiar experiencias entre el profesorado sobre atención a la diversidad de alumnado con altas capacidades intelectuales.
- Promover la innovación educativa en altas capacidades intelectuales.
Contenidos:
- Innovaciones educativas para la atención a la diversidad de alumnos con altas capacidades intelectuales.
- Experiencias educativas y buenas prácticas en altas capacidades intelectuales.
- Estrategias para la innovación educativa en altas capacidades intelectuales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
5. Aplicación práctica de la Evaluación Motora mediante la Batería de Movimiento MABC-2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cpehkaq5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Fisioterapeutas de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Movement ABC-2 es un test estandarizado que requiere que un niño elabore una serie de tareas motoras en un sentido específico estricto. Proporciona información cualitativa sobre cómo el niño se plantea y elabora la tarea y datos objetivos y cuantitativos sobre la competencia motora. Además, de la información cuantitativa derivada de la evaluación formal, se pueden derivar varios tipos de descripciones cualitativas y sistemáticas de cómo el niño elabora cada ítem. El objetivo específico de las observaciones se centra en los aspectos perceptivos-motores del rendimiento delniño. Tiene valor para la intervención terapéutica y educacional porque se evalúan los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de las habilidades individuales. Los déficits de habilidad pueden ser identificados y traducidos a objetivos y metas individualizadas. Determina la eficacia del abordaje terapéutico y permite elaborar registros básicos útiles para la investigación. Se trata de adquirir estrategias para evaluar al alumnado con discapacidad motora y determinar las necesidades de intervención fisioterapéutica.
Objetivos:
- Conocer y saber aplicar la escala MABC-2 como herramienta de evaluación.
- Adquirir habilidad y fluidez en la aplicación del MABC-2, profundizando en la interpretación estadística de los resultados obtenidos de la valoración del test.
- Orientar el manejo del MABC-2 en lo que se refiere a la valoración del alumnado con retraso psicomotor.
- Consensuar unos criterios comunes orientativos de intervención e inclusión dentro de los apoyos de fisioterapia en los centros educativos para los alumnos pertenecientes al Bloque III: Retraso Psicomotor.
Contenidos:
- Descripción y características del MABC-2.
- Las tres bandas de edad del manual de pruebas y la lista de control o Checklist del MABC-2.
- Instrucciones para la administración, ejecución y puntuación del MABC-2.
- Aplicación en casos prácticos. Interpretación estadística de los resultados obtenidos.
- Elaboración de un programa de tratamiento en función de los resultados obtenidos a través de El Manual de Enfoque Ecológico.
- Puesta en común y elaboración de conclusiones sobre criterios de inclusión del alumnado perteneciente al bloque III. Comparación descriptiva y estadística con otras escalas: PDMS-2.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
6. Aplicación práctica de la Evaluación Motora mediante la Escala PDMS-2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:im9i8azj
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Fisioterapeutas de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El PDMS-2 proporciona información mesurable y objetiva para estimar las competencias motoras de un alumno en relación con sus iguales, y determinar si es relativamente dispar en sus capacidades motoras, mediante una amplia base estadística establecida por medio de percentiles y coeficientes.
Tiene valor para la intervención terapéutica y educacional porque se evalúan los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos de las habilidades individuales. Los déficits de habilidad pueden ser identificados y traducidos a objetivos y metas individualizadas. Determina la eficacia del abordaje terapéutico y permite elaborar registros básicos útiles para la investigación.
Se trata de adquirir estrategias para evaluar al alumnado con discapacidad motora y determinar las necesidades de intervención fisioterapéutica.
Objetivos:
- Conocer y saber aplicar la escala PDMS-2 como herramienta de evaluación.
- Adquirir habilidad y fluidez en la aplicación del PDMS-2, profundizando en la interpretación estadística de los resultados obtenidos de la valoración del test.
- Orientar el manejo del PDMS-2 en lo que se refiere a la valoración del alumnado con retraso psicomotor.
- Consensuar unos criterios comunes orientativos de intervención e inclusión dentro de los apoyos de fisioterapia en los centros educativos para los alumnos pertenecientes al Bloque III: Retraso Psicomotor.
Contenidos:
- Descripción y características del PDMS-2.
- Items más controvertidos del manual de pruebas del PDMS-2.
- Instrucciones para la administración, ejecución y puntuación del PDMS-2.
- Aplicación de casos prácticos.
- Interpretación estadística de los resultados obtenidos.
- Puesta en común y elaboración de conclusiones sobre criterios de inclusión del alumnado preteneciente al bloque III.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
7. Artes como metodología para la educación en contextos de multiculturalidad y diversidad: Metodología MUS-E.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xm3rfatd
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta acción formativa se enmarca dentro del programa MUS-E, en el marco de la colaboración entre la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME). Los principales objetivos de este programa consisten en mejorar la calidad docente y el aprendizaje del alumnado en el ámbito de la educación en valores, la convivencia, la interculturalidad y las enseñanzas artísticas, descubrir y consolidar las artes como recurso pedagógico, facilitar recursos y herramientas para el cultivo de los valores de igualdad, respeto a la diferencia, pluralismo, intercambio cultural, cooperación y corresponsabilidad dentro del marco de las competencias básicas, así como fomentar el uso del arte.
Objetivos:
- Mejorar la calidad docente y el aprendizaje del alumnado en el ámbito de la educación en valores, la convivencia, la interculturalidad y las enseñanzas artísticas
- Descubrir las Artes como un recurso pedagógico para la acción educativa, adquiriendo y desarrollando estrategias y técnicas de actuación para afrontar la diversidad y la multiculturalidad a través de las actividades artísticas
- Fomentar la interrelación y el trabajo común entre la música, el teatro, la danza y las artes plásticas como modos de expresión y encuentro
- Abordar el trabajo por competencias de forma practica en el aula.
Contenidos:
- Intervención en el aula desde el ámbito de la pedagogía artística.
- Talleres. Metodología MUS-E: talleres de teatro, talleres de danza, talleres de plástica.
- Reflexión pedagógica para la intervención en educación intercultural, emocional y en valores.
- La diversidad, multiculturalidad y las artes en los proyectos educativos y curriculares. Valores, objetivos y principios pedagógicos de la educación intercultural.
- Estrategias y recursos para la educación mediante las artes.
- Fomento de la creatividad y la expresión artística.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
8. Atención Educativa al Alumnado Enfermo.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:66nv16va
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todo el profesorado que desarrolla actuaciones en aulas hospitalarias.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La atención a la diversidad del alumnado es un reto de todo sistema educativo. En este sentido el alumnado que por motivos de enfermedad o convalecencia presenta una escolaridad irregular se encuentra en una situación de desventaja y, por tanto, necesita que se lleven a cabo actuaciones específicas que den respuestas a sus necesidades. Muchos son los avances en la medicina que facilitan eficaces procesos sanitarios en la situación de enfermedad y muchas las experiencias y buenas prácticas en la atención educativa hospitalaria y domiciliaria pero se hace necesario seguir avanzando en la búsqueda de procesos y estrategias que contribuyan a mitigar los aspectos negativos que el proceso de enfermedad produce en el alumnado, y por tanto, se hace necesario el continuar en la mejora de la respuesta educativa tanto en el entorno hospitalario como domiciliario. En este sentido, es importante dotar al profesorado de estrategias necesarias para poder atender a este alumnado de manera adecuada.
Objetivos:
- Conocer y poner en práctica diversas estrategias motivadoras y facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptadas a la situación de enfermedad que el alumno padece, para dar una respuesta adecuada en el contexto hospitalario.
Contenidos:
- Metodologías diversas específicas y alternativas para su aplicación en las aulas hospitalarias.
- Experiencias educativas innovadoras en el ámbito de atención al niño convaleciente u hospitalizado.
- Medidas de coordinación entre profesionales y familia del alumno enfermo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
9. Atención Educativa en CEE y Aulas Abiertas: Educación Física.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:tich6jha
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado especialista en Educación Física en CEE y Aulas Abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado que concurren en los Centros de Educación Especial variedad de perfiles profesionales, tanto docentes como de atención educativa complementaria, así como los avances realizados en los últimos años sobre intervención y nuevas metodologías al alumnado con necesidades educativas especiales, se ve la necesidad de realizar este tipo de formación que contribuya a la actualización de conocimientos del profesorado especialista en Educación Física que interviene en la respuesta educativa del alumnado así como la coordinación entre los mismos.
Objetivos:
- Obtener una formación y actualización de conocimientos en cuanto a la respuesta del alumnado con necesidad de apoyo extenso y generalizado.
- Coordinar las actuaciones del profesorado especialista en Educación Física de los distintos Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas.
- Elaborar materiales.
Contenidos:
- La formación específica del profesor especialista en Educación Física.
- La coordinación entre los distintos especialistas que atienden los Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas.
- Puesta en común de experiencias.
- Elaboración de materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
10. Atención Educativa en CEE y Aulas Abiertas: Educación Musical.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:c5ybnwbi
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado especialista en Música en CEE y Aulas Abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado que concurren en los Centros de Educación Especial variedad de perfiles profesionales, tanto docentes como de atención educativa complementaria, así como los avances realizados en los últimos años sobre intervención y nuevas metodologías al alumnado con necesidades educativas especiales, se ve la necesidad de realizar este tipo de formación que contribuya a la actualización del profesorado de Educación Musical que interviene en la respuesta educativa del alumnado así como la coordinación entre los mismos.
Objetivos:
- Obtener una formación y actualización de conocimientos en cuanto a la respuesta del alumnado con necesidad de apoyo extenso y generalizado.
- Coordinar las actuaciones del profesorado especialista en Música de los distintos CEE y Aulas Abiertas.
- Elaborar materiales.
Contenidos:
- La formación específica del especialista de Educación Musical.
- La coordinación entre los distintos especialistas que atienden los CEE y Aulas Abiertas.
- Puesta en común de experiencias.
- Elaboración de materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
11. Atención Educativa en los Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yv5wheea
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesionales de Centros de Educación Especial
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado que concurren en los Centros de Educación Especial variedad de perfiles profesionales, tanto docentes como de atención educativa complementaria, así como los avances realizados en los últimos años sobre intervención y nuevas metodologías al alumnado con necesidades educativas especiales, se ve la necesidad de realizar este tipo de formación que contribuya a la actualización de conocimientos de todos y cada uno de los perfiles profesionales que intervienen en la respuesta educativa del alumnado, así como la coordinación entre los mismos.
Objetivos:
- Obtener una formación y actualización de conocimientos.
- Coordinar las actuaciones entre los distintos perfiles profesionales.
- Elaborar materiales.
Contenidos:
- La formación específica de cada perfil profesional.
- La coordinación entre los distintos perfiles.
- Puesta en común de experiencias.
- Elaboración de materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
12. Bilingüismo y Multiculturalidad. Proyecto ARCE.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ahz4s6nt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de centros bilingües que desarrolla el programa ARCE
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La sociedad actual está marcada por una gran diversidad cultural, social, idiomática..., que hace plantear al sistema educativo en general, y a los profesionales de la orientación educativa, en particular, entre otros profesionales, nuevas formas de intervención y asesoramiento para asumir los retos que conlleva.
Teniendo en cuenta lo anterior resulta de especial interés analizar, reflexionar, intercambiar conocimientos, experiencias y profundizar en la intervención con familias, centros educativos, profesores y, de forma específica, con alumnos que requieran apoyo especializado dentro de estos contextos.
Desde la preocupación por dar una mejor respuesta a esta realidad educativa y mantener un proceso de formación continua e interdisciplinar, surge la necesidad de una formación concreta en el marco del bilingüismo, que nos permita profundizar en el tratamiento de necesidades educativas detectadas y compartidas en el desarrollo de la práctica docente.
Objetivos:
- Adquirir competencias por parte de los miembros de la comunidad educativa que permitan el diseño y desarrollo de respuestas educativas del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el marco de una escuela plurilingüe.
- Adquirir información sobre los mecanismos básicos que intervienen en el proceso de adquisición de un idioma en un marco de inmersión lingüística
- Conocer y profundizar sobre el uso de las nuevas tecnologías (ordenadores, pizarras digitales, internet, programas multimedia…)como soporte y medio de acceso y aprendizaje de la lengua vehicular, especialmente en aquellos alumnos con necesidades educativas especiales con desconocimiento y/o en proceso de adquisición de dicha lengua..
Contenidos:
- Descripción y análisis de los componentes del lenguaje:
- La lengua como medio de comunicación y medio de acceso a las fuentes de información.
- La lengua como medio para el desarrollo de las competencias claves interpersonales, interculturalesy sociales.
- La lengua como mediadora en la comprensión intercultural.
- Definición y conceptos de bilingüismo y plurilingüismo y atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo y refuerzo educativo
- La utilización de las TIC, en el marco del programa de bilingüismo con alumnado ACNEAE .
- Unidades didácticas y aplicaciones prácticas, para alumnado con ACNEAE en Educación Infantil y Primaria.
- El Portfolio Europeo de las lenguas (pasaporte de las lenguas, biografía lingüística…).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
13. Buenas Prácticas en Atención a la Diversidad.
Modalidad:Congreso
SubModalidad:Presencial
Código:j801s6uu
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Congreso Nacional Diversa se enmarca en el conjunto de iniciativas que la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia viene desarrollando con el objetivo de garantizar la participación plena de los profesionales de la educación, organizaciones, asociaciones sin ánimo de lucro, empresas públicas o privadas que dignifican, con buenas prácticas educativas, sociales y laborales, la Atención a la Diversidad.
Objetivos:
- Proporcionar un foro de encuentro y discusión a profesionales de la educación, asociaciones sin ánimo de lucro, organizaciones y empresas públicas o privadas que trabajen en favor de la diversidad del alumnado desde la inclusión educativa, social y laboral de los mismos.
- Fomentar la cooperación, el intercambio de experiencias creativas e innovadoras y buenas prácticas en atención a la diversidad.
- Difundir y compartir buenas prácticas escolares, sociales y laborales que garantizan respuestas creativas e innovadoras a la atención a la diversidad en condiciones de igualdad y calidad para la inclusión escolar, social y laboral del alumnado.
- Dar a conocer prácticas inclusivas que conlleven la idea de participación de todos los agentes y sectores de la sociedad y la comunidad educativa, integrándose las respuestas educativas a la diversidad del alumnado de forma natural.
- Proporcionar una oportunidad para la actualización profesional de los agentes escolares, sociales y laborales que atienden a la diversidad del alumnado.
Contenidos:
- Atención educativa, formativa y laboral al alumnado con necesidad específica de apoyo.
- Igualdad de oportunidades educativas, sociales y laborales.
- Escuela para todos.
- Inserción sociolaboral.
- Vida autónoma e independiente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
14. Coordinación Institucional de los Centros de Educación Especial.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:f4qanqzy
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Directores, Orientadores, Trabajadores Sociales, Centros de Recursos.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los Centros de Educación Especial concurren variedad de perfiles profesionales, tanto docentes como de atención educativa complementaria. La actividad está propuesta para favorecer la coordinación de los profesionales de los 12 centros de educación especial y la producción de materiales para el adecuado ejercicio de las funciones directivas y de los distintos perfiles profesionales a los que va dirigida la actividad.
Objetivos:
- Obtener una formación y actualización de conocimientos.
- Coordinar las actuaciones de los distintos perfiles profesionales.
- Elaborar materiales.
Contenidos:
- La formación específica de cada perfil profesional.
- La coordinación de los distintos perfiles.
- Puesta en común de experiencias.
- Elaboración de materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
15. Cultura Gitana y Estrategias Educativas con el Alumnado Gitano. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:q6uautmd
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El porvenir de las comunidades gitanas depende, en gran medida, de que su infancia sea escolarizada de manera eficaz y eficiente, adecuada a sus necesidades socioeducativas genéricas y a las específicas de su identidad diferenciada, que el proceso educativo debe conocer, respetar y promover. Los efectos beneficiosos que la escuela pueda ejercer sobre este segmento significativo de la sociedad europea, en tanto que minoría transnacional de base multiestatal, se harán sentir también sobre sus familias, sobre las comunidades educativas de su entorno y sobre las sociedades mayoritarias de acogida en las que secularmente viven.
La finalidad de este seminario es elaborar respuestas educativas de calidad adecuadas a las necesidades del alumno gitano, integrando su cultura en el currículo, fomentando el desarrollo de su identidad, promoviendo el conocimiento y el respeto entre aquélla y las otras culturas presentes en la escuela. Corrigiendo actitudes discriminatorias, de rechazo, racistas y xenófobas, que se producen en las aulas o en las comunidades educativas.
Objetivos:
- Mejorar el conocimiento y valoración del pueblo gitano y su cultura.
- Establecer estrategias para la prevención de actitudes discriminatorias, racistas y xenófobas en los centros educativos.
- Conocer recursos para la inclusión de la cultura romaní/ gitana en el currículo.
- Generar un foro de reflexión e intercambio de experiencias entre los participantes.
Contenidos:
- Módulo I. Historia y Políticas educativas en el pueblo gitano.
- 1.1. Historia de los gitanos españoles.
- 1.2. Algunas referencias históricas de las políticas educativas con las niñas y niños gitanos.
- 1.3.Diversidad cultural, desigualdad social y sistema educativo
- Módulo II. Los gitanos: cultura y cambio social.
- 2.1. El concepto de cultura. Cultura y determinismo. Variabilidad cultural. La evolución de la cultura.
- 2.2. Etnicidad. Identidad y contenido cultural. Identidad y multireferencia.
- 2.3. La transformación de la estructura social y las formas culturales en los últimos 50 años.
- 2.4. Clases sociales, tipos de gitanos e integración social.
- 2.5. Clases sociales, tipos de gitanos , aculturación y etnicidad.
- 2.6. Militancia étnica e instituciones sociopolíticas de los gitanos españoles hoy. De la militancia étnica al horizonte autonómico.
- 2.7. Creencias y culto en los gitanos, con especial énfasis en el movimiento evangélico. Movimiento sociorreligioso, movimiento político-religioso y adaptación de estrategias consuetudinarias. El proyecto milenarista civil.
- 2.8. Variabilidad cultural, desigualdad social e identidad étnica. Minorías étnicas y culturas hegemónicas.
- 2.9. Génesis, funcionalidad y gestión de la alterofobia. Etnocentrismo y relativismo. Racismo biologista o fundamentalismo cultural. Racismo y antirracismo. Relaciones interétnicas y antirracismo. La gestión del fundamentalismo. El papel desempeñado por los medios de comunicación.
- 2.10. Asimilación, formas de integración y marginación social como soluciones adaptativas. Factores de integración y factores de marginación. Factores de aculturación. La calidad de las relaciones interétnicas como factor privilegiado de aculturación. Los procesos de asimilación. Los procesos de anomia.
- 2.11. Marginación y exclusión social. Pobreza e inclusión social. Pobreza y marginación.
- Módulo III Sociedad y Multiculturalidad: una perspectiva educativa.
- 3.1. Las trampas en el debate educativo sobre la multiculturalidad.
- 3.2. Multiculturalidad e ideología.
- 3.3. Cinco propuestas desde la educación intercultural.
- 3.4. Un epílogo optimista: la necesidad de desespecializar la educación intercultural.
- Módulo IV: Metodologías y enfoques de la educación intercultural.
- 4.1. Trabajo cooperativo
- 4.2. Enfoque socioafectivo
- 4.3. Juegos cooperativos
- 4.4. Resolución de conflictos
- 4.5. Humor y prevención del racismo
- 4.6. Producciones didácticas
- Módulo V. Aproximación a la cultura gitana. La mediación intercultural.
- 5.1.Organización social
- 5.2.Roles / Linajes
- 5.3. Cambios: de lo tradicional a lo actual.
- 5.4. Estrategias y criterios para intervenir con el colectivo gitano.
- 5.5. Los múltiples perfiles de los profesionales (trabajadoras/es sociales, educadores/as sociales, monitores/as de seguimiento escolar, mediadoras/es, etc).
- 5.6. Desde donde se interviene (servicios sociales, servicios educativos, asociaciones gitanas,...)
- 5.7. Coordinación interprofesional e interinstitucional. Sus dificultades.
- Módulo VI :Sistema educativo y cultura gitana.
- 6.1. Las culturas en la escuela.
- 6.2. El pueblo gitano y su actual situación educativa.
- 6.3. Legislación educativa análisis del sistema educativo en relación a los gitanos.
- 6.4. La cultura gitana en el sistema educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
16. Diseño y desarrollo de Programas de Intervención Educativa al alumnado con Altas Capacidades.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:qy26n3uq
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Orientadores y coordinadores del proyecto de altas capacidades.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La atención al alumnado con altas capacidades y con talento se debe asumir como un principio básico del derecho a la igualdad de oportunidades en educación. Por tanto se pretende continuar mejorando la competencia y eficacia profesional de los orientadores, con la finalidad de que revierta en todo el conjunto de profesionales y personas implicadas en la educación de este alumnado.
Objetivos:
- Ampliar el conocimiento de las características personales y relacionales del alumnado con altas capacidades y las posibles orientaciones dirigidas a sus contextos (escolar y familiar).
- Profundizar en estrategias de corrección e interpretación de ciertas pruebas e instrumentos de evaluación.
- Continuar potenciando intercambios técnico-profesionales, entre los asistentes, sobre las experiencias prácticas y el uso de recursos materiales para la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades.
Contenidos:
- Profundización en el marco teórico y conceptual del área de personalidad y social del alumnado con altas capacidades.
- Estudio de casos de alummnos con diferentes perfiles de excepcionalidad y análisis de la respuesta educativa ofrecida.
- Búsqueda, selección y organización de información sobre recursos materiales en los distintos ámbitos (social, cientifico-tecnológico, lingüístico-literario, artístico, motivacional) de atención educativa.
- Análisis de pruebas específicas de diferente grado de complejidad e intercambios grupales sobre criterios comunes para el dominio de las mismas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
17. Diseño y Desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:jg50mkqq
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La atención a la diversidad del alumnado tenderá a alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para cada una de las etapas educativas y se regirá por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación educativa y accesibilidad universal. Los centros educativos actuarán ante la diversidad del alumnado respondiendo de manera equitativa ante los nuevos retos y dificultades que la misma pueda generar. En este sentido, la generalización de un Plan de Atención a la Diversidad que unifique esta respuesta a la diversidad, posibilitará la reflexión y concreción de un marco común al centro, donde se recojan las medidas organizativas y curriculares de respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, los criterios y procedimientos previstos para su implantación, desarrollo, seguimiento y evaluación y los programas específicos que para una mejor atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Objetivos:
- Conocer los aspectos fundamentales sobre los que sustenta la escuela inclusiva.
- Reflexionar sobre los aspectos organizativos de los centros implicados en la respuesta educativa a la diversidad.
- Conocer, aplicar y evaluar diferentes estrategias, técnicas y metodologías que favorezcan el tratamiento de la diversidad en el aula.
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas en atención a la diversidad.
Contenidos:
- Respuesta educativa a la diversidad. La escuela inclusiva.
- Plan de Atención a la Diversidad: elementos organizativos y metodológicos.
- Seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
18. Dislexia del Desarrollo y Trastornos Asociados.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:miqu6bd2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica y tutores de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje que se manifiesta principalmente en el aprendizaje de la lecto-escritura, presentando dificultades en el proceso lector, como también en la escritura y en la ortografía y, en general, con todo lo que tenga que ver con la decodificación de los símbolos que nosotros mismos hemos creado para nuestra comunicación (las letras y los números).
Los alumnos con dislexia pueden mejorar en las habilidades de la lecto-escritura, aunque su nivel de rendimiento sea inferior al correspondiente a su grupo normativo. No obstante, es posible que su nivel de formación sea la misma que la de cualquier otro alumno sin dislexia si se le brinda una metodología adecuada. Por ello, es necesario formar al profesorado para obtener los conocimientos y estrategias para la adecuada intervención en el proceso de aprendizaje de estos alumnos.
Objetivos:
- Aclarar el concepto y etiología de la Dislexia de Desarrollo y trastornos asociados.
- Conocer las características y dificultades de los alumnos con Dislexia de Desarrollo.
- Conocer el proceso de Identificación y evaluación de los niños/as con Dislexia.
- Adquirir habilidades y estrategias para la intervención educativa.
Contenidos:
- Concepto y bases genéticas y neuropsicológicas de la Dislexia del Desarrollo.
- Caracterización de los niños/as con Dislexia de Desarrollo: neuropsicológica y psicopedagógica.
- Identificación y valoración de la Dislexia y trastornos asociados (pruebas estandarizadas y no estandarizadas de evaluación).
- Programas de Intervención educativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
19. Equidad en Educación y Atención a la Diversidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:em90w233
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los cambios sociales que vienen sucediéndose en los últimos años han generado una extraordinaria diversidad en los centros educativos. Diversidad caracterizada por el encuentro de culturas, etnias, estilos de aprendizaje, motivación, etc. Atender a esta diversidad de forma adecuada y equitativa es hoy día uno de los mayores retos de la educación y, específicamente, de los centros escolares que trabajan por crear una escuela inclusiva, ofreciendo a sus alumnos y alumnas la máxima calidad e igualdad educativa.
Objetivos:
- Aprender y desarrollar políticas, prácticas y culturas inclusivas.
- Conocer, aplicar y evaluar diferentes estrategias, técnicas y metodologías que favorezcan el tratamiento de la diversidad en el aula.
- Aprender técnicas y habilidades para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje basados en el trabajo colaborativo-cooperativo.
- Adquirir conocimientos que favorezcan la participación de los padres y de los alumnos en el centro.
- Conocer experiencias de centros educativos sobre el funcionamiento de un aula diferenciada, aplicarlas al aula y evaluarlas.
Contenidos:
- La escuela inclusiva. Index for inclusión.
- El Proyecto educativo de centro: un proyecto participativo e inclusivo.
- Comunidades de aprendizaje.
- Aprendizaje colaborativo-cooperativo.
- Transformación del aula: estrategias para dirigir un aula diferenciada.
- Participación y dinamización de la comunidad escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
20. Escolarización del alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Coordinadores de Centros de Recursos de Educación Especial.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:aeacbxpd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Coordinadores de Centros de Recursos de CEE
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La atención al alumnado con con necesidades educativas especiales precisa de una intervención especializada fruto de la reflexión conjunta de diferentes perfiles profesionales. El objetivo último de esta actividad formativa es mejorar la competencia profesional de los responsables de los centros de recursos de centros de educación especial para ofrecer una respuesta educativa de calidad a los alumnos de atención a la diversidad.
Objetivos:
- Proporcionar estrategias de intervención para la gestión eficaz de las demandas de los centros de recursos.
- Facilitar la coordinación y, el intercambio de materiales y recursos entre los distintos centros.
Contenidos:
- Metodologías y estrategias para la coordinación de los diferentes perfiles profesionales en los centros de educación especial.
- Recursos específicos de apoyo a la comunicación y, materiales para el alumnado con necesidades educativas especiales.
- Metodologías específicas para alumnado con necesidades educativas especiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
21. Fisioterapia Respiratoria en los Niños.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4uny8ahp
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Fisioterapeutas de EOEP y CEE.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las enfermedades respiratorias de la primera infancia representan un problema de salud pública comparable a las enfermedades cardíacas o el cáncer en términos económicos y de absentismo escolar y laboral de los padres.
Los datos epidemiológicos y de morbilidad diferida justifican una fisioterapia sistémica y precoz, una fisioterapia de primera intención que tenga como objetivos fundamentales la lucha contra la obstrucción bronquial y la distensión pulmonar. la aplicación correcta de estas técnicas lleva a una disminución de la toma de antibióticos, disminuye el absentismo escolar y las tasas de hospitalización.
Objetivos:
- Reflexionar sobre la necesidad de un tratamiento integral del niño con problemas respiratorios.
- Dotar al personal especializado de los conocimientos y destrezas necesarias para el aprendizaje de las técnicas de fisioterapia respiratoria y su aplicación práctica en el ámbito escolar
- Fomentar el trabajo en equipo de todos las personas que trabajan con estos niños.
Contenidos:
- Fisiopatología. Mecanismos de la obstrucción y de la hiperinsuflación pulmonar.
- Exploración: examen morfoestático, examen morfodinámico, signos clínicos de hipoxemia, signos clínicos de hipercapnia, tos, expectoración, auscultación, palpación, percusión, capacidad de drenaje bronquial autónomo, espirometría, pulsioximetría.
- Sistemática y práctica de la auscultación pulmonar del niño.
- Principales técnicas de fisioterapia de limpieza broncopulmonar en pediatría.
- Contraindicaciones y limitaciones de la fisioterapia respiratoria, señales de urgencia vital, medidas de seguridad.
- Casos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
22. Interculturanet: Formación para la Interculturalidad. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:qk5mk017
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La multiculturalidad es un fenómeno cotidiano en nuestras aulas. Este curso pretende analizar, entender y aprovechar esta situación, para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje, contribuyendo al desarrollo intercultural en contextos educativos
Objetivos:
- Dar a conocer y fomentar el desarrollo de la Interculturalidad en contextos educativos, mediante el uso de Internet como herramienta de formación individualizada y personalizada.
- Facilitar y promover la participación colectiva y colaborativa del profesorado en formación sobre Interculturalidad.
Contenidos:
- Cultura e identidad cultural:
- Conceptos de cultura, usos más frecuentes del término.
- Identidad Cultural.
- Hacia una sociedad multicultural:
- Educación Intercultural.
- Movimientos migratorios y minorías étnicas.
- Grupos minoritarios: El pueblo gitano.El mundo árabe. Latinoamericanos. Europeos del Este. Mundo Oriental.
- Orientaciones para la escolarización del alumnado de minorías étnicas:
- Marco Jurídico y diversidad cultural.
- Actitudes básicas de un educador intercultural.
- La escolarización de niños y niñas inmigrantes magrebíes.
- Propuestas organizativas y curriculares para una educación intercultural en el centro:
- Contextualización de la interculturalidad en los centros educativos.
- Propuestas organizativas y curriculares para el tratamiento de la interculturalidad.
- Diseño de unidades didácticas.
- Adaptación de materiales curriculares.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
23. Intervención educativa en alumnado con tartamudez.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:31wkmrbb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Especialistas en AL, PT, Tutores, Orientadores, Profesorado interesado en la materia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La disfemia o tartamudez afecta a un número considerable de alumnos en edad escolar. Los padres se ven desbordados y desorientados ante la aparición de manifestaciones disfémicas en su hijo/a. Las investigaciones sobre el trastorno van logrando avances muy positivos tanto en el conocimiento de las causas como en innovadores y eficaces programas de trabajo. La evaluación e intervención temprana es la clave para asegurar una evolución positiva del trastorno.
Objetivos:
- Conocer las nuevas aportaciones a la tartamudez en cuanto a conceptualización, etiología, tipos de disfluencias, factores, pronóstico, etc.
- Adquirir herramientas eficaces para comprender e intervenir en la tartamudez de manera sencilla.
- Comprender el proceso de cronificación desde disfluencias típicas a tartamudez establecida.
- Conocer la eficacia del modelo escolar tanto en la detección, en la evaluación como en la intervención a través de casos prácticos reales.
- Participar en la aplicación, con los alumnos/as, del modelo escolar.
Contenidos:
- Dificultades para definir la tartamudez: nuevos conceptos.
- Etiología (nuevas teorías que justifican su aparición temprana) y factores.
- Clasificaciones, fases en el desarrollo, pronóstico de recuperación y riesgo de cronificación.
- Evaluación escolar de la tartamudez: modelo sencillo.
- Modelos de intervención: novedades del programa Lidcombe.
- Eficacia de la intervención en la tartamudez a través del modelo escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
24. Lengua de Signos Española: Nivel Acceso.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:27swfpt9
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad inicia un itinerario formativo en tres cursos para lograr desarrollar diferentes niveles de competencia comunicativo-lingüística (plataforma-acceso-umbral), establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia y relacionados con el aprendizaje de la Lengua de Signos Española.
Con este primer curso se pretende sensibilizar a los participantes hacia las necesidades de la comunidad sorda, a la vez que se desarrollan las competencias comunicativo-lingüísticas a un Nivel Acceso (A1). Con ello se facilitará el conocimiento de las necesidades educativas del alumnado con deficiencia auditiva, proporcionando una respuesta educativa adecuada que garantice el acceso al currículo y contribuya a su propio desarrollo personal y social.
La finalidad de la actividad pasa por que los participantes sean capaces de comunicarse, en situaciones muy cotidianas, con expresiones de uso muy frecuente y utilizando vocabulario y gramática básica.
Objetivos:
- Acercar las necesidades de la comunidad sorda a los participantes y conocer las necesidades educativas especiales del alumnado con deficiencia auditiva.
- Dar nociones básicas sobre gramática y lingüística de la Lengua de Signos Española.
- Utilizar expresiones sencillas para describir el lugar donde vivo y las personas que conozco.
- Reconocer expresiones muy básicas que se usan habitualmente, relativas a mí mismo, mi familia y mi entorno inmediato.
- Implementar los conocimientos de LSE en el currículo escolar de los alumnos con deficiencia auditiva.
Contenidos:
- La comunidad sorda y el alumnado con discapacidad auditiva: aspectos sociológicos y necesidades educativas.
- La Lengua de Signos Española (LSE): estructura y gramática. Importancia de la expresión corporal y facial.
- Alfabeto dactilológico.
- Saludos y presentaciones.
- Nuestro entorno. Actividades y objetos rutinarios.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
25. Lengua de Signos Española: Nivel Plataforma.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:qzev3zpa
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad constituye el segundo curso de un itinerario formativo en tres niveles para lograr desarrollar diferentes grados de competencia comunicativo-lingüística (plataforma-acceso-umbral), establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia y relacionados con el aprendizaje de la Lengua de Signos Española.
Con este curso se pretende ampliar el conocimiento y el uso de las estructuras básicas de la lengua de Signos Española para que, de este modo el profesorado pueda hacer uso adecuado de sus estructuras propias en la interacción con otros usuarios de la misma. Además sensibilizar a los participantes hacia las necesidades de la comunidad sorda, a la vez que se desarrollan las competencias comunicativo-lingüísticas establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia relacionadas con el aprendizaje de la Lengua de Signos Española a un Nivel Plataforma (A2). Con ello se facilitará el conocimiento de las necesidades educativas del alumnado con deficiencia auditiva, proporcionando una respuesta educativa adecuada que garantice el acceso al currículo y contribuya a su propio desarrollo personal y social.
En un Nivel Plataforma (A2), es deseable que el usuario pueda expresar y comprender frases sencillas sobre nuestro contexto en situaciones cotidianas, expresar y comprender términos sencillos pero más completos sobre condiciones de vida, origen, etc.
Objetivos:
- Adquirir las destrezas y habilidades comunicativas necesarias para interactuar con usuarios de la Lengua de Signos Española en contextos comunicativos cotidianos.
- Dominar las estructuras básicas de la Lengua de Signos Española.
- Desarrollar la capacidad expresivo-comunicativa de la cara y del cuerpo.
- Hacer uso de frases y expresiones de uso frecuente.
- Hacer uso de las competencias espaciales en diálogos sencillos.
Contenidos:
- El sistema lingüístico de la LSE.
- Componentes fonológico: Principales articulaciones de la LSE.
- Componentes morfológico: La importancia del movimiento.
- Componentes léxico-semántico: Constitución de los signos básicos.
- Componente sintáctico: La estructura oracional en LSE.
- Componente pragmático-comunicativo: Expresiones de uso frecuente y diálogos sencillos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 2º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
26. Lengua de Signos Española: Nivel Umbral.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q59yb43k
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta actividad constituye el colofón de un itinerario formativo en tres cursos para lograr desarrollar diferentes niveles de competencia comunicativo-lingüística (plataforma-acceso-umbral), establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia y relacionados con el aprendizaje de la Lengua de Signos Española.
Se busca el desarrollo de las competencias comunicativo-lingüísticas y, ampliar el conocimiento y el uso de las estructuras básicas de la Lengua de Signos Española para hacer un uso adecuado de sus estructuras propias en la interacción con otros usuarios de la misma. Además de sensibilizar a los participantes hacia las necesidades de la comunidad sorda, a la vez que se desarrollan las competencias comunicativo-lingüísticas establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia relacionadas con el aprendizaje de esta lengua a un Nivel Umbral (B1).
En un Nivel Umbal (B1), es deseable que los participantes puedan conversar fluidamente sobre distintos temas, abriéndose de este modo el camino para poder comunicarse en todo tipo de situaciones que se le presenten donde este presente la lengua objeto.
Objetivos:
- Participar fluidamente en conversaciones, sobre asuntos diversos de interés general y expresando opinión, preferencias, deseos y sentimientos personales.
- Ampliar la comprensión y exposición presente.
- Comprender informaciones diversas emitidas a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, respondiendo a los mismos de manera fluida y coherente.
- Identificar la información general y específica de los tipos textuales y los elementos del discurso que ayudan a formarse una organización esquemática de los mismos.
- Ampliar, identificar y usar de manera autónoma y consciente léxico variado añadiendo el carácter connotativo y figurado en su uso y comprensión.
Contenidos:
- Morfo- sintaxis de las lenguas de signos: Negación y verbos direccionales.
- Semántica y pragmática de las lenguas de signos: Sentidos implícitos, orden de palabras, clasificadores, signos polisémicas y función modificadora
- Principales actos de habla: textos complejos, uso flexible y efectivo de la LSE, conversación, narración y otras formas de expresión.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
27. Los Centros de Educación Especial: Características y Perfil del Alumnado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:s622sqag
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes y de atención educativa complementaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El alumnado escolarizado en los Centros de Educación Especial presenta necesidad de apoyo extenso y generalizado, por lo tanto precisa una atención de calidad y muy específica. Dada la incorporación de nuevos profesionales de manera habitual a los Centros de Educación Especial, se hace necesario para ellos una formación, que les aporte un conocimiento básico de las características del alumnado escolarizado en los mismos y poder contribuir a que estos alumnos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.
Objetivos:
- Conocer las características y perfil del alumnado escolarizado en los Centros de Educación Especial.
- Conocer la organización de las enseñanzas y los documentos del Centro.
- Conocer la organización del centro y su funcionamiento.
Contenidos:
- Características del alumnado con necesidad de apoyo extenso y generalizado.
- Organización de las enseñanzas.
- Organización y funcionamiento.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
28. Metodologías específicas en CEE y Aulas Abiertas: Intervención en problemas de conducta.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cz1wivsv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesionales de Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En los centros de Educación Especial y en las Aulas Abiertas se encuentran escolarizados alumnos que en ocasiones pueden presentar alteraciones muy significativas en su comportamiento, por ello los profesionales requieren ciertos conocimientos elementales de contención para en momentos muy puntuales, en los que la gravedad de la crisis puedan poner en peligro la integridad del propio niño o la de los demás. Pasado este momento se hará un replanteamiento en profundidad desde nuestras prácticas de enseñanza, desde un paradigma ecológico, la incorporación de metodologías específicas, dotación de códigos alternativos, intervención transdiciplinar y otras medidas las que nos van a permitir diseñar entornos predecibles, emocionalmente estables y con adultos significativos como principal medio de prevenir conductas desafiantes.
Objetivos:
- Instruir en Técnicas para dar respuesta en Problemas de Conducta.
- Identificar a los distintos usuarios de estas técnicas.
- Formar en cuanto a normas de actuación en diferentes situaciones y contextos.
Contenidos:
- Técnicas de manejo de conductas.
- Identificación de usuarios.
- Diagnóstico de los factores de riesgo.
- Abordaje de la conducta problemática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
29. Metodologías Específicas en CEE y Aulas Abiertas: Método Dotte.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ckx02cnw
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes y de atención educativa complementaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La actividad surge ante la necesidad de dotar a los tutores y especialistas de los Centros de Educación Especial y aulas abiertas de conocimientos, instrumentos metodológicos y estrategias didácticas para garantizar una respuesta educativa coordinada, ajustada, de calidad y calidez para los alumnos con necesidad de apoyo específico extenso y generalizado.
Objetivos:
- Proporcionar a los profesionales de los centros de educación especial y aulas abiertas estrategias de intervención metodológicas específicas para la intervención especializada.
- Proporcionar estrategias para el desarrollo de los Proyectos Educativos y Programación Docente en los Centros de Educación Especial.
Contenidos:
- Iniciación al método de Manutención Manual de enfermos y discapacitados (Método DOTTE).
- Metodologías específicas.
- Prevención sobre primeros auxilios para alumnos gravemente afectados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
30. Metodologías Específicas en los Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:upuxr3sb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesionales centros de educación especial y aulas abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La actividad surge ante la necesidad de dotar a los tutores y especialistas de Centros de Educación Especial y aulas abiertas de conocimientos, instrumentos metodológicos y estrategias didácticas para garantizar una respuesta educativa coordinada, ajustada, de calidad y calidez para los alumnos con necesidad de apoyo específico extenso y generalizado.
Objetivos:
- Proporcionar a los profesionales de los centros de educación especial y aulas abiertas estrategias de intervención metodológicas específicas para la intervención especializada.
- Proporcionar estrategias para el desarrollo de los Proyectos Educativos y Programación Docente en los Centros de Educación Especial.
Contenidos:
- Tecnologías de Ayuda.
- Comunicación Multisensoral.
- Relaciones Interpersonales y Convivencia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
31. Metodologías que dan respuesta a la diversidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9smeb0qv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Tutores, profesorado especialista.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la actualidad nos encontramos con una gran variedad y diversidad de alumnado en nuestras aulas: diversidad cultural, social, de intereses y motivaciones, de maduración, de necesidad específica de apoyo educativo, etc. Lo que nos lleva a plantearnos la necesidad de incluir nuevas prácticas educativas que tengan en cuenta la atención a todo el alumnado. Centradas en las competencias y habilidades, con propuestas de más actividades participativas y con mayor diversidad de formas de plantear el trabajo en el aula.
Objetivos:
- Conocer distintas metodologías que propicien la adquisición de las competencias básicas.
- Conocer las necesidades básicas del alumnado.
- Conocer diferentes recursos y modelos organizativos para el aula.
Contenidos:
- Metodologías didácticas.
- Necesidades básicas del alumnado.
- Recursos que dan respuesta a la diversidad.
- Diferentes propuestas de organización del aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
32. Metodologías y buenas prácticas para la inclusión de la cultura romaní-gitana en la escuela. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:h1xz3153
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso telemático pretende generar un espacio de reflexión sobre metodologías y buenas prácticas educativas en la inclusión de la cultura romaní - gitana en los centros educativos. Supone una segunda fase de la formación telemática iniciada con el curso "Cultura Gitana y Estrategias Educativas con el Alumnado Gitano", que ha venido desarrollándose en los últimos años, en el marco de los planes de formación permanente del profesorado de la Consejería de Educación, Formación y Empleo. Se pretende incidir en las metodologías educativas inclusivas que superen el concepto de “hándicap sociocultural” y pongan en juego las culturas en la escuela, desde un enfoque de construcción compartido y educación intercultural.
Objetivos:
- Revisar el tratamiento de la cultura romaní- gitana en los centros educativos.
- Reflexionar sobre estrategias metodológicas y buenas prácticas en la inclusión de la cultura romaní- gitana en los centros educativos.
- Elaborar propuestas que aborden la educación en valores y la educación inclusiva.
Contenidos:
- Sociedad y multiculturalidad: enfoques de la educación inclusiva y educación intercultural.
- Sistema educativo y cultura romaní-gitana.
- Propuestas metodológicas en la inclusión de la cultura romaní-gitana en la escuela.
- Buenas prácticas en la respuesta educativa a la diversidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
33. Nuevas Tecnologías y Diversidad (TECNONEET).
Modalidad:Congreso
SubModalidad:Presencial
Código:t3q7ksa8
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La escuela puso, desde hace mucho, sus miras en la tecnología educativa como factor fundamental en la mejora de la calidad de vida de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. Por un lado, porque los recursos y las tecnologías de ayuda se manifiestan como fundamentales e incluso imprescindibles para muchas personas; y, por otro, porque el sorprendente desarrollo que se ha ido produciendo, ha facilitado la creación y el diseño de materiales, recursos y tecnologías específicas realmente sorprendentes. La introducción de estas nuevas herramientas ha producido, en paralelo, la necesidad de actualizar, ilustrar, formar y proporcionar formación directa a numerosos profesionales y usuarios. Asimismo, el propio cambio permanente y sensible del tipo, número y calidad de los recursos genera la necesidad de actualizar los soportes documentales y técnicos en los que tomar referencias, recursos y medios.
Objetivos:
- Proporcionar un foro de encuentro y discusión a profesionales, usuarios y familias, que permita difundir y compartir sus conocimientos, experiencias e investigaciones sobre la implementación de las TIC en contextos interculturales y de diversidad educativa, social y personal.
- Conocer e impulsar el desarrollo de tecnologías para la prevención, el diagnóstico y la intervención de las alteraciones de la comunicación y del lenguaje.
- Promover la igualdad de oportunidades en el mundo digital a través de la accesibilidad a las TIC, la educación, la formación y la inserción al mundo laboral.
- Fomentar la cooperación y el intercambio a través de la creación y el desarrollo de redes sociales en Internet sobre tecnologías de apoyo.
- Potenciar y promover la utilización de los recursos tecnológicos como medio de alcanzar una educación de calidad para todos y desde todas las áreas/ámbitos de aprendizaje.
Contenidos:
- Entorno educativo.
- Entorno asistencial, laboral y de ocio.
- Entorno profesional. Interacción de la persona con la tecnología.
- Marco teórico e institucional.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
34. Orientaciones para la adaptación del currículo en CEE y Aulas Abiertas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3zjpeetz
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesionales de CEE y Aulas Abiertas.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado que está prevista la publicación de la orden que regula las enseñanzas en centros de educación especial y aulas abiertas y se han elaborado materiales sobre orientaciones para la adaptación del currículo se ve la necesidad de trasladar esta información a los distintos profesionales de CEE y aulas abiertas para el adecuado ejercicio de las tareas docentes.
Objetivos:
- Dar a conocer las orientaciones para la adaptación del currículo en centros de educación especial y aulas abiertas.
- Intercambiar experiencias de intervención educativa con metodologías específicas para alumnado con pluridiscapacidad.
Contenidos:
- Presentación de los materiales sobre orientaciones para la adaptación del currículo.
- Formación de los profesionales en metodologías y estrategias que favorecen la atención educativa en los CEE y aulas abiertas.
- Intercambio de experiencias de intervención educativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
35. PDI y Atención a la Diversidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:arqpewh1
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado especialistas en PT y AL
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la llegada y puesta en marcha, en los centros educativos, de la Pizarra Digital Interactiva (PDI), una herramienta con un gran potencial informático, multimedia, interactivo y creativo; surge la necesidad de una formación metodológica y práctica para el profesorado sobre su uso y posterior aplicación en el aula. Este curso pretende dar respuesta a estas necesidades de formación, atendiendo a las características propias de los profesionales que atienden a la diversidad,en este caso la aplicación didáctica de la PDI estará adaptada a las necesidades específicas de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Objetivos:
- Dotar a los participantes de las capacidades y recursos necesarios para el uso de la Pizarra Digital Interactiva(PDI) facilitando la innovación pedagógica en el ámbito de la educación especial a través de su uso.
- Conocer el funcionamiento del hardware asociado a la PDI.
- Conocer recursos, programas, materiales didácticos y metodología aplicables con la PDI.
- Facilitar al profesorado que atiende a la diversidad la búsqueda de recursos útiles para la interactividad con la PDI.
- Elaborar materiales contextualizados.
Contenidos:
- Configuración y manejo de la pizarra digital interactiva.
- Configuración y manejo del software asociado a la PDI.
- Fuentes de recursos educativos en Internet utilizables en la PDI.
- Actividades y recursos para la realización de rutinas de la vida diaria para alumnos con necesidades educativas especiales.
- Actividades y recursos para la diversidad funcional, la comunicación y la interrelación.
- Hardware complementario: la cámara de documentos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
36. Profundización en la adaptación del currículo en CEE y Aulas Abiertas: Competencias Básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:t1c6iq4n
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesionales de CEE y Aulas Abiertas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
A partir de la Orden de 3 de mayo de 2011 que regula las enseñanzas en Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas de la Región de Murcia y partiendo de los materiales que se han venido elaborando sobre orientaciones para la adaptación del currículo, es necesario continuar con el traslado de esta información y la profundización en la programación por competencias, para los distintos perfiles profesionales de CEE y Aulas Abiertas, con el objetivo de proporcionar una respuesta educativa de calidad al alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Esta actividad sería la continuación lógica del curso "Orientaciones para la adaptación del currículo en CEE y Aulas Abiertas".
Objetivos:
- Profundizar en el conocimiento de la Orden de 3 de mayo de la consejería de Educación, Formación y Empleo, donde se recogen las orientaciones para la adaptación del currículo en Centros de Educación Especial y Aulas Abiertas.
- Dar pautas de actuación para desarrollar programaciones por competencias básicas.
- Facilitar el intercambio de experiencias y estrategias de intervención educativa con metodologías específicas para alumnado con necesidades específicas de apoyo.
Contenidos:
- Estudio de la Orden de 3 de mayo por la que se regulan la implantación, desarrollo y evaluación de las enseñanzas a impartir en los CPEE y Privados Concertados de EE y Aulas Abiertas Especializadas.
- Desarrollo de programaciones por competencias básicas.
- Potenciación de la formación de los profesionales en metodologías y estrategias que favorecen la atención educativa en los CEE y aulas abiertas.
- Intercambio de experiencias sobre buenas prácticas en intervención educativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
37. Programa de prevención, seguimiento y control del absentismo escolar y reducción del abandono escolar (Programa PRAE).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ydg7hbf6
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todo el profesorado y profesionales de otras administraciones e instituciones públicas implicados en el programa PRAE.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La educación es un servicio público esencial de la comunidad que debe ser asequible a todos, sin distinción alguna, en condiciones de igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y continuidad, tal como establece el Decreto 359/2009, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Dada la importancia educativa y social que adquiere la prevención y erradicación del absentismo y del abandono escolar en la Comunidad Autónoma de Murcia, el Consejo de Gobierno aprobó confecha 18 de junio de 2010, el Acuerdo por el que se aprueba el Plan Regional dePrevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se promueve la creación de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar.
El 2 de diciembre de 2010 se suscribe el Protocolo de Colaboración entre la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Federación de Municipios de la Región de Murcia, el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal para la creación de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como órgano colegiado de participación, consulta y planificación.
La coordinación, derivación, gestión y tratamiento de estos fenómenos hacen necesaria una formación conjunta de todos los profesionales implicados.
Objetivos:
- Proponer a los centros educativos la adopción de medidasy actuaciones que contribuyan a la prevención del absentismo y a la reducción del abandono escolar.
- Garantizar el control y seguimiento de la asistencia al centro educativo del alumnado destinatario en las distintas etapas educativas obligatorias estableciendo actuaciones y medidas que permitan superar las situaciones que puedan incidir en el absentismo escolar.
- Favorecer la promoción educativa del alumnado,especialmente aquel que se encuentra en situación de riesgo o exclusión social, y elevar su éxito escolar.
- Promover la actuación coordinada de todas las instituciones implicadas en las materias de absentismo y abandono escolar, utilizando todos los medios disponibles.
- Proporcionar un protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar común para todos los centros educativos que imparten las enseñanzas obligatorias y un protocolo de derivación entre los centros educativos y las administraciones locales de las zonas donde se encuentren ubicados, así como entre estas y las instituciones regionales con competencias en la materia. Asegurar la recogida, procesado y análisis de información sobre el absentismo escolar y el abandono escolar en la Región de Murcia.
Contenidos:
- Medidas para la prevención del absentismo escolar.
- Control de la asistencia a clase, registro de faltas y justificación de ausencias.
- Protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar.
- Cooperación entre las Administraciones. Protocolo de derivación entre administraciones públicas.
- Los programas específicos para la reducción del abandono escolar: las aulas ocupacionales y los programas de cualificación profesional inicial.
- Promoción de la investigación, innovación y buenas prácticas. Estudios y análisis sobre absentismo y abandono escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
38. Programas Complementarios en la Atención Educativa Hospitalaria.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:y122mqqv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que desarrollan proyectos educativos complementarios en Aulas Hospitalarias.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La intervención educativa desde los programas que se lleva a cabo en las aulas hospitalarias, debido a las peculiaridades tan singulares que tiene la labor educativa en las mismas, hace imprescindible la formación específica del profesorado que desarrolla su labor en ellas. Es necesario dotar al profesorado de estrategias y herramientas que posibiliten una adecuada intervención educativa.
Objetivos:
- Conocer recursos metodológicos de aplicación al ámbito hospitalario: la arte-terapia.
- Utilizar la educación emocional como herramienta útil con el niño hospitalizado.
- Elaborar recursos prácticos que faciliten el desarrollo de la competencia cultural y artística..
Contenidos:
- Arte-terapia: fundamentación teórica y técnicas plásticas
- La educación emocional en el niño hospitalizado o convaleciente.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
39. Recursos TIC y Atención a la Diversidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:er0m55he
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Tutores y especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y lenguaje.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La dotación de equipos informáticos en las aulas exige la cualificación del profesorado para organizar la respuesta educativa al alumnado de atención a la diversidad y obtener el máximo rendimiento educativo de las TIC. El profesorado necesita conocer recursos y experiencias que permitan planificar modelos de integración de estos materiales en los procesos didácticos que se desarrollan en las aulas .Este curso se orienta al profesorado que teniendo conocimientos informáticos previos, a nivel de usuario, necesite completar su formación en aspectos metodológicos y conocer recursos educativos digitales para las distintas áreas y adaptados al alumnado de atención a la diversidad.
Objetivos:
- Planificar coherentemente el uso de recursos TIC para integrar el uso del ordenador en el aula.
- Fomentar el conocimiento de buenas prácticas en el uso de las TIC en atención a la diversidad.
- Conocer programas y recursos educativos multimedia para seleccionar los más adecuados en función de los objetivos educativos y las características del alumnado.
- Conocer las redes de marcadores sociales.
Contenidos:
- Planificación del uso de recursos TIC .
- Recursos educativos para atención a la diversidad. Conocimiento y posibilidades de uso. Recursos en Portales educativos y en los Centros de Profesores y Recursos.
- Programas y recursos para trabajar en el ordenador y en la PDI las diferentes áreas del currículo desde las distintas unidades didácticas
- Ayudas y programas específicos para Aulas Abiertas y Centros de Educación Especial.
- Los marcadores sociales. Mr. Wong.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
40. Relajación y Musicoterapia en el aula de Audición y Lenguaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j34uimdr
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Maestros especialistas en Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Está comprobado que las técnicas de relajación y musicoterapia son herramientas de gran utilidad en la reeducación y rehabilitación de los problemas y trastornos del lenguaje.
Con este curso se pretende formar al profesorado para la adaptación y aplicación de dichas técnicas a la diversidad del alumnado que se atiende en las aulas de Audición y Lenguaje y la elaboración e intercambio de recursos destinados a tal fin.
Objetivos:
- Adquirir y desarrollar diversas técnicas de relajación adecuadas para el alumnado.
- Conocer diferentes técnicas de Musicoterapia aplicable al alumnado.
- Adaptar la aplicación de técnicas de relajación y musicoterapia, de manera que favorezcan los procesos de adquisición y reeducación de los problemas de lenguaje.
- Crear e intercambiar materiales y recursos para la aplicación de dichas técnicas con los alumnos de Audición y Lenguaje.
Contenidos:
- La relajación y sus distintas técnicas. Prácticas de relajación para su posterior aplicación al aula de Audición y Lenguaje.
- La musicoterapia: canciones, musicogramas rítmicos y danzas aplicables al aula de Audición y Lenguaje.
- Creación e intercambio de materiales y recursos para el alumnado de A.L.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
41. Respuesta educativa al alumnado con Déficit de Atención e Hiperactividad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:cpvz5u2w
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En las aulas existen alumnos inatentos, movidos e irreflexivos, estas manifestaciones pueden deberse a trastornos de origen neurológico y ambiental: Trastorno de Conducta, Déficit de Atención o Déficit de Atención con Hiperactividad, que representan un 7% de la población escolar, según las estadísticas actuales.
Estos trastornos, de no identificarse y no intervenir adecuadamente en edades tempranas estarían ocasionando que los menores no lleven una vida saludable y por ello pudieran presentar en un futuro problemas que le lleven a tener trastornos bipolares, baja autoestima, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, problemas de drogadicción etc.
Es en el centro educativo cuando se "descubren" realmente estos trastornos y se expresan en su máxima intensidad, por ello se considera que la formación del profesorado aportará conocimientos que faciliten una intervención educativa destinada a paliar en la medida de lo posible sus efectos.
Objetivos:
- Conocer las características principales del alumnado con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Conocer las actuaciones educativas y sanitarias en el diagnóstico y tratamiento del alumnado con TDAH.
- Adecuar la respuesta educativa a las necesidades de dicho alumnado, poniendo en práctica estrategias y recursos específicos en el aula y con la familia.
Contenidos:
- Conociendo al TDAH: sensibilización, bases neurológicas y manifestaciones clínicas.
- Tratamiento médico y psicopedagógico del TDAH.
- Proceso de detección precoz en el centro escolar. Orientaciones para el profesorado.
- Estrategias y Técnicas facilitadoras del trabajo del profesor y del aprendizaje del alumno con TDA/TDAH. resolución de problemas.
- Pautas para la coordinación del maestro con los profesionales que intervienen en el tratamiento, en su caso, y acción tutorial con los padres.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
42. Respuesta Educativa al Alumnado con Discapacidad Visual.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1hap1g5x
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La ceguera y la discapacidad visual constituyen hoy en día realidades particulares complejas, resultado de diversas circunstancias individuales y sociales. Los alumnos con discapacidad visual requieren una respuesta educativa adaptada a sus características específicas.
La adquisición y actualización de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, por parte del profesorado, facilitará y potenciará las capacidades y posibilidades de desarrollo personal de este alumnado.
Objetivos:
- Conocer las características más significativas de los alumnos con discapacidad visual en el contexto escolar.
- Conocer y comprender los aspectos a considerar para una adecuada intervención educativa.
- Conocer el material específico, su uso y las didácticas de las distintas asignaturas en su aplicación práctica.
- Elaborar materiales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer los mecanismos de inclusión social de los alumnos con discapacidad visual.
Contenidos:
- Características generales del alumnado con discapacidad visual.
- Técnicas y materiales específicos
- El sistema de lectoescritura Braille.
- Adaptaciones curriculares.
- Didáctica en las diversas áreas del currículo.
- La integración del alumnado con discapacidad visual.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
43. Seminario Regional: Prevención del Absentismo y del Abandono Escolar Temprano.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:w4uirxnb
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:PTSC y Orientadores de Departamentos y Equipos de Orientación. Otro profesorado que acredite su participación en programas de control y seguimiento del absentismo escolar.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El absentismo y el abandono escolar se configuran como una puerta a la exclusión, a la marginación social y económica. Así ha parecido entenderlo la Comisión Europea, que considera la educación de los ciudadanos como un factor crítico, no sólo para aumentar la competitividad económica, sino también la cohesión social y que se plantea entre sus objetivos para el 2010 facilitar el acceso a la educación y formación a todos. Absentismo y abandono son problemas relacionados pero distintos. La diferencia fundamental entre el absentismo y el abandono escolar, tal como lo entiende la Comisión Europea, es que el primero se produce “en la escuela” mientras el alumno está matriculado en el centro, el segundo se sitúa fuera de la escuela, se refiere a jóvenes de entre 18 y 24 años que no están escolarizados y que tienen como máximo el nivel de estudios de la secundaria obligatoria. El absentismo es un claro predictor del abandono escolar que reta a la escuela.
Una tarea urgente es examinar la influencia del centro educativo en el absentismo escolar y las propuestas para evitarlo desde una perspectiva de organización escolar inclusiva a través del clima y las relaciones personales, las políticas sobre el control del absentismo y las estructuras organizativas y el currículo.
El borrador del Acuerdo de Consejo de gobierno por el que se aprueba el Plan Regional de Prevención, seguimiento y control de absentismo y abandono escolar temprano, se encuentra en estos momentos en la fase de trámite de audiencia para su aprobación. El plan contempla una serie de medidas de carácter eminentemente técnico que requiere un trabajo intenso y centrado en el diseño de un procedimiento ágil y eficaz de control y seguimiento así como el diseño de estrategias de intervención.
Objetivos:
- Conocer las líneas generales del Plan Regional, así como los protocolos de control y seguimiento previstos en su desarrollo
- Reflexionar acerca de las posibilidades del centro en la prevención y evitación del fenómeno.
- Planificar las acciones facilitando la coordinación interna y externa mediante el establecimiento de relaciones con el entorno, estableciendo mecanismos de coordinación.
- Diseñar procedimientos de seguimiento y acompañamiento de alumnos de riesgo de absentismo.
- Elaborar estrategias de orientación con alumnos y padres de alumnos absentistas: habilidades sociales, mediación, counselling, contratos y acuerdos educativos. Análisis y tratamientos de casos prácticos.
Contenidos:
- Marco normativo del absentismo escolar. Desarrollo del Plan Regional de prevención, seguimiento y control del Absentismo y abandono en la Comunidad Autónoma de Murcia.
- Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar desde el ámbito escolar, municipal y regional.
- Protocolos interinstitucionales para la prevención, seguimiento, y control del absentismo escolar.
- Estrategias de intervención. Casos prácticos
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
44. Sentirnos bien para estar mejor.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p6j26qz4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso pretende desarrollar el autoconocimiento y el conocimiento de las emociones de los demás. Este conocimiento de uno mismo y de los demás permite que nuestras relaciones sean más satisfactorias, que la comunicación con los compañeros, alumnado y familias sea más fluida y que aumente el bienestar profesional. La tarea educativa pone en juego una intensidad emocional constante. Un buen conocimiento de estas emociones y una regulación emocional adecuada facilita que el trabajo en equipo sea de más calidad y beneficia tanto al profesorado como al alumnado.
Objetivos:
- Conocer el funcionamiento de las propias emociones y de las emociones de los demás.
- Entrenar las diversas habilidades que conforman la persona con una buena inteligencia emocional.
- Resolver los conflictos en el ámbito laboral de modo creativo.
- Desarrollar la empatía y la comunicación con los compañeros y compañeras de trabajo, el alumnado y las familias.
- Potenciar las habilidades personales para el desarrollo del trabajo en equipo.
Contenidos:
- Inteligencia emocional y bienestar.
- Resolución creativa de conflictos.
- Comunicación y asertividad.
- Habilidades para el trabajo en equipo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
45. Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:3cz58kqv
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes y de atención educativa complementaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante alumnos sin lenguaje oral o con graves problemas en la adquisición del mismo, se impone la necesidad de dotarles con Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación y para ello, el profesorado debe tener los conocimientos teóricos y prácticos adecuados para su implantación.
Objetivos:
- Conocer Sistemas de Comunicación Alternativos y/o Aumentativos para el alumnado con alteraciones en la comunicación.
- Adquirir las bases para la puesta en práctica de dichos Sistemas.
- Conocer otras estrategias coadyuvantes para favorecer la comunicación.
Contenidos:
- Las alteraciones de la comunicación. Comunicar para hablar y hablar para comunicar. Un enfoque práctico.
- Sistemas de Comunicación con ayuda.
- Sistemas de Comunicación sin ayuda.
- Tecnología aplicada a la Comunicación Aumentativa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
46. Técnicas de Modificación de Conducta para alumnos con TDAH.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:tgqq4c7h
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este Seminario supone un segundo nivel de actualización en metodologías de trabajo efectivo en el aula, con alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con más o menos hiperactividad (TDAH).
Desde una perspectiva esencialmente aplicada y práctica, apoyada en el quehacer diario de los docentes, se ampliarán los conocimientos del profesorado en técnicas adecuadas para el trabajo diario con estos niños y niñas, con el fin de mejorar, de este modo, el clima de trabajo dentro de las clases
Objetivos:
- Conocer y administrar las principales técnicas de modificación de conducta en el Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Recibir entrenamiento y practicar herramientas de intervención para desarrollar con estos alumnos y su entorno.
- Conocer ejercicios y juegos para reducir la hiperactividad, mediante el desarrollo de la relajación, la inhibición muscular y la atención.
Contenidos:
- Intervención en el aula y técnicas de modificación conducta en el TDAH: establecer línea base de comportamiento, establecer metas reales, administración de técnicas adecuadas, evaluación de los resultados mediante gráficos de rendimiento.
- Técnicas cognitivas para favorecer el aprendizaje de los alumnos con TDAH: terapia de solución de problemas, métodos de autocontrol.
- Estrategias de intervención en relajación y reducción de la tensión para niños hiperactivos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
47. Trabajar por proyectos en la Escuela Rural.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kim5wss9
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de escuelas rurales
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La singularidad del trabajo en una escuela rural genera la necesidad de disponer de herramientas metodológicas para la gestión del proceso de enseñanza- aprendizaje en este tipo de centros. Los agrupamientos internivelares o multigrado propios de estas escuelas, donde conviven en un mismo contexto de aula niños y niñas de diferentes edades y niveles educativos, precisan de la formación del profesorado en el trabajo integrado de los diferentes elementos curriculares. La metodología de Trabajo por Proyectos será uno de los modelos que mejor se adapte a estas características.
Objetivos:
- Conocer los elementos metodológicos del trabajo por proyectos y su aplicación a la enseñanza multigrado o internivelar.
- Desarrollar de forma autónoma proyectos de trabajo.
- Conocer recursos para la puesta en práctica de proyectos con agrupamientos internivelares en la escuela rural.
- Favorecer el intercambio de experiencias de las escuelas rurales de la Región de Murcia.
Contenidos:
- Metodología y fases del trabajo por proyectos en grupos multigrado o internivelares: puesta en marcha, seguimiento y evaluación.
- Aprendizaje cooperativo.
- Recursos para el trabajo por proyectos en la escuela rural.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
37. Atención a la Diversidad
48. Trastorno Específico del Lenguaje.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7p4qwyqk
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Audición y Lenguaje
Mejora de la competencia profesional:Competencia para dar respuesta a la diversidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los Trastornos de Lenguaje presentan una sintomatología diversa y heterogénea, por ello su diagnóstico requiere unos profundos conocimientos y especialización no solo de esta problematica, también de los procesos y alteraciones del lenguaje en general, ya que la mayoría de veces hay que hacer un diagnóstico diferencial. Una valoración y diagnósticos correctos, son imprescindibles para una adecuada intervención. Por esta dificultad consideramos necesario ofertar formación en este aspecto.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos teóricos acerca de las carcterísticas de los alumnos con Trastorno Específico del Lenguaje.
- Aplicar los conocimientos teóricos, para planificar y diseñar adecuadamente la intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje, en el ámbito escolar.
- Desarrollar las habilidades necesarias para intervenir en el Trastorno Específico del Lenguaje, a través de casos prácticos.
- Analizar los marcos clave en las actuaciones en Trastorno Específico del Lenguaje, desde una perspectiva interdisciplinar y en el ámbito escolar.
Contenidos:
- Aspectos teóricos básicos para la evaluación, planifucación e intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje.
- Evaluación del Trastorno Específico del Lenguaje.
- Planificación de la respuesta educativa.
- Intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje.
- Análisis de casos prácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
1. Acción Educativa Española en el Exterior. Orientaciones Prácticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ksyqfv1g
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Acción Educativa Española en el Exterior (AEEE) es una realidad que abre numerosas posibilidades a la Comunidad Educativa en su conjunto ya que, a través del profesorado que realiza una función docente o asesora en otros países, se promociona el multiculturalismo y el bilingüismo en nuestra comunidad. Por ello y por otras diversas causas, un sector cada vez más amplio del profesorado de nuestra Región está interesado por este tipo de cursos que se enmarcan en una perspectiva internacionalista de nuestro trabajo. Los programas europeos, el bilingüismo en centros de primaria y secundaria y la AEEE son pasos preparatorios para construir un futuro que se plasme en MURCIA 2020 proyectando nuestra Región en el contexto mundial. Las estancias profesionales de nuestro profesorado en otros países por cortos períodos (uno, dos, cuatro o seis años) redunda, de forma clara e irreversible, en el intercambio de métodos pedagógicos, la apertura lingüística, el cosmopolitismo y la visión europeísta de nuestro trabajo.
Objetivos:
- Analizar la fase B (examen) de la selección para la obtención de una plaza de docente o de asesor en el exterior.
- Prepararse para responder los supuestos prácticos analizando, estudiando y comparando los supuestos prácticos de los últimos años.
- Prepararse para responder las preguntas teóricas analizando, estudiando y comparando las preguntas teóricas de los últimos años.
- Ser capaces de prever supuestos prácticos que pueden salir en el examen.
- Ser capaces de prever preguntas teóricas que pueden salir en el examen.
Contenidos:
- Análisis de supuestos prácticos de años anteriores y claves para prever los que pueden aparecer en el examen.
- Análisis de preguntas teóricas de años anteriores y claves para prever las que pueden aparecer en el examen.
- Temas de actualidad en educación y en AEEE.
- Consejos y orientaciones para prever el examen.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
2. Acción Educativa Española en el Exterior: Programas. Normativa. Orientaciones Pedagógicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6d7vk029
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Acción Educativa Española en el Exterior (AEEE) es una realidad que abre numerosas posibilidades a la Comunidad Educativa en su conjunto ya que, a través del profesorado que realiza una función docente o asesora en otros países, se promociona el multiculturalismo y el bilingüismo en nuestra comunidad. Por ello y por otras diversas causas, un sector cada vez más amplio del profesorado de nuestra Región está interesado por este tipo de cursos que se enmarcan en una perspectiva internacionalista de nuestro trabajo. Los programas europeos, el bilingüismo en centros de primaria y secundaria y la AEEE son pasos preparatorios para construir un futuro que se plasme en MURCIA 2020 proyectando nuestra Región en el contexto mundial. Las estancias profesionales de nuestro profesorado en otros países por cortos períodos (uno, dos, cuatro o seis años) redunda, de forma clara e irreversible, en el intercambio de métodos pedagógicos, la apertura lingüística, el cosmopolitismo y la visión europeísta de nuestro trabajo.
Objetivos:
- Conocer a fondo los distintos programas que el Estado español tiene en marcha para la difusión de nuestra Lengua y Cultura.
- Estudiar el sistema educativo español en referencia al de los países donde se lleva a cabo la AEEE.
- Conocer la legislación vigente que regula todos los aspectos de la acción educativa en el exterior.
- Conocer las características sociales y los sistemas educativos de los países de nuestro entorno en los que hay presencia importante de alumnado español.
- Conocer la estructura orgánica del MECD por lo que respecta al exterior.
Contenidos:
- Análisis de convocatorias y baremos para docentes y asesores.
- Legislación básica sobre el sistema educativo español.
- Países en los que se lleva a cabo la acción educativa española en el exterior.
- Características y análisis de los centros y programas de la acción educativa en el exterior. Presentación de una experiencia como docente en el extranjero.
- La función asesora en el exterior.
- Claves para adivinar las preguntas, los supuestos prácticos y la entrevista en el examen de docentes y/o asesores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
3. Acciones para la Mejora de la Competencia Comunicativa: Proyecto Integrado de Lenguas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gawrf5nu
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado con conocimientos en el Proyecto piloto “Acciones para la mejora en la competencia comunicativa".
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde hace años las autoridades educativas ministeriales y autonómicas vienen dedicando grandes recursos humanos y materiales para mejorar la competencia comunicativa, en lenguas extranjeras, pero también en las propias, respondiendo así a una sociedad del conocimiento, preocupada por la importancia de garantizar a toda la ciudadanía una educación de calidad. El aprendizaje de un idioma supone el desarrollo de competencias comunicativas, lingüísticas, textuales, discursivas y culturales, otorgando a las lenguas el carácter de vehículos culturales por excelencia. Los resultados de este esfuerzo, hasta el momento, no han sido los deseados. Se producen avances, aunque en ocasiones son lentos y no están acordes con los recursos destinados. La metodología, a pesar de llamarse comunicativa, sigue, en muchos casos, centrada en el profesorado. Las iniciativas que se ofrecen al profesorado sobrecargan su tarea y pocas veces se complementan.
Para intentar solucionar esta situación se ha puesto en marcha una Proyecto Piloto denominado “Acciones para la mejora de la competencia comunicativa” con el objetivo de confirmar que la aplicación de los Programas Bilingües, los Programas Educativos Europeos y el Programa Portfolio Europeo de las Lenguas de forma ordenada, en centros que respondan a unos determinados requisitos y que se comprometan a enfocar el aprendizaje de lenguas desde una metodología activa, comunicativa e integradora, permitirá obtener un rendimiento mucho mayor medido en términos de mejora de la competencia comunicativa.
Para el buen desarrollo de esta experiencia y como medida de apoyo a la misma, es necesaria la realización de esta actividad de formación dirigida al profesorado de los centros que participan en este Proyecto Piloto que tendrá su concreción en la elaboración de un Proyecto Integrado de Lenguas en cada uno de ellos.
Objetivos:
- Actualizar la formación en relación a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística del profesorado implicado en el pilotaje.
- Profundizar en el enfoque comunicativo como metodología apropiada para la adquisición de la competencia en comunicación lingüística.
- Conocer el MCER y PEL como herramientas para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas.
- Trabajar con la metodología y los materiales Portfolio para mejorar la adquisición de la competencia en comunicación lingüística como elemento de coordinación del profesorado implicado en la elaboración de un Proyecto Integrado de Lenguas.
- Ofrecer orientaciones para trabajar la competencia de comunicación lingüística desde las distintas áreas del currículo y elaborar un Proyecto Integrado de Lenguas en cada uno de los centros pilotos
Contenidos:
- Competencia básica: La Competencia en Comunicación Lingüística.
- El enfoque comunicativo como metodología para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas.
- Aplicación del MCER y PEL en el centro educativo y en el aula.
- Reflexiones sobre metodología AICLE.
- Reflexiones para la elaboración de un Proyecto Integrado de Lenguas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
4. Actualización al nivel B2 de Francés para Profesores de Materias no Lingüísticas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jr2e27wc
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesores DNL de Secciones Bilingües de Francés de la Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 propone, como objetivo estratégico para avanzar en la calidad de los sistemas de educación y formación de los países que componen la Unión Europea, la mejora del aprendizaje de idiomas extranjeros a través de puntos clave como “animar a cada persona a aprender dos o, si procede, más lenguas además de la materna, y concienciar de la importancia del aprendizaje de idiomas a todas las edades".
La educación y el aprendizaje tienen un papel fundamental en la consecución de los objetivos de la Estrategia UE 2020, que contempla un crecimiento más inteligente, sostenible y global, al preparar a los ciudadanos en las competencias y habilidades que precisa la economía y sociedad europeas para ser competitiva e innovadora.
En nuestra sociedad, el dominio de uno o más idiomas se ha convertido pues en una necesidad, por ello las Secciones Bilingües de la Región de Murcia dan respuesta a esta demanda haciendo que nuestro alumnado pueda acceder a su aprendizaje con todas las garantías.
La normativa vigente actual exige que el profesorado de materias no lingüísticas que imparte docencia en Secciones Bilingües cuente con una acreditación de Nivel B2 en el idioma correspondiente, tal y como especifica el MCER del Consejo de Europa. Para favorecer la actualización lingüística de estos profesores y contar con profesionales mejor preparados en nuestras aulas, este curso pretende servirles de apoyo para alcanzar el nivel B2 exigido.
Objetivos:
- Ser capaz de entender las ideas principales de textos en francés complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos.
- Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad para que la comunicación se realice sin esfuerzo entre los interlocutores.
- Ser capaz de producir textos claros y detallados sobre temas diversos y de defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las posibles opciones.
- Consolidar los recursos lingüísticos necesarios para alcanzar una fluidez oral y escrita óptimas.
- Desarrollar estrategias que faciliten la comunicación y que propicien el autoaprendizaje.
Contenidos:
- Compresión de textos escritos complejos sobre temas concretos, abstractos e incluso de carácter técnico.
- Práctica de la expresión y comprensión oral en francés.
- Producción de textos claros y detallados sobre temas variados.
- Actualización de los contenidos lingüísticos necesarios para que la comunicación oral y escrita sea fluida.
- Estrategias comunicativas y de autoaprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
5. Actualización al nivel B2 de Inglés para Profesores DNL y de Colegios Bilingües.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:u53vsm9r
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado DNL (todas las materias) de Inglés y Colegios Bilingües (todas las áreas)
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 propone, como objetivo estratégico para avanzar en la calidad de los sistemas de educación y formación de los países que componen la Unión Europea, la mejora del aprendizaje de idiomas extranjeros a través de puntos clave como “animar a cada persona a aprender dos o, si procede, más lenguas además de la materna, y concienciar de la importancia del aprendizaje de idiomas a todas las edades".
La educación y el aprendizaje tienen un papel fundamental en la consecución de los objetivos de la Estrategia UE 2020, que contempla un crecimiento más inteligente, sostenible y global, al preparar a los ciudadanos en las competencias y habilidades que precisa la economía y sociedad europeas para ser competitiva e innovadora.
En nuestra sociedad, el dominio de uno o más idiomas se ha convertido pues en una necesidad, por ello las Secciones Bilingües y los Colegios Bilingües de la Región de Murcia dan respuesta a esta demanda haciendo que nuestro alumnado pueda acceder a su aprendizaje con todas las garantías.
La normativa vigente actual exige que el profesorado de materias no lingüísticas que imparte docencia en Secciones Bilingües y el profesorado de los Colegios bilingües cuente con una acreditación de Nivel B2 en el idioma correspondiente, tal y como especifica el MCER del Consejo de Europa. Para favorecer la actualización lingüística de estos profesores y contar con profesionales mejor preparados en nuestras aulas, este curso pretende servirles de apoyo para alcanzar el nivel B2 exigido.
Objetivos:
- Ser capaz de entender las ideas principales de textos en inglés complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos.
- Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad para que la comunicación se realice sin esfuerzo entre los interlocutores.
- Ser capaz de producir textos claros y detallados sobre temas diversos y de defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las posibles opciones.
- Consolidar los recursos lingüísticos necesarios para alcanzar una fluidez oral y escrita óptimas.
- Desarrollar estrategias que faciliten la comunicación y que propicien el autoaprendizaje.
Contenidos:
- Compresión de textos escritos complejos sobre temas concretos, abstractos e incluso de carácter técnico.
- Práctica de la expresión y comprensión oral en inglés.
- Producción de textos claros y detallados sobre temas variados.
- Actualización de los contenidos lingüísticos necesarios para que la comunicación oral y escrita sea fluida. Classroom language, estrategias para dirigirse al alumnado en inglés y vocabulario específico del docente.
- Estrategias comunicativas y de autoaprendizaje.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
6. Actualización Didáctica para el Profesorado de Colegios Bilingües de la Región de Murcia: Inglés. (PIALE)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0e0kzgyn
Horas/Creditos:200 / 20
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria que participe en el Programa Colegios Bilingües Región de Murcia
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia sigue haciendo esfuerzos por implantar la enseñanza bilingüe del Inglés en la etapa de Educación Primaria. Cada año son más los CEIP de la Región de Murcia los que se van incorporando a este programa. Por esta razón, el objetivo de este curso es mejorar las competencias lingüística y didáctica del profesorado de inglés en el aula de Primaria. Este curso de 200 horas, es el resultado concreto del programa PALE financiado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación.
Objetivos:
- Actualizar la competencia didáctica del profesorado que imparte contenidos curriculares en lengua inglesa en colegios bilingües de la Región de Murcia.
- Facilitar el intercambio de experiencias entre el profesorado asistente a la actividad. Conocer y experimentar recursos específicos del aula bilingüe.
- Fomentar el plurilingüismo y la multiculturalidad a través de una enseñanza bilingüe de calidad.
- Mejorar la competencia comunicativa en inglés del profesorado a través de una inmersión lingüística en un país europeo con tradición en metodología CLIL, que incluirá visitas a los colegios con el objetivo de observar el sistema educativo y la metodología de trabajo (“job-shadowing”).
Contenidos:
- Metodología CLIL. Enseñanza y aprendizaje del currículo de Primaria a través de la LE.
- Recursos para el aprendizaje de la lengua oral y la fluidez en Educación Primaria. Técnicas de motivación, juegos y canciones para enseñar y aprender.
- El uso de las TIC como apoyo a la metodología CLIL y a la enseñanza del inglés como LE (Power-point, pizarra digital, DVD, Internet, uso y creación de materiales, etc.).
- Directrices para la elaboración, en el marco del Proyecto Educativo de Centro, del Programa Colegios Bilingües Región de Murcia. Organización de grupos de trabajo para la elaboración de materiales didácticos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
7. Actualización en Metodología AICLE/EMILE del Profesorado DNL de las Secciones Bilingües de Francés.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:bzg4pxaq
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesores DNL de las Secciones Bilingües de Francés
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Programa de las Secciones Bilingües, implantado en nuestra Región, exige del profesorado de materias no lingüísticas (DNL) una actualización constante tanto didáctica como de su competencia comunicativa en la lengua extranjera con la que ha de trabajar en el aula. Esta actividad pretende dar respuesta a esta necesidad mostrando los nuevos enfoques metodológicos (*AICLE/**EMILE) y ayudando a mejorar su competencia comunicativa. Por último, se facilitarán recursos y herramientas actuales de la red (Web 2.0) de gran utilidad para elaborar una Unidad Didáctica y/o actividades que el propio docente cree.
* Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras.
** Enseignement de Matières par Intégration d’une Langue Étrangère.
Objetivos:
- Dar a conocer la metodología AICLE/EMILE en las Disciplinas no Lingüísticas.
- Actualizar la competencia comunicativa en Francés.
- Ofrecer recursos y herramientas de utilidad (Web 2.0) para los profesores DNL.
- Elaborar Unidades didácticas, recursos y/o actividades para las clases de las diferentes materias no lingüísticas.
- Compartir recursos y experiencias entre los profesores participantes.
Contenidos:
- Presentación de la Metodología AICLE/EMILE.
- Actualización de la competencia lingüística en francés a través de la práctica.
- Recursos y herramientas (Web 2.0) de Internet relacionados con las DNL.
- Elaboración de Unidades didácticas, recursos y/o actividades para el aula de los profesores DNL.
- Intercambio de recursos y experiencias entre profesores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
8. Aulas Europeas: Francés Nivel 1.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bihv7395
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado no especialista en Francés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conocer una lengua extranjera y poder comunicarse en ella es en la actualidad una necesidad apremiante, y el profesorado en general es consciente de que, para poder acceder a programas innovadores y a proyectos de carácter transnacional, debe adquirir una competencia comunicativa en al menos una lengua extranjera. Para dar respuesta a esta demanda, los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia organizan las llamadas “Aulas Europeas”, cursos intensivos de idiomas que den la posibilidad al profesorado interesado de desenvolverse en situaciones reales de comunicación en un país extranjero, y le permita abordar con éxito proyectos europeos, viajes culturales e intercambios con sus alumnos.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos lingüísticos, comunicativos y culturales en lengua francesa para actuar en situaciones cotidianas y profesionales.
- Favorecer el empleo progresivo de la lengua francesa como código de comunicación en el aula.
- Proponer estrategias para abordar situaciones que permitan desenvolverse en países de habla francesa.
- Comprender y producir breves textos orales y escritos relativos a situaciones habituales de comunicación.
- Conocer características y peculiaridades de la cultura francesa y francófona.
Contenidos:
- Contactos sociales: Presentaciones y saludos.
- Intercambiar información personal, hablar de hábitos propios.
- Preguntar y dar información sobre algo/alguien. La descripción.
- Comprender y dar instrucciones. La situación.
- Relatar acontecimientos: evocar recuerdos, acciones pasadas.
- Aspectos socioculturales relativos a la vida cotidiana, la vida en la ciudad, el transporte, el alojamiento, la vida profesional, las relaciones sociales, las fiestas y las tradiciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
9. Aulas Europeas: Francés Nivel 2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i02gb7xh
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado no especialista en Francés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la sociedad actual en la que nos desenvolvemos, y en la que las tecnologías de la información y de la comunicación avanzan a una velocidad vertiginosa, el conocimiento y dominio de varias lenguas extranjeras es una realidad insoslayable, máxime si tenemos en cuenta el número creciente de programas educativos innovadores y de programas europeos que invitan a la participación de profesores y alumnos de distintos países. Con el fin de ofrecer cursos intensivos de idiomas, los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia organizan Aulas Europeas en varias lenguas comunitarias, y en varios niveles, para que de esta forma los profesores interesados puedan desenvolverse en situaciones reales de comunicación en países extranjeros, y les permita abordar con éxito proyectos europeos de carácter transnacional, realizar viajes culturales e intercambios.
Objetivos:
- Ampliar conocimientos y desarrollar las competencias necesarias para comunicar en lengua francesa, tanto en situaciones cotidianas como profesionales.
- Desarrollar la autonomía del aprendiz para que se haga cargo de su propio aprendizaje y de su evolución.
- Familiarizarse con la ortografía y la fonética de la lengua francesa a través de textos escritos y orales.
- Comprender y producir textos orales y escritos relativos a situaciones habituales de comunicación.
- Conocer algunas características y peculiaridades de la civilización francesa y francófona.
Contenidos:
- Hablar de acciones cotidianas.
- Expresar necesidades y deseos. Las vocales nasales.
- Exponer un hecho. Estructurar el discurso.
- Rebatir un argumento; manifestar satisfacción o irritación. La entonación.
- Planificar proyectos que se realizarán en el futuro.
- Sociedad y cultura francesa y francófona.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
10. Aulas Europeas: Francés Nivel 3.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q6zgj6jp
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado no especialista en Francés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El estudio de una lengua extranjera constituye no sólo una competencia para poder expresarse y comunicarse, sino también para entrar en contacto con personas de otras culturas y descubrir realidades que están más allá de nuestras fronteras, lo que nos ayudará a crecer y a enriquecernos como individuos.
Estos son algunos de los objetivos de la participación del profesorado en Programas Europeos de carácter transnacional, pero a nadie se le escapa que la movilidad del profesorado en Europa está ligada al aprendizaje de una o más lenguas extranjeras.
Para dar respuesta a esta necesidad, los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia organizan las llamadas 'Aulas Europeas', cursos intensivos de idiomas para profesores no especialistas en la materia.
Pero el aprendizaje de una lengua no es instantáneo. Requiere de cierta aptitud y conlleva tiempo, esfuerzo y sobre todo mucha práctica. Por ello, y a demanda del profesorado que ha seguido los niveles 1 y 2 de Aulas Europeas de Francés, se convoca este curso de nivel 3 que tendrá como finalidad profundizar en aquellos aspectos de la lengua francesa que permitan al profesorado interesado desenvolverse en situaciones reales de comunicación en un país extranjero.
Objetivos:
- Profundizar en los conocimientos de la lengua y desarrollar destrezas que permitan mejorar el nivel de comunicación oral y escrita en lengua francesa.
- Desarrollar estrategias que permitan desenvolverse en situaciones imprevistas de la vida cotidiana, en el transcurso de un viaje o de un intercambio personal o profesional.
- Comprender y producir textos orales y escritos de cierta longitud e inferir el sentido de las palabras gracias al contexto.
- Adquirir una competencia sociocultural a través de documentos auténticos variados.
Contenidos:
- Reaccionar de forma positiva o negativa ante un acontecimiento. Manifestar preferencias y comparar: el alojamiento, el hotel. El comparativo.
- Expresar la voluntad, la obligación, la prohibición y la autorización: el subjuntivo presente. La entonación: diferentes intenciones de comunicación
- Imaginar y suponer. Formular hipótesis sobre sueños y deseos: el condicional.
- Discutir, debatir un precio, poner condiciones. Mostrar sorpresa o indignación. Escribir una carta de protesta.
- Informarse sobre la salud y el sistema sanitario. Consultar al médico.
- Aspectos socioculturales: Geografía, organización del territorio, historia y tradiciones de Francia y algunos países francófonos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
11. Aulas Europeas: Inglés Nivel 1.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:q1um1ddd
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conocer una lengua extranjera y poder comunicarse en ella es en la
actualidad una necesidad apremiante, y el profesorado en general es
consciente de que, para poder acceder a programas innovadores y a proyectos de carácter transnacional, debe adquirir una competencia comunicativa en al menos una lengua extranjera.
Para dar respuesta a esta demanda, los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia organizan las llamadas "Aulas Europeas", cursos intensivos de idiomas que den la posibilidad al profesorado interesado de desenvolverse en situaciones reales de comunicación en un país extranjero, y le permita abordar con éxito proyectos europeos, viajes culturales e intercambios con sus alumnos.
Como ejemplo de estos programas innovadores citaremos la implantación de la Segunda Lengua Extranjera en el Tercer Ciclo de Educación Primaria, el Bachillerato Internacional, así como el desarrollo del Programa de Secciones Bilingües Español-Inglés. Programas que hacen necesario un nuevo perfil tanto del profesor de Inglés, como del profesor de áreas no lingüísticas que debe poseer una competencia comunicativa suficiente para desarrollar sus clases en Inglés, por lo que no hay duda que la asistencia a estos cursos de formación facilitará el reciclaje del profesorado participante.
Objetivos:
- Desarrollar una competencia básica comunicativa en lengua inglesa.
- Comunicarse en situaciones habituales de la vida cotidiana.
- Comprender y producir textos, tanto orales como escritos relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación.
- Trabajar con material didáctico con el fin de fomentar el aprendizaje autónomo.
- Profundizar en el conocimiento del arte, cultura y tradiciones inglesas.
Contenidos:
- Funciones Comunicativas: Presentarse y saludar. Intercambiar información personal. Dar y pedir la hora. Expresar la rutina diaria. Lenguaje relacionado con restaurantes. Hoteles. Ir de compras. Lenguaje de aula. "How to get to" (restaurantes, hoteles, lugares de interés); "At the airport" (indicaciones, señales).
- Léxico: Vocabulario básico y rutinas. Números y dinero. Días de la semana y fechas. Países y nacionalidades. Preposiciones de lugar. Información personal: Name, surname, address, phone number, etc. Oficios y profesiones. La familia. Actividades de tiempo libre. Comida.
- Aspectos gramaticales: Los verbos: ‘be’ ‘can’ ‘would’ y el presente simple (formas afirmativa, negativa e interrogativa). El gerundio. Los pronombres personales. Los adjetivos posesivos. Los artículos definidos e indefinidos. Imperativos. La formación del plural. Los demostrativos. Las respuestas cortas. El genitivo sajón. Los adjetivos y modificadores. Los adverbios de frecuencia. Las preposiciones de tiempo y lugar. Los pronombres personales de objeto. Presente simple. Adverbios de frecuencia.
- Fonética: Nociones básicas de pronunciación y entonación inglesa. El ‘b’ y ‘v’.
- Aspectos socioculturales relativos a la vida cotidiana del país. Canciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
12. Aulas Europeas: Inglés Nivel 2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7qkwfehj
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Durante los últimos años se ha constatado un interés creciente por las lenguas comunitarias como vehículo necesario para una auténtica integración europea. Si a eso añadimos el número cada vez mayor de Proyectos Europeos realizados por profesores y alumnos de los distintos países europeos, es evidente que el conocimiento de lenguas se hace imprescindible. Por este motivo, los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia organizan las Aulas Europeas con el fin de ofrecer cursos intensivos de idiomas para que los profesores interesados puedan desenvolverse en situaciones reales de comunicación y les permita abordar con éxito proyectos europeos de carácter transnacional o realizar viajes culturales e intercambios
Objetivos:
- Desarrollar una competencia básica comunicativa en lengua inglesa.
- Comunicarse con fluidez y seguridad en situaciones habituales de la vida cotidiana.
- Comprender y producir textos, tanto orales como escritos relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación.
- Trabajar con material didáctico con el fin de fomentar el aprendizaje autónomo.
- Profundizar en el conocimiento del arte, cultura y tradiciones inglesas.
Contenidos:
- Funciones Comunicativas: Intercambiar información personal. Hablar de acciones cotidianas. Pedir , comprender y transmitir instrucciones. Comparar. Relatar acontecimientos pasados. Hablar de experiencias propias. Dar órdenes afirmativas y negativas. Describir planes futuros. Expresar intenciones. Dar consejos. Expresar obligación, prohibición y ausencia de obligación. Expresar la condición.
- Aspectos Gramaticales: Revisión de los contenidos iniciales. Revisión de los tiempos verbales de presente, pasado y futuro, simples y continuos. Verbos modales que expresar obligación, prohibición y consejo. Oraciones condicionales del tipo 1.
- Fonética: Nociones relativas a la pronunciación y entonación de la lengua inglesa.
- Aspectos Socioculturales: Geografía, organización del territorio, historia y tradiciones del Reino Unido. Canciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
2 |
T 2º
|
Molina de Segura |
1 |
T 2º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
13. Aulas Europeas: Inglés Nivel 3.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:hg3kp0fb
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conocer una lengua extranjera y poder comunicarse en ella es en la
actualidad una necesidad apremiante, y el profesorado en general es
consciente de que, para poder acceder a programas innovadores y a proyectos de carácter transnacional, debe adquirir una competencia comunicativa en al menos una lengua extranjera.
Para dar respuesta a esta demanda, los Centros de Profesores y Recursos de la Región de Murcia organizan las llamadas "Aulas Europeas", cursos intensivos de idiomas que den la posibilidad al profesorado interesado de desenvolverse en situaciones reales de comunicación en un país extranjero, y le permita abordar con éxito proyectos europeos, viajes culturales e intercambios con sus alumnos.
Como ejemplo de estos programas innovadores citaremos la implantación de la Segunda Lengua Extranjera en el Tercer Ciclo de Educación Primaria, el Bachillerato Internacional, así como el desarrollo del Programa de Secciones Bilingües Español-Inglés. Programas que hacen necesario un nuevo perfil tanto del profesor de Inglés, como del profesor de áreas no lingüísticas que debe poseer una competencia comunicativa suficiente para desarrollar sus clases en Inglés, por lo que no hay duda que la asistencia a estos cursos de formación facilitará el reciclaje del profesorado participante.
Objetivos:
- Profundizar en la adquisición de la competencia comunicativa del alumno en la lengua inglesa.
- Desarrollar las estrategias y técnicas que faciliten la comprensión y producción de textos tanto orales como escritos relativos a las situaciones de comunicación más frecuentes.
- Desarrollar el aprendizaje autónomo de la lengua extranjera mediante el uso de las TIC.
- Profundizar en el conocimiento del arte, cultura y tradiciones inglesas.
- Fomentar en el profesorado el interés en participar en los Programas Europeos.
Contenidos:
- Funciones comunicacitvas: Telefonear. Expresar opiniones y preferencias. Dar y pedir información variada. Expresar obligación, prohibición y ausencia de obligación. El aeropuerto. Taxis. Definiciones. Repaso y ampliación de lenguaje de hoteles y restaurantes.
- Léxico: El tiempo. Vacaciones. Adjetivos de opinión. Trabajo. El cuerpo. Materiales y formas. Preposiciones delegar y movimiento. Vocabulario geográficos. Sentimientos.
- Aspectos gramaticales. Repaso y ampliación de estructuras básicas. Adverbios. Pretérito perfecto. Los futuros ´will’ , ‘going to’ presente continue. Have to. Pronombres relativos. Comparativos y superlativos. Pasado continuo.
- Fonética: El sonido "schwa" y formas débiles en frases. Enfoque de los sonidos difíciles para españoles.
- Aspectos socioculturales: Geografía, organización del territorio, historia y tradiciones del Reino Unido. Canciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 2º
|
Lorca |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
14. Aulas Europeas: Italiano Nivel 1.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:70jq722s
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se realiza como consecuencia de la necesidad detectada, en el profesorado de Primaria y Secundaria, de un creciente interés por aprender idiomas y, en especial, el Italiano.
Por otro lado, numerosos centros participan en Programas Europeos, conjuntamente con centros italianos por su proximidad geográfica, y porque sus costumbres y modos de ser son parecidos a los nuestros. Al mismo tiempo es una buena oportunidad para aprender cosas sobre el país, su historia, arte y variedad cultural.
La Consejería de Educación, Formación y Empleo, a través de los CPR, ofrece al profesorado la posibilidad de aprender este idioma que se imparte en tres niveles.
En definitiva, lo que se pretende con estos cursos es iniciar al profesorado en la mejora constante de su competencia lingüística en el estudio de una lengua extranjera.
Objetivos:
- Desarrollar en el alumno una competencia comunicativa inicial que le permita comunicarse y relacionarse con hablantes nativos.
- Proporcionar las estrategias y técnicas que faciliten la comprensión y producción de textos tanto orales como escritos relativos a las situaciones de comunicación más habituales.
- Fomentar el aprendizaje autónomo del alumno a través de la utilización de diferentes soportes didácticos favoreciendo el uso de las TIC.
- Conocer las características y peculiaridades socioculturales del país.
- Dar a conocer al profesorado las distintas oportunidades de participación en actividades transnacionales relacionadas con los Programas Europeos.
Contenidos:
- Funciones comunicativas: Saludos y presentaciones. Pedir y ofrecer ayuda. Intercambiar información sobre gustos e intereses. Hablar de acciones cotidianas. Describir estados físicos. Pedir y comprender instrucciones. Aceptar y rechazar invitaciones.
- Léxico: Vocabulario básico relativo a las diferentes situaciones de comunicación.
- Aspectos gramaticales: Tiempos verbales: presente de indicativo regular e irregular. Formas de pronombre personal. Artículos. Demostrativos. El posesivo. Pronombres interrogativos. El imperativo.
- Fonética: Nociones básicas de entonación y pronunciación italiana.
- Aspectos socioculturales relativos a la vida en el país, geografía, gastronomía, transporte, alojamiento, fiestas, tradiciones, prensa, organización del territorio, sistema político, sistema educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
15. Aulas Europeas: Italiano Nivel 2.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:26a9pq61
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se realiza como consecuencia de la necesidad detectada, en el profesorado de Primaria y Secundaria, de un creciente interés por aprender idiomas y, en especial, el Italiano.
Por otro lado, numerosos centros participan en Programas Europeos, conjuntamente con centros italianos por su proximidad geográfica, y porque sus costumbres y modos de ser son parecidos a los nuestros. Al mismo tiempo es una buena oportunidad para aprender cosas sobre el país, su historia, arte y variedad cultural.
La Consejería de Educación, Formación y Empleo, a través de los CPR, ofrece al profesorado la posibilidad de aprender este idioma que se imparte en tres niveles.
En definitiva, lo que se pretende con estos cursos es iniciar al profesorado en la mejora constante de su competencia lingüística en el estudio de una lengua extranjera.
Objetivos:
- Profundizar en la adquisición de la competencia comunicativa del alumno inscrito en cada uno de los idiomas del programa de Aulas Europeas.
- Desarrollar las estrategias y técnicas que faciliten la comprensión y producción de textos tanto orales como escritos relativos a las situaciones de comunicación más frecuentes.
- Desarrollar en el alumno el aprendizaje autónomo de la lengua extranjera mediante el uso de las TIC.
- Profundizar en el conocimiento del arte, cultura y tradiciones del país cuya lengua se está estudiando.
- Fomentar en el profesorado el interés en participar en los programas europeos.
Contenidos:
- Funciones comunicativas: Expresar acciones cotidianas. Pedir y comprender instrucciones. Manifestar y pedir opiniones. Mostrar acuerdo y desacuerdo. Hablar de acciones cotidianas en el pasado y en el futuro. Comparar ideas y puntos de vista.
- Léxico: Vocabulario relativo a las diferentes situaciones de comunicación.
- Aspectos gramaticales: Tiempos verbales: presente de indicativo y subjuntivo, pasado, pretérito perfecto y futuro simple y compuesto. Uso del condicional. Pronombres de relativo. Expresión de la consecuencia, concesión y causa.
- Fonética: Nociones de entonación y pronunciación italiana.
- Aspectos socioulturales relativos a la vida en el país, geografía, gastronomía, transporte, alojamiento, fiestas, tradiciones, prensa, organización del territorio, sistema político y el sistema educativo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
16. Aulas Europeas: Italiano Nivel 3.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7ixgq6qn
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se realiza como consecuencia de la necesidad detectada, en el profesorado de Primaria y Secundaria, de un creciente interés por aprender idiomas y, en especial, el Italiano.
Por otro lado, numerosos centros participan en Programas Europeos, conjuntamente con centros italianos por su proximidad geográfica, y porque sus costumbres y modos de ser son parecidos a los nuestros. Al mismo tiempo es una buena oportunidad para aprender cosas sobre el país, su historia, arte y variedad cultural.
La Consejería de Educación, Formación y Empleo, a través de los CPR, ofrece al profesorado la posibilidad de aprender este idioma que se imparte en tres niveles.
En definitiva, lo que se pretende con estos cursos es iniciar al profesorado en la mejora constante de su competencia lingüística en el estudio de una lengua extranjera.
Objetivos:
- Mejorar las destrezas orales: Escuchar y hablar en italiano.
- Ampliar y mejorar el conocimiento de los distintos aspectos socioculturales de la sociedad italiana.
Contenidos:
- Los temas de conversación girarán en torno a alguno de estos temas:
- La educación,
- El deporte.
- Los medios de comunicación Social
- La juventud,
- La educación, los medios de comunicación social, la juventud,
- El cine,
- El tiempo libre,
- El arte y la historia del país.
Lo asistentes al curso podrán proponer temas de su interés para trabajar en el desarrollo del curso.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
17. Conversación en Inglés para Profesorado DNL de Ciencias.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:b5qt1ieg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado DNL de ciencias de las secciones bilingües de Inglés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado DNL de ciencias que trabaja en las secciones bilingües de inglés en los IES de la región de Murcia necesita actualizarse a nivel de léxico, gramatical, de comprensión y expresión oral.
Este curso se propone para que este profesorado practique y mejore su competencia lingüística y tenga la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas en el idioma extranjero.
De este modo, este profesorado mejorará su trabajo en el aula con los alumnos de inglés de secundaria.
Objetivos:
- Mejorar las destrezas orales (listening and speaking) de los participantes en la actividad.
- Ampliar el vocabulario específico en inglés relacionado con temas científicos, tecnológicos, culturales y educativos.
Contenidos:
- Conversaciones sobre temas científico-técnicos de:
- Matemáticas.
- Ciencias Naturales.
- Biología.
- Física.
- Química.
- Geología.
- Tecnología,…
- Además, en alguna sesión se puede trabajar algún documento relacionado con noticias y sucesos de actualidad, la educación y cultura inglesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
18. Conversación en Inglés para Profesorado DNL de Humanidades.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:k3r13nkc
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado DNL de humanidades de las secciones bilingües de Inglés
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado DNL de humanidades que trabaja en las secciones bilingües de Inglés en los IES de la región de Murcia necesita actualizarse a nivel léxico, gramatical y de comprensión y expresión oral.
Este curso se propone para que este profesorado practique y mejore su competencia lingüística y tenga la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas en el idioma extranjero.
De este modo, este profesorado mejorará su trabajo en el aula con los alumnos de inglés de secundaria.
Objetivos:
- Mejorar las destrezas orales (listening and speaking) de los participantes en la actividad.
- Ampliar el vocabulario específico en inglés relacionado con temas relacionados con la música, el arte, las letras, la cultura y la educación.
Contenidos:
- Las conversaciones girarán en torno a temas relacionados con:
- La música,
- El arte,
- La literatura.
- El deporte,
- La historia,
- La cultura y la educación.
- Además, en alguna sesión se puede trabajar algún documento relacionado con Internet, medios de comunicación social, el deporte, la educación y cultura inglesa.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
19. Educación Física en Colegios Bilingües.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jc75kq8v
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Física de Colegios Bilingües
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la proliferación de los centros que se adscriben al proyecto bilingüe, la asignatura de educación física se presenta como una de las más apropiadas para ser impartida en inglés, ya que es un vehículo perfecto para la transmisión de la lengua inglesa. Además reúne todos los objetivos a alcanzar en la enseñanza de la lengua extranjera inglés:
Es una de las asignaturas más motivadoras para el alumnado, por lo tanto los estudiantes se encuentran en un ambiente relajado en el que los niveles de estrés, tensión y timidez se reducen. Se crea una situación de clase en la que se propicia que los alumnos se comuniquen inconscientemente y de forma desinhibida en la lengua extranjera.
Los contenidos aprendidos son aplicables a situaciones de la vida cotidiana. Enseñar a nuestros alumnos a jugar en inglés les va a dotar de unas valiosas habilidades para interaccionar con otros niños. Ya que los contextos nativos más comunes en los que un alumno de primaria se puede encontrar son: campamentos bilingües, viajes a países angloparlantes, conocer a un amigo nativo, etc. y en éstos el medio de interacción más común entre iguales es el juego.
Los contenidos de educación física están directamente interconectados con los del resto de áreas (partes del cuerpo, músculos, huesos, los sentidos, orientación, nociones topológicas, acciones, etc.
Las actividades de Total Physical Response son incluidas en la mayoría de orientaciones metodológicas y métodos de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Ha sido ampliamente demostrado que el vocabulario, expresiones, etc. que se aprenden relacionados a acciones físicas se interiorizan de forma más significativa y funcional.
Objetivos:
- Adquirir las habilidades necesarias para programar y secuenciar contenidos de educación física bilingüe en interconexión con los del resto de áreas que son impartidas en inglés.
- Adquirir vocabulario técnico específico del área de educación física bilingüe (verbos, acciones, órdenes, materiales, etc.)
- Conocer juegos tradicionales y populares de países angloparlantes.
- Conocer y poner en práctica ejercicios de calentamiento, vuelta a la calma y estiramientos para educación física bilingüe.
- Poner en práctica sesiones reales de educación física.
Contenidos:
- Vocabulario específico de educación física en inglés (instrucciones, acciones, expresiones, normas y otros comandos básicos de educación física bilingüe).
- Vocabulario específico para la programación de educación física bilingüe por bloques de contenidos y su interconexión con los contenidos del resto de áreas bilingües.
- Canciones y juegos tradicionales y populares de países angloparlantes.
- Instalaciones y materiales deportivos para educación física bilingüe.
- Dichos y expresiones (idioms) motivantes para alumnos de Primaria en el contexto de la clase de educación física.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
20. Formación para Profesorado de Secciones Bilingües (Inglés).
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ryzvypgy
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Secciones Bilingües DNL (inglés)
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso se propone por la necesidad de formación permanente del profesorado de disciplinas no lingüísticas (DNL) de las Secciones Bilingües (inglés). La docencia en el sistema bilingüe es novedoso y el profesorado necesita actualizar su formación en esta metodología y que sea común a las distintas disciplinas. Se pretende familiarizar al profesorado con una serie de estrategias de enseñanza con metodología AICLE y elaborar UUDD para las clases bilingües.
Objetivos:
- Enseñar métodos AICLE y recursos.
- Adaptar metodologías a las necesidades del alumnado de las Secciones Bilingües.
- Ilustrar el uso de las TIC en el aula.
Contenidos:
- Introducción a AICLE: objetivos, destrezas cognitivas, beneficios.
- Estilos de aprendizaje.
- Metodologías.
- Gestión del aula y planificación.
- El uso de las TIC en el aula.
- La evaluación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
21. Inglés para Viajeros Nivel 3.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pczb8may
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado jubilado de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso está destinado al profesorado jubilado de infantil, primaria y secundaria. Se pretende que los interesados adquieran el conocimiento necesario para viajar al extranjero y conocer nuevos países, ciudades y culturas.
Objetivos:
- Profundizar en la adquisición de la competencia comunicativa del alumno en la lengua inglesa para poder utilizar el idioma en los viajes.
- Desarrollar las estrategias y técnicas que faciliten la comprensión y producción de textos tanto orales como escritos relativos a las situaciones de comunicación más frecuentes en el contexto de los viajes y el turismo.
- Profundizar en el conocimiento del arte, cultura y tradiciones inglesas.
Contenidos:
- Funciones comunicativas: Telefonear. Expresar opiniones y preferencias. Dar y pedir información variada. El aeropuerto. Taxis. Definiciones. Repaso y ampliación de lenguaje de hoteles y restaurantes.
- Léxico: El tiempo. Vacaciones. Adjetivos de opinión. Trabajo. El cuerpo. Materiales y formas. Preposiciones delegar y movimiento. Vocabulario geográficos. Sentimientos.
- Aspectos gramaticales. Revisión de los contenidos iniciales. Revisión de los tiempos verbales de presente y pasado, simples y continuos. Repaso y ampliación de estructuras básicas. Adverbios.
- Fonética: Nociones relativas a la pronunciación y entonación de la lengua inglesa.
- Aspectos socioculturales: Geografía, organización del territorio, historia y tradiciones del Reino Unido. Canciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
22. Proyecto Integrado de Lenguas: Diseño y Aplicación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6zp25n7u
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado con conocimientos en el Proyecto Piloto Acciones para la Mejora de la Competencia Comunicativa
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Desde hace años las autoridades educativas ministeriales y autonómicas vienen dedicando grandes recursos humanos y materiales para mejorar la competencia comunicativa, en lenguas extranjeras, pero también en las propias, respondiendo así a una sociedad del conocimiento, preocupada por la importancia de garantizar a toda la ciudadanía una educación de calidad. El aprendizaje de un idioma supone el desarrollo de competencias comunicativas, lingüísticas, textuales, discursivas y culturales, otorgando a las lenguas el carácter de vehículos culturales por excelencia. Los resultados de este esfuerzo, hasta el momento, no han sido los deseados. Se producen avances, aunque en ocasiones son lentos y no están acordes con los recursos destinados. La metodología, a pesar de llamarse comunicativa, sigue, en muchos casos, centrada en el profesorado. Las iniciativas que se ofrecen al profesorado sobrecargan su tarea y pocas veces se complementan.
Para intentar solucionar esta situación se ha puesto en marcha una Proyecto Piloto denominado Acciones para la mejora de la competencia comunicativa con el objetivo de confirmar que la aplicación de los Programas Bilingües, los Programas Educativos Europeos y el Programa Portfolio Europeo de las Lenguas de forma ordenada, en centros que respondan a unos determinados requisitos y que se comprometan a enfocar el aprendizaje de lenguas desde una metodología activa, comunicativa e integradora, permitirá obtener un rendimiento mucho mayor medido en términos de mejora de la competencia comunicativa.
Para el buen desarrollo de esta experiencia y como medida de apoyo a la misma, es necesaria, la realización de esta actividad de formación dirigida al profesorado de los centros que participan en este Proyecto Piloto que tendrá su concreción en la elaboración de un Proyecto Integrado de Lenguas en cada uno de ellos.
Objetivos:
- Actualizar la formación en relación a las Competencias Básicas: La Competencia Lingüística y el Proyecto Integrado de Lenguas.
- Profundizar en el enfoque comunicativo y las inteligencias múltiples.
- Ofrecer orientaciones para trabajar la competencia lingüística desde las distintas áreas del currículo y elaborar el Proyecto Integrado de Lenguas.
- Conocer y trabajar desde el enfoque por tareas.
Contenidos:
- La comunicación lingüística y su relación con las otras competencias básicas.
- La comunicación lingüística a la luz de las inteligencias múltiples.
- Estrategias para la implicación del centro en la mejora de la comunicación lingüística. Pautas para la elaboración del Proyecto Integrado de Lenguas.
- El enfoque por tareas: desde el área lingüística a las demás.
- Programar para las competencias: ejercicios, actividades y tareas sociales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
38. Competencia en Idiomas
23. Seguimiento para la Aplicación del PEL en el Aula de Educación Secundaria, Adultos y EOI.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:ah0yci3e
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de lenguas extranjeras y lengua española de centros adscritos al Programa para la Aplicación del PEL
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) es una herramienta pedagógica para el fomento del plurilingüismo que procede, indirectamente, del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de las lenguas (MCER), de aplicación en todos los países de la Unión Europea.
Con la aplicación del PEL se fomenta la autonomía en el aprendizaje, haciendo al alumnado consciente de la finalidad de lo que necesita aprender desde las primeras etapas, ayudándole a entender cómo se aprende una lengua, sus estrategias de aprendizaje, técnicas para utilizarlas y medios para autoevaluarse.
Este seminario proporcionará al profesorado de áreas lingüísticas de Secundaria, de EEOOII y Adultos la formación correcta para que pueda sacar el máximo provecho a la herramienta pedagógica que supone el PEL, tanto en formato papel como digital, en el aula.
Objetivos:
- Diseñar actividades comunicativas por destrezas y competencias adecuadas a los subdescriptores del e-PEL.
- Analizar las implicaciones metodológicas del PEL en el aula.
- Divulgar modelos de introducción del PEL en los centros educativos.
- Intercambiar experiencias para conseguir la coherencia en el aprendizaje.
- Desarrollar estrategias para conseguir la autonomía y responsabilidad del aprendiz.
Contenidos:
- Implicaciones metodológicas del PEL en el aula y su relación con la competencia lingüística.
- Actividades comunicativas evaluables en el e-PEL.
- Modelos de introducción del PEL en Secundaria, EEOOII y Adultos.
- Relación con la programación del curso y la integración del PEL en el aula.
- El enfoque por tareas. Diseño de tareas y estrategias. Reflexión sobre progresos realizados.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
1. Coeducación en Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:m53yhf3c
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres es un principio recogido por nuestra legislación educativa. La coeducación consiste en educar sin diferenciar los mensajes en función del sexo.
Para ello es fundamental la formación/sensibilización del profesorado en esta perspectiva, incorporándola a sus planteamientos didáctico-metodológicos con el fin de erradicar prácticas educativas favorecedoras de la diferencia.
Objetivos:
- Impulsar la reflexión en el profesorado acerca de los valores relacionados con la coeducación.
- Promover el compromiso de los docentes con las estrategias coeducadoras
- Conocer experiencias educativas innovadoras en este ámbito.
Contenidos:
- La igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.
- El lenguaje no discriminativo.
- Los estereotipos sexistas.
- Los medios de comunicación y el sexismo.
- Las mujeres en el poder político
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
2. Coeducación en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pi1y7qyk
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Tutores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Coeducar es algo más que introducir un conjunto de nuevos contenidos o de propiciar determinadas actividades. La coeducación supone un replanteamiento de la totalidad de los elementos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Con este curso pretendemos que los docentes profundicen en el sentido y necesidad de coeducar y que adquieran las estrategias necesarias para llevar la misma a la realidad de sus aulas.
Objetivos:
- Fomentar la coeducación y la educación en igualdad como medida de prevención.
- Establecer marcos de reflexión y análisis acerca de la coeducación como parte de la competencia social y ciudadana.
- Desarrollar estrategias de intervención en las que la coeducación y educación en valores de igualdad promuevan el desarrollo integral del individuo.
Contenidos:
- La educación para la igualdad como elemento imprescindible en la formación de ciudadanos y ciudadanas.
- Estrategias de intervención en valores de igualdad.
- Prácticas educativas en Igualdad de género en la ESO.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
3. Educación Ambiental en Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7g42jpn4
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Educación Ambiental permite trabajar las actitudes, valores y normas como parte esencial del curriculum, desde la perspectiva de una nueva ética basada en la idea de que la humanidad debe sobrevivir utilizando la Naturaleza, de tal modo que nuestros impactos puedan ser absorbidos por la capacidad equilibradora de los sistemas, buscando nuevas formas de relación con el medio que reporten una armonía de las partes entre sí y las partes con el todo. La introducción de contenidos medio ambientales en los currículos educativos implica la necesidad de apoyar al profesorado en el diseño y realización de actividades que les permitan llevar a cabo su labor docente en este ámbito.
Objetivos:
- Favorecer la incorporación curricular de temas de Educación Ambiental en Primaria y Primer ciclo de ESO.
- Facilitar el conocimiento de recursos útiles para la Educación Ambiental.
- Diseñar y llevar a cabo algunas actividades de Educación Ambiental en el aula o centro.
Contenidos:
- Las actividades prácticas de EA. Ventajas y dificultades para su realización.
- El uso de la prensa y otros medios e comunicación en Educación Ambiental. Ejemplos.
- Los medios audiovisuales (DVD, Power Point, etc.) en la Educación Ambiental. Cómo usarlos. Ejemplificaciones.
- Actividades de Educación Ambiental en los libros de texto. Cómo modificar las actividades de los libros para que sean eficaces. Ejemplos.
- La charca (o acuario) escolar. El huerto escolar. Juegos de simulación.
- Ejemplos y desarrollo de actividades de aula/taller/laboratorio para la Educación Ambiental
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
4. Educación Ambiental en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:grg9mpmn
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Secundaria y Tercer ciclo de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El ahorro y eficiencia energética constituyen uno de los temas básicos de la Educación Ambiental. El consumo energético desmedido que tenemos en la actualidad compromete el abastecimiento de generaciones futuras, ya que supone el agotamiento de las energías fósiles, al mismo tiempo que ocasiona impactos negativos sobre el medio ambiente y cuestiona la continuidad de nuestra calidad de vida a largo plazo. De ahí la importancia, entre otras medidas, de formar ciudadanos conscientes de la utilización eficiente de los recursos energéticos.
Por ello se hace necesario proporcionar a los docentes los conocimientos y herramientas necesarios para trabajar la temática del consumo y ahorro de energía con los alumnos.
Objetivos:
- Concienciar a la Comunidad Educativa para crear hábitos de consumo que contribuyan a minimizar el cambio climático.
- Potenciar la Educación Ambiental en los centros escolares.
- Poner a disposición de los centros escolares instrumentos y técnicas de evaluación de su gestión ambiental.
- Contribuir a mejorar la calidad ambiental de los centros educativos y de su entorno.
Contenidos:
- El cambio climático: definición, causas, consecuencias, medidas para paliarlo, etc.
- Introducción al ahorro y la eficiencia energética: Ahorro energético y medio ambiente, falacias energéticas, energías del futuro, energías renovables, etc.
- Ahorro y eficiencia energética: Coste de la energía eléctrica; tarifa nocturna; ahorro energético y cambio horario; consumo energético en los hogares; cómo ahorrar en iluminación, electrodomésticos, calefacción y refrigeración, agua caliente…; viviendas bioclimáticas; auditorias energéticas
- Reciclaje: tiempo que tarda en biodegradarse la basura; reciclaje del vidrio, papel, acero y aluminio, bolsas de plástico; reciclaje de neumáticos, medicamentos, pilas, y teléfonos móviles.
- Movilidad sostenible: coches y ahorro energético, biocombustibles, coches eléctricos, coches con hidrógeno, movilidad sostenible, el uso de la bicicleta.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
5. Educación para la Sostenibilidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:g1s2dkmz
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado participante en el programa de Ecoauditorías de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los seminarios “Educación para la Sostenibilidad” dirigido a los asesores de ciencias de los CPR , y para el profesorado, previstos en las actividades de formación, son necesarios para actualizar la formación de los mismos
en el ámbito de Educación Ambiental, ya que se va a desarrollar el
programa denominado “Educación para la Sostenibilidad”, en los
centros educativos de Primaria y Secundaria de la Región a partir del curso
2008/2009.
Objetivos:
- Conocer y comprender las técnicas educativas que se emplean en las denominadas Ecoauditorias Ambientales, y que se realizarán como metodología en el desarrollo de este programa, en los centros educativos.
- Apoyar técnicamente a los centros educativos, y, en su caso, al profesorado que participe en las Ecoauditorias Ambientales.
- Ofrecer nuevos recursos, tanto didácticos como metodológicos para la obtención de las competencias básicas.
Contenidos:
- La motivación del alumnado: dinámica de grupos.
- Estrategias y técnicas para desarrollar Ecoauditorías.
- Instrumentos para la evaluación de las Ecoauditorias.
- Asunción del deber que para con el medio ambiente se ha de tener en todo ámbito: rural o urbano, incluyendo hábitos de consumo energético y sostenible.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
6. Educación para la Sostenibilidad: Calentamiento Global y Eco-Responsabilidad.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ffjhmjww
Horas/Creditos:18 / 2
Destinatarios:Profesorado participante en el programa de Ecoauditorías de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Es un curso pionero en esta área, que complementa el denominado”Educación para la Sostenibilidad”, obligatorio para el profesorado que realice en su centro el programa de ecoauditoría durante el próximo 2010/11. Trata sobre el cambio climático y la relación de éste con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.
Se abordará, en síntesis, los acuerdos más importantes para llamar a la eco corresponsabilidad ciudadana, así como las necesarias actuaciones para conseguir la misma: medición concreta de la emisión de CO2 en las actividades rutinarias actuales y, a partir de estos datos, reducir y/o compensar el incremento de dicho gas.
Y todo ello dirigido a que el profesorado pueda transmitir al alumnado las claves técnicas para contribuir a la disminución del aporte de CO2 a la atmósfera.
Objetivos:
- Conocer y comprender las claves científicas del cambio climático antropogénico y su influencia.
- Conocer qué es la eco-corresponsabilidad y las actuaciones necesarias para contribuir a compensar el desequilibrio de CO2 a nivel de la comunidad escolar.
Contenidos:
- El cambio climático de origen antropogénico.
- La eco-responsabilidad. La calculadora de CO2.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
7. Juez de Paz: La Resolución de Conflictos en el Centro a través de la Conciliación Escolar.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:a4tskz75
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesores participantes en el Proyecto "Juez de Paz Educativo"
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la educación en valores
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Dado los problemas que ocurren en los centros de educación secundaria por la diversidad de alumnado que escolarizan, surge el Proyecto "Juez de Paz Educativo", que pretende formar al profesorado de la Comisión de Convivencia en aspectos tales como las habilidades sociales, el desarrollo del propio proyecto y en la conciliación escolar, para que a su vez formen a los alumnos de sus centros y así poder solventar y prevenir de manera más eficaz dichos conflictos, favoreciendo la creación de un ambiente educativo equilibrado y armónico.
Objetivos:
1.- Conocer en profundidad el proyecto de Juez de Paz Educativo (origen, justificación y funcionalidad actual del proyecto)
2.- Enriquecer las habilidades de resolución de conflictos y las técnicas pedagógicas mediante la utilización de herramientas de comunicación y dinámicas grupales en el aula.
3.- Analizar y Manejar las características principales de los procesos de conciliación escolar.
4.- Implementar el proyecto de Juez de Paz Educativo.
Contenidos:
1.- El proyecto de Juez de Paz Educativo (justificación, objetivos, alcances, finalidades)
2.- Juez de Paz Educativo y las competencias básicas (ventajas y habilidades de formación que se logran con los programas de intervención en conflictos)
3.- Conflicto, comunicación y conciliación escolar (habilidades de comunicación y principales características de la conciliación escolar)
4.- Implementación del programa Juez de Paz Educativo
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
8. Nuevo Enfoque en la Educación Ambiental.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2ufrgxcc
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Primaria y Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Esta propuesta parte de la necesidad de abandonar la inconcreción en que se ha movido la educación ambiental con vagas referencia a la moralidad y a la conciencia con el fin de introducir la necesidad de actuar en nuestro entorno inmediato, y el entorno inmediato de los alumnos y profesores es el centro escolar. Por eso aunque la referencias al “pensar globalmente” siguen siendo necesarios para sentirnos parte del mundo hay que priorizar el “actuar localmente”. Y solo actuando en ese territorio inmediato y concreto del centro escolar podemos percibir las dificultades y exigencias que trae consigo el compromiso con la sostenibilidad de la Tierra.
Objetivos:
- Incorporar el cumplimiento de la legislación y reglamentación ambiental a la gestión de los centros escolares.Fomentar la incorporación de modelos participativos en la gestión ambiental del centro escolar.
- Incorporar los aspectos claves de la sostenibilidad ambiental a la gestión de los centros escolares
- Identificar, interpretar y valorar los efectos que la actividad del centro escolar produce en el medio ambiente.
- Elaborar un plan de gestión medioambiental en el que participen todos los componentes de la comunidad educativa de los centros.
Contenidos:
- Ecoauditorías, auditorías escolares, agenda 21 escolar.
- El diagnóstico ambiental del centro escolar.
- La participación de la comunidad educativa.
- Los planes de acción. financiación, plazo de ejecución y compromisos de los distintos sectores de la comunidad educativa.
- Evaluación y seguimiento de los planes de acción. Los indicadores ambientales y las comisiones de control.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
9. Nutrición, Alimentación y Cocina.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:1m3t47wn
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existe, sin lugar a dudas, una demanda de información, así como de formación, creciente por parte de los consumidores, sobre la relación dieta-salud en la sociedad moderna. Es innegable, por tanto, que la consecución de un hábito saludable en la alimentación ha de ser un apartado importante dentro de las Competencias Básicas que hay que inculcar en el alumnado. Todo ello, si por CB entendemos las costumbres que han de permanecer en el escolar más allá del tiempo de su escolarización.
La llamada Dieta Mediterránea ha sido tomada como referente de excelencia en su ámbito, debido a que posee un equilibrio y unos ingredientes que la hacen adecuada a las necesidades del ser humano en orden a mantener, a lo largo de la vida, un estado saludable. Además, no todos los periodos de la vida poseen las mismas necesidades de nutrientes por lo que los fundamentos de la Alimentación han de ser inculcados a los escolares como un objetivo básico, nacido como consecuencia de tener en permanente perspectiva la Competencia Básica Tercera: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
El Presente curso pretende recuperar y enseñar, pues, tanto teórica como prácticamente, los hábitos más adecuados para la alimentación basada en los modelos mediterráneos, así como mostrar las diferentes dietas, según los grupos de población y de alimentos.
Objetivos:
- Conocer y aplicar las normas higiénico-sanitarias en la preparación de alimentos, como fundamento de todo hábito alimenticio, para una correcta interacción con el mundo físico de los alimentos, según reza la CB Tercera.
- Describir hábitos saludables en la alimentación para niños y adolescentes, que puedan quedar como prescriptivos en su personalidad de adultos, a fin de que se cumpla la CB Tercera.
- Diseñar y elaborar platos adecuados a las necesidades nutricionales en la infancia y pubertad, que es la más primordial de las interacciones con el mundo físico, según reza la CB Tercera.
Contenidos:
- Necesidades nutricionales en los diferentes ciclos vitales: la cultura nutricional como protocolo cambiante de interacción con el mundo físico, según dispone la CB Tercera.
- Cocina Mediterránea; beneficios ideales para la salud como justificación de su permanencia como competencia básica personal alimenticia.
- Dietas especiales. Conocimiento de la diversidad de necesidades alimenticias como parte indispensable de la competencia personal en alimentación.
- Técnicas y métodos de conservación. La caducidad de los alimentos como base de la decisión de su consumo, capítulo necesario en la cultura nutricional adquirida como competencia básica personal del individuo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
39. Educación en Valores
10. Riesgos en la red.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dcmd6hzc
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Equipos Directivos,Tutores,Orientadores y Profesores de Servicios a la Comunidad de E.Primaria y E. Seundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en orientación y tutoría
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El incremento de las situaciones de acoso utilizando las redes sociales se está incrementando considerablemente entre los alumnos de educación primaria y de secundaria.
Para frenar este problema es necesario enseñar al profesorado a identificar estas situaciones y a actuar ante ellas con carácter preventivo y paliativo.
Objetivos:
- Conocer las características del ciberacoso.
- Aprender a detectar situaciones de ciberacoso.
- Aprender a actuar cuando existe la sospecha de ciberacoso
- Aprender a actuar ante una situación de ciberacoso.
Contenidos:
- Consideraciones sobre ciberacoso.
- Detectar situaciones de ciberacoso:indicadores de riesgo.
- Actuaciones cuando existe la sospecha de ciberacoso:valoración, comunicación y medidas de protección.
- Actuaciones ante una situación de ciberacoso:medidas con todo el alumnado, medidas con la víctima, actuación con el acosador y actuación con las familias.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
1. Cómo motivar al alumnado con fracaso escolar. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:qf80whj3
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Actualmente nos encontramos en el aula alumnado con fracaso escolar, manifestando su rechazo a permanecer en un centro educativo. Ante esta realidad nos planteamos, cómo motivar a este tipo de alumnado para despertar su interés hacia el estudio.
A lo largo del presente curso se darán sugerencias de una metodología alternativa utilizando la combinación de recursos primarios y los medios informáticos con la realización de talleres, juegos de rol, teatros y simulacros sobre la materia a impartir donde el alumno indaga, manipula, investiga y en definitiva sienta curiosidad por lo que realiza, mediante una educación basada en el uso de la inteligencia emocional. De este modo es el alumno quien ha de tomar y asumir un papel en el desarrollo de las actividades, con ello afianzamos su motivación sintiéndose protagonistas de su educación.
Con esta metodología y su implementación en el aula permitirán desarrollar todas las competencias básicas y profesionales como: Autonomía e iniciativa personal, Competencia matemática, Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender y Conocimiento e interacción con el mundo laboral,
Para conseguir esto se hace necesaria la figura de un nuevo tutor, con un perfil distinto al que estamos acostumbrados a ver normalmente, que aborde el proceso de manera eficaz para sí y para sus alumnos. Para ello es necesario que él mismo se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de habilidades empáticas y de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales, como fuente de aprendizaje vicario para sus alumnos que serán alcanzadas con el desarrollo de este curso.
Objetivos:
- Desarrollar habilidades y estrategias para motivar al alumnado mediante el uso de la inteligencia emocional.
- Promover la sensibilización en el alumnado sobre sus aspectos emocionales, confianza en sí mismo y en sus capacidades.
- Identificar los intereses, aptitudes y competencias del alumnado, mediante un itinerario formativo y profesional adecuado.
- Afianzar la autonomía personal en el alumnado.
- Experimentar técnicas de investigación y resolución de problemas en el aula con el trabajo manual y en equipo del alumnado.
Contenidos:
- ¿Qué es la Inteligencia Emocional, cómo desarrollarla en el aula?.
- Conocimiento y sensibilización del alumnado sobre sus aspectos emocionales: confianza en sí mismo y en sus capacidades, autocontrol, relación con el grupo de iguales, capacidad de comunicar y cooperación con los demás.
- Talleres de motivación educativa con tareas de indagación e investigación donde el alumno afiance su autonomía personal.
- El desarrollo de competencias básicas y profesionales y su implementación en el aula con una metodología alternativa. Desarrollo de la metodología científica.
- Actividades implantadas en el aula, durante el curso 2011-2012, con alumnado conflictivo que han tenido unos resultados positivos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
2. Desarrollo de estrategias para evitar la disrupción y aumentar el éxito escolar.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2ejk1id0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Equipos Directivos y Orientadores de los Centros seleccionados por el Observatorio para la Convivencia
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Numerosos estudios e investigaciones ponen de manifiesto que el rendimiento y el éxito escolar, están condicionados por la presencia de diferentes factores; uno de ellos, es la existencia de ambiente escolar en el que prevalezca el respeto, el trabajo y la cooperación.
Bajo estas condiciones, los alumnos pueden atender al mensaje del profesor y concentrarse en el trabajo que deben realizar.
Este ambiente facilitador del aprendizaje, se distorsiona al aparecer las conductas disruptivas. Cuando ello sucede, es necesario poner en funcionamiento actuaciones dirigidas a su control y extinción.
Con el presente curso se pretende facilitar planteamientos teóricos y prácticos a los Equipos Directivos y a los Orientadores de los centros para que puedan elaborar un plan de actuación eficaz para detener aquellas conductas.
El objetivo general del curso es capacitar al profesorado de Educación Secundaria para que sea capaz de elaborar un plan de actuación dirigido a prevenir la aparición de las conductas disruptivas y, a intervenir de forma eficaz cuando aparecen.
Objetivos:
- Desarrollar un modelo teórico desde el que analizar los problemas de relación en los centros en los que están implicados los alumnos.
- Desarrollar un modelo teórico para interpretar la conducta disruptiva que permita identificar e intervenir sobre aquellos aspectos que interactúan en su origen y mantenimiento.
- Utilizar el modelo de conducta disruptiva, para identificar aquellos aspectos que interactúan en su origen y mantenimiento, y utilizar ese conocimiento para comenzar a producir cambios.
- Desarrollar un plan de prevención de las conductas disruptivas.
- Desarrollar un plan de intervención, ante la aparición de las conductas disruptivas.
Contenidos:
- Modelo teórico de análisis de los problemas de relación en los centros. Identificación de los problemas de relación en los centros.
- Aproximación al concepto de conducta disruptiva en el aula.Factores implicados en la conducta disruptiva.
- El centro educativo considerado desde las perspectiva de los factores implicados en el origen y desarrollo de la conducta disruptiva.
- El desarrollo del plan de prevención ante las conductas disruptivas.
- Modelos de plan de actuación ante las conductas disruptivas.
- La gestión eficaz del aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
3. Enseñar al alumnado a gestionar sus emociones.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rarb6eg1
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Durante la última década, en diversos centros de investigación neurocientífica y psicológica de prestigio mundial, se han llevado a cabo experimentos en los que se ha seguido el comportamiento de alumnos a los que previamente se les había enseñado en la escuela a gestionar y controlar sus propias emociones, comprobándose, en promedio, un mayor equilibrio en la etapa adulta de aquellos que aprendieron a gestionarlas adecuadamente. El conocimiento de los diferentes aspectos de la Expresión Emocional por parte del profesorado le permitirá emplear un conjunto de herramientas de Inteligencia Emocional en el aula para enseñar a sus alumnos a gestionar adecuadamente sus emociones. Debido a que la etapa de Educación Secundaria Obligatoria debe favorecer el desarrollo en los alumnos de las competencias básicas necesarias para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y mantener el deseo permanente de aprender a lo largo de su vida; el empleo de estas herramientas promueve especialmente la adquisición de algunas de ellas (competencia social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal).
Objetivos:
- Comprender los mecanismos biológicos del autocontrol y la motivación como paso previo para emplear de manera eficaz las herramientas que promueven el aprendizaje de una correcta gestión emocional.
- Comprender los mecanismos biológicos que impiden la comunicación y aquellos que favorecen el afrontamiento y el diálogo asertivo para emplear de manera eficaz las herramientas para gestionar un conflicto de manera adecuada.
- Conocer y utilizar las diferentes herramientas de inteligencia emocional que estimulan la expresión creativa de los alumnos.
- Emplear diferentes herramientas digitales multimedia para favorecer en los alumnos la gestión adecuada de sus emociones.
Contenidos:
- Autocontrol: los factores que entorpecen el proceso de aprendizaje (la amenaza, la conversación interna conflictiva y la conversación externa agresiva).
- Expresión armónica de las emociones: técnicas de inteligencia emocional que favorecen el proceso de aprendizaje en los alumnos (técnicas de coherencia rápida, ejercicios de bioenergética etc.)
- Gestión de conflictos: reglas del diálogo violento y método de Goodman para la comunicación asertiva.
- Automotivación: herramientas para promover el pensamiento creativo de los alumnos.
- Empleo de las TIC en el aula para armonizar la expresión emocional, reducir los conflictos y favorecer el proceso de aprendizaje en los alumnos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
4. Enseñar pautas educativas a padres.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:t48pcepf
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La situación del clima de convivencia escolar preocupa a la comunidad educativa en general y a los docentes en particular. Ante esta situación el profesorado ha de disponer de conocimientos para que, desde la acción tutorial, se mejore la relación entre alumnos, alumnos y profesores, así como la orientación a padres sobre pautas educativas que den coherencia a las actuaciones familiares en relación a la escuela.
Objetivos:
- Conocer los aspectos teóricos de la situación de la convivencia en ámbitos escolares.
- Desarrollar competencias para la prevención e intervención de problemas de convivencia.
- Potenciar la acción tutorial para orientar a las familias en la relación padres-hijos.
Contenidos:
- Contexto familiar y desarrollo emocional del alumno; aspectos destacados de la organización familiar que influyen en el desarrollo emocional del alumno.
- Contexto familiar y pautas educativas.
- La colaboración familiar con la escuela.
- Comunicar pautas educativas de manera eficaz.
- La organización del centro y la colaboración familiar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
5. Estrategias de comunicación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:apyvxzht
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aula es un espacio de relaciones interpersonales mediatizadas por la comunicación, por lo que mostramos a los demás y también por lo que ocultamos. Escucha, interés, emociones… elementos a veces olvidados que son sin embargo fundamentales en los procesos de interacción humana, claves en la motivación y la educación. Cuidar la voz trabajando con hábitos y conductas saludables. Mejorar nuestros mensajes conscientes. Observar y concienciar los no conscientes. Una propuesta de acción formativa que favorece el autoconocimento y su valor en la comunicación.
Objetivos:
- Valorar la comunicación verbal y no verbal como vehículo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Reconocer el propio cuerpo y la voz en su capacidad expresiva, para conseguir la competencia en autonomía e iniciativa personal.
- Adquirir hábitos saludables.
- Practicar técnicas de entrenamiento psicofísico, para conseguir la capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolución de conflictos.
- Enunciar mensajes asertivos.
Contenidos:
- Características de la comunicación´(verbal y no verbal).
- Autoconcepto y comunicación.
- Cuerpo-voz expresivo. Gestualidad y movimiento.
- Resolución de situaciones conflictivas mediante técnicas de comunicación.
- Escucha activa y asertividad en el aula.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
6. Gestión y Coordinación de Actividades Extraescolares y Complementarias.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:9udtyxfn
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Jefes de Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una educación de calidad para nuestros alumnos y alumnas ha de ser aquella que responda a la investigación de las nuevas demandas sociales, de modo eficaz y que proporcione no solo un incremento en su calidad de formación, sino también igualdad, justicia y oportunidades para todos. En este contexto es en el que se sitúa la contribución de las actividades complementarias y extraescolares para lograr una formación plena de nuestros alumnos.
Por otra parte este tipo de actividades permite una mayor participación de la comunidad educativa en la gestión, organización y realización de las actividades. Potenciando la implicación de los alumnos en su proceso de aprendizaje y desarrollando valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, el respeto de las opiniones de los demás y la asunción de responsabilidades entre otros.
La enorme complejidad de los centros así como la variedad de actuaciones complementarias y extraescolares que se pueden llevar a cabo en los mismos,generan la necesidad de dotar a los profesores responsables de estas actividades, de un espacio de intercambio de experiencias y elaboración de materiales y creación de nuevas ideas.
Objetivos:
- Conocer la normativa que regula las funciones del Jefe de Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias, así como la relacionada con las actividades extraescolares y complementarias.
- Intercambiar experiencias docentes, recursos e inquietudes entre profesores que participan en la elaboración de actividades extraescolares y complementarias.
- Conocer, diseñar y elaborar nuevas experiencias y recursos organizativos y didácticos destinados a la elaboración de actividades extraescolares y complementarias.
- Coordinar actuaciones conjuntas.
Contenidos:
- Normativa que regula las actividades extraescolares y complementarias.
- Experiencias docentes en actividades extraescolares y complementarias (salidas del centro, “semanas culturales”, revista del centro, talleres de los diferentes departamentos, actividades de orientación académica y profesional, …).
- Recursos organizativos y didácticos.
- Estrategias y técnicas específicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
7. Habilidades Comunicativas para Docentes.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6b1gyfvf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Lo que los docentes hacemos en el aula podría ser como una representación escénica. A veces nuestro público no calla, otras parece que estuvieran ausentes… ¿Cómo cautivar y captar el interés? ¿Cómo hacer frente a situaciones conflictivas?
A través de las herramientas de la formación actoral y de los principios de la Teoría de la comunicación humana planteamos un curso eminentemente práctico que nos ayudará a definir nuestro rol de profesor, a concienciar las señales no verbales propias, a percibir las de nuestros alumnos y a hacer un buen uso de la voz y del gesto. La interpretación como arte social y en su esencia de juego permite un acercamiento lúdico, vivo y profundo a la realidad, al aprendizaje y a la propia experiencia de enseñar.
Objetivos:
- Reconocer el propio cuerpo-voz expresivo, para conseguir la competencia en autonomía e iniciativa personal.
- Observar y aumentar la conciencia del comportamiento verbal y no verbal.
- Adquirir habilidades para mantener el orden y el interés en el aula, trabajando la capacidad de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolver conflictos.
- Practicar técnicas de entrenamiento psicofísico.
- Actuar el rol. Emplear la dramatización como recurso pedagógico.
Contenidos:
- Educación y comunicación. La comunicación como sistema.
- El aula un escenario. El espacio del aula y sus relaciones.
- El rol del alumnado.
- El rol docente. Gestos, miradas y posiciones.
- Situaciones conflictivas. Stress y dificultades.
- Prácticas de entrenamiento psicofísico. Prácticas de voz hablada. Juego dramático.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
8. Herramientas Aplicadas en el Aula: Gestión Emocional y Arteterapia.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:6pifr9de
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Uno de los pilares fundamentales de la práctica docente es la convivencia y la comunicación. La relación docente-alumno no deja de ser un vínculo interpersonal, donde el docente facilita el desarrollo formativo y personal del alumno. Para que dicho proceso se lleve a cabo no podemos olvidar un pilar fundamental de la comunicación: la escucha.
Los docentes se encuentran con una serie de realidades que dificultan la escucha. Ejemplos como la diferencia intergeneracional, conflicto de intereses, cambio frenético del contexto docente, etc.
Mediante la presente acción formativa se pretende dotar al docente de herramientas para establecer y mejorar la comunicación en el aula y por ende la convivencia a través de la propia vivencia.
Objetivos:
- Conocer y distinguir los distintos tipos de escucha.
- Mejorar las relaciones personales en el aula.
- Facilitar herramientas a los docentes para el proceso de comunicación.
- Incrementar la percepción a nivel individual y grupal en el aula.
- Crear un espacio de comunicación entre docentes.
Contenidos:
- Gestión emocional.
- Herramientas expresivas: Arteterapia.
- Herramientas artísticas: medios de comunicación y creación de espacios de convivencia
- Laboratorio de acción y dinámica de grupos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
9. Identificación y mejora de los problemas de relación y convivencia en el alumnado de Educación Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5vc3uqax
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el propfesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los problemas de convivencia en los centros de educación infantil y primaria se centran fundamentalmente en dificultades de interacción entre iguales, por ello, se plantea la necesidad de mejorar el clima de convivencia entre los alumnos de esos centros tratando de prevenir la aparición de conductas incorrectas tales como el trato inadecuado, la exclusión social, los insultos, las agresiones, etc., a través del desarrollo de las conductas prosociales de los alumnos.
Objetivos:
- Desarrollar un modelo teórico desde el que analizar los problemas de relación entre los alumnos.
- Conocer actuaciones para mejorar las relaciones entre los compañeros.
Contenidos:
- Modelo para analizar de los problemas de relación en los centros.
- Identificación de los problemas de relación en los centros.
- Mejorar las relaciones entre los alumnos:
- Observación de alumnos en riesgo.
- El desarrollo de comportamientos prosociales en el aula.
- Organización del centro y desarrollo de la conducta prosocial.
- Actuación familiar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
10. La Programación Neurolingüística y herramientas de comunicación para el profesorado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:5j01w6yy
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La programación neurolingüística (PNL) constituye un modelo formal y dinámico, centrado en el estudio de la percepción humana, el proceso de la información mental y su traducción en procesos comunicativos entre las personas.
En los últimos años ha sido un capítulo importante en el ámbito de formación de las empresas privadas, que vieron en la PNL una herramienta capaz de mejorar la productividad, motivación y éxito profesional de sus trabajadores. La PNL es por tanto, una aplicación práctica que nos permite reconocer y desarrollar habilidades para mejorar la capacidad de comunicación de los docentes con el alumnado y con el resto de miembros de la Comunidad Educativa. En la sociedad en que vivimos, será difícil alcanzar una educación de calidad sin mejorar el contexto comunicativo entre el profesorado y el alumnado. En este sentido, la PNL aporta recursos interesantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incrementar la motivación en el ámbito escolar y generar estrategias eficaces de mediación y resolución de conflictos en el aula.
Objetivos:
- Desarrollar estrategias basadas en la Programación Neurolingüística que permitan obtener una comunicación más fluida y eficaz con el alumnado.
- Mejorar la capacidad de dirigir las respuestas internas y las conductas externas del profesorado en el aula y reforzar la autoestima, educación emocional y motivación del profesorado.
- Crear hábitos de superación del miedo escénico y de reducción del estrés en los docentes.
- Poner en práctica técnicas de resolución de conflictos basadas en la comunicación y en el trabajo de la asertividad.
- Potenciar la empatía del profesorado con el alumnado, compañeros/as docentes y entorno familiar del centro.
Contenidos:
- La Programación Neurolingüística. Orígenes, definición y
- aplicación en el ámbito docente.
- Los programas conductuales y sistemas de
- representación del profesorado y el alumnado.
- Competencias de la inteligencia social y emocional:
- autoestima, control del estrés, motivación, empatía y asertividad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
11. Legislación sobre convivencia escolar.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:hjmg0mnd
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Equipos directivos, tutores y orientadores.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Para mejorar la convivencia escolar y dar respuesta a las situaciones conflictivas que se pueden producir es necesario tener un conocimiento exhaustivo de los procedimientos establecidos en diferentes decretos, órdenes y resoluciones.
Los cambios de personal en los centros y las modificaciones en los equipos directivos aconsejan realizar cursos de formación para actualizar el conocimiento del profesorado sobre los contenidos legales que están relacionados con actuaciones preventivas o paliativas dirigidas a mejorar la convivencia escolar.
Objetivos:
- Conocer la legislación vigente relativa a la convivencia escolar.
- Llevar a cabo de manera adecuada las actuaciones recogidas en la norma para mejorar, mantener y fomentar la convivencia y buen clima escolar.
- Gestionar de manera eficaz las situaciones de conflicto.
- Aplicar medidas de carácter preventivo y compensador a través del desarrollo de las competencias básicas en comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía personal.
Contenidos:
- Legislación que regula la convivencia escolar.
- Medidas y actuaciones de carácter preventivo.
- Resolución de conflictos y mediación escolar.
- Las competencias básicas dentro de la convivencia escolar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
12. Prevención del acoso escolar y desarrollo de la conducta prosocial entre los alumnos de primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7jhg8wex
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Equipos Directivos y Orientadores
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Decreto 115/2005de 21 de Octubre,por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares de la región de Murcia,en su artículo 4.1 ,señala que el Director favorecerá la convivencia en el Centro y adoptará las medidas preventivas necesarias, para garantizar los derechos de los alumnos,el cumplimiento de sus deberes y para impedir la comisión de hechos contrarios a las normas de convivencia en el centro.En esa dirección ,la Orden de 20 de Febrero de 2006,por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares,recoge en el artículo 3.1.IV , la necesidad de incorporar al Plan de Convivencia escolar medidas organizativas específicas para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos.
Los resultados del informe 2009 sobre la situación de la convivencia escolar en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,indican que existe un nivel aceptable de convivencia en ellos,tanto si se considera la opinión del profesorado como el número de expedientes sancionadores.
Aunque estos datos son alentadores,se observa que algunos alumnos de Educación Primaria pueden verse implicados en conflictos de relación con sus iguales.Por ello se plantea la necesidad de mejorar el clima de convivencia entre los alumnos de esa Etapa tratando de prevenir la aparición de conductas incorrectas tales como el trato inadecuado,la exclusión social,los insultos,las agresiones,etc...y evitar la aparición de acoso escolar.
El objetivo general es capacitar al profesorado de Educación Primaria para que sea capaz de elaborar un plan de actuación dirigido a prevenir la aparición de las conductas de acoso entre iguales y a desarrollar las conductas prosociales de los alumnos.
Objetivos:
- Desarrollar un modelo teórico, desde el que analizar los problemas de relación entre los alumnos.
- Conocer y distinguir la agresión emocional ,de la agresión depredadora.
- Identificar cómo se produce el proceso de acoso y quiénes son sus protagonistas.
- Conocer actuaciones para evitar las situaciones de acoso escolar y mejorar las relaciones entre los compañeros.
Contenidos:
- Modelo para analizar de los problemas de relación en los centros
- Identificación de los problemas de relación en los centros y aproximación al concepto agresión.
- La agresión emocional y la agresión depredadora. Concepto de acoso escolar
- Definiciones y características diferenciales del fenómeno de acoso e intimidación.
- El proceso de acoso y victimización:
- Características del agresor
- Características de la víctima
- Características del contexto social y escolar
- El papel de los espectadores
- Dinámicas de dominio-sumisión en el contexto de las relaciones sociales entre iguales (la socialización, las relaciones de amistad, la autoafirmación, la presión del grupo, etc.)
6. La intervención preventiva del acoso escolar
- Observación de alumnos en riesgo.
- Organización del centro
- El desarrollo de comportamientos prosociales en el aula.
- Prevención de relaciones de acoso y actuación familiar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
40. Gestión de Grupos de Alumnos
13. Tutoría en Educación Secundaria: Estrategias para enseñar pautas educativas a padres.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:gu3bqgs4
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de Educación Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia para la gestión de grupos de alumnos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La situación del clima de convivencia escolar es un tema que preocupa a toda la comunidad educativa en general y a los docentes en particular. Ante esta situación el profesorado ha de disponer de conocimientos para que, desde la acción tutorial, se mejore la relación entre alumnos, alumnos y profesores, así como la orientación a padres sobre pautas educativas que den coherencia a las actuaciones familiares y del Centro Docente.
Objetivos:
- Conocer los aspectos teóricos de la situación de la convivencia en ámbitos escolares.
- Desarrollar competencias para la prevención e intervención de problemas de convivencia.
- Potenciar la acción tutorial para orientar a las familias en la relación padres-hijos.
Contenidos:
- Desarrollo cognitivo, moral, emocional y habilidades sociales en el alumnado de Educación Secundaria.
- Problemas de convivencia en la etapa de Educación Secundaria.
- Prevención de problemas de convivencia a través de la acción tutorial.
- Intervención en problemas de convivencia.
- El plan de acción tutorial y las estrategias de intervención con padres.
- Pautas educativas para padres.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
1. Comunidades de Aprendizaje.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:np3cg82x
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los profesores de un mismo centro educativo
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Comunidades de Aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo.
En diferentes partes de nuestra geografía española, se están produciendo cambios para adaptar los centros educativos a las necesidades del siglo XXI.
Dentro de este marco, Comunidades de Aprendizaje surge como respuesta a esas necesidades y retos de la educación, pudiendo resumir estas en:
Superación de las desigualdades.
Proporcionar a todas las personas una educación de calidad que responda a las necesidades actuales.
Proporcionar a todas las personas la capacidad del diálogo y crítica para la construcción de una sociedad, igualitaria, intercultural y solidaria.
Con esta actividad pretendemos iniciar un proceso de transformación que necesariamente implicará a toda la comunidad educativa y social de los centros que se acojan a su convocatoria. Este es el primer paso en la implantación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, siendo este seminario el foro adecuado para el análisis de la realidad del centro, el asesoramiento técnico y la puesta en marcha del proyecto.
Objetivos:
- Analizar las distintas situaciones susceptibles de cambio en el centro y plantear su trasformación.
- Abordar, con cierta profundidad, las posibilidades de transformación del centro en una comunidad de aprendizaje.
- Sentar las bases del proyecto de trasformación y constitución de la Comunidad de Aprendizaje.
- Proporcionar el asesoramiento técnico y orientar la iniciativa surgida por el Claustro de Profesores del centro en relación al proyecto.
- Conocer las actuaciones desarrolladas en otro centro educativo similar, en relación a su constitución como Comunidad de Aprendizaje.
Contenidos:
- Aprendizaje dialógico. Fases del proceso de transformación y organización.
- Grupos interactivos y voluntariado. Formación y participación de familiares.
- Multiculturalismo en las Comunidades de Aprendizaje.
- Integración de la sociedad de la información en comunidades.
- Experiencia de transformación de un centro educativo.
- Prevención y resolución de conflictos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
2. Desarrollo Curricular en Competencias Básicas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z6pbfqrm
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de Educación Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las competencias básicas son aquéllas que debe haberdesarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograrsu realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vidaadulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizajepermanente a lo largo de su vida.El currículo de la Educación Primaria se estructura entorno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse losreferentes que permitirán el desarrollo de las competencias. Cada una de lasáreas contribuyen al desarrollo de diferentes competencias y cada una de lascompetencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en variasáreas.La formación del profesorado para programar porcompetencias se hace muy necesaria puesto que, además de ser una exigencia dela nueva Ley Orgánica de Educación, supone una redefinición pedagógica delproceso de enseñanza aprendizaje que hasta ahora el profesorado vienedesarrollando.Mediante esta acción formativa se pretende aportar alprofesorado el conocimiento que le permita adaptar sus programaciones aldesarrollo de las competencias básicas, y, al mismo tiempo, realizar propuestasprácticas sobre cómo abordar su desarrollo en el aula.
Objetivos:
- Conocer y comprender el concepto de competencia básica aplicado a las distintas áreasde la Educación Primaria.
- Realizar programaciones docentes en torno a las competencias básicas.
- Orientar la enseñanza permitiendo identificar contenidos y procedimientos de evaluaciónen una enseñanza por competencias.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Conocer lascompetencias básicas:Ideas básicas.Conceptualización.Cuáles sony en qué consisten cada una de ellas.Vinculación entre competencias básicas yáreas de Educación Primaria.
- La programación docente parael desarrollo de las competencias básicas:Determinación de los nivelesde desarrollo en los ciclos.Orientación de los objetivos y contenidos de lasáreas al desarrollo de las competencias.
- La Evaluación de lascompetencias básicas.Orientaciones metodológicas y estrategias de aprendizaje.
- Elaboración de unidades didácticas yproyectos desde la perspectiva de las competencias básicas.
- Actividades y recursos educativos para eldesarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
3. Desarrollo Curricular en Competencias Básicas: Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:us1a9wp8
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que imparte E.S.O.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, incluyendo las competencias básicas que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, así como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación correspondientes a cada una de las materias que la integran. De acuerdo con este decreto, los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la ESO, que formará parte del Proyecto Educativo del centro. La implantación de este decreto comenzó en el año académico 2007-2008 para los cursos primero y tercero y se completó en el año académico 2008-2009 para los cursos segundo y cuarto.
Con esta acción formativa se pretende aportar la suficiente formación y apoyo al profesorado para la adaptación de sus programaciones y sus propuestas de aula al desarrollo de las competencias básicas.
Objetivos:
- Conocer las competencias básicas y el alcance cada una de ellas en Educación Secundaria Obligatoria.
- Comprender el desarrollo de las competencias básicas desde las distintas áreas.
- Realizar programaciones docentes vertebradas en torno a las competencias básicas.
- Conocer estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Las competencias básicas:
- Conceptualización.
- Cuáles son.
- Vinculación entre competencias básicas y áreas de Educación Secundaria Obligatoria.
- La programación docente para el desarrollo de las competencias básicas:
- Determinación de los niveles de desarrollo en los cursos.- Orientación de los objetivos y contenidos de las áreas al desarrollo de las competencias.
- La evaluación de las competencias básicas.
- Orientaciones metodológicas.
- Elaboración de unidades didácticas desde la perspectiva de las competencias básicas.
- Actividades y recursos educativos para el desarrollo de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
4. Evaluación de Aprendizajes Basados en las Competencias Básicas en Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jwngurci
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de Secundaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Competencias Básicas se incorporan a los componentes del currículo a partir de la LOE.
Estas competencias deben permitir caracterizar de manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes, siendo un referente de evaluación junto con los objetivos generales de la etapa.
Ello implica un enriquecimiento del modelo actual de currículo con un planteamiento integrador, sin sustituir a los elementos que hasta ahora se contemplaban: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. No obstante, a partir de su inclusión, se deberá prestar atención especial al desarrollo de dichas competencias y su evaluación.
Esta actividad formativa pretende aportar al profesorado conocimientos y destrezas que le permitan adaptar sus programaciones en lo relativo a la evaluación y adquisición dichas competencias básicas.
Objetivos:
- Conocer la normativa sobre evaluación de competencias básicas.
- Utilizar los criterios de evaluación de las áreas para la evaluación de competencias básicas.
- Relacionar los criterios de calificación y la evaluación de las competencias básicas.
- Utilizar actividades de evaluación adecuadas para valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas.
Contenidos:
- Marco legislativo de la evaluación: evaluación de las áreas y materias y las competencias básicas.
- Utilización de los criterios de evaluación para la evaluación de las competencias básicas.
- Competencias básicas y criterios de calificación y promoción.
- Actividades para la evaluación de las competencias básicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
5. Formación de Continuidad para el Profesorado del Bachillerato de Investigación. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:98zvn8zj
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que ha realizado el curso inicial de Metodologías para el Bachillerato de Investigación.
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conforme a la Orden de 21 de mayo de 2007, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establece la organización del Bachillerato de Investigación, con carácter experimental, y las condiciones para su impartición, a partir del curso escolar 2007-2008, es obligatorio, para el profesorado que vaya a impartir dicha modalidad de Bachillerato, la realización de un curso de formación inicial, que le capacite para elaborar las programaciones y profundice sobre las metodologías de investigación, y que en primer curso de impartición realice una actividad de formación que dé continudad a la inicial.
Esta acción formativa se dirige al cumplimiento de esta normativa, en cuanto a dar continuidad a la formación inicial.
Objetivos:
- Facilitar al profesorado adscrito al Bachillerato de Investigación la actualización didáctica y metodológica que se requiere.
- Dar continuidad a la formación recibida en el Curso de Metodologías para el Bachillerato de Investigación.
Contenidos:
- Aspectos generales para el profesorado del Bachillerato de Investigación.
- Aspectos específicos de metodologías por materias para el Bachillerato de Investigación.
- Revisión de programaciones didácticas, de diseños de proyectos o de innovaciones didácticas realizadas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
2 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
6. Formación Inicial del Profesorado del Bachillerato de Investigación. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:wj5z3pv9
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que imparte o va a impartir el Bachillerato de Investigación
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Conforme a la Orden de 21 de mayo de 2007, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se establece la organización del Bachillerato de Investigación, con carácter experimental, y las condiciones para su impartición, a partir del curso escolar 2007-2008, es obligatorio, para el profesorado que vaya a impartir dicha modalidad de Bachillerato, la realización de un curso de formación inicial, que le capacite para elaborar las programaciones y profundice sobre las metodologías de investigación, y que en primer curso de impartición realice una actividad de formación que dé continudad a la inicial.
Esta acción formativa se dirige al cumplimiento de esta normativa, en cuanto a a la referida formación inicial.
Objetivos:
- Facilitar al profesorado adscrito al Bachillerato de Investigación herramientas y conocimientos para utilizar una metodología investigadora con sus alumnos, que les permita alcanzar la excelencia en los conocimientos, acercarse a la metodología más rigurosa, habituarse a la investigación como principio esencial, realizar prácticas para advertir las aplicaciones reales de la ciencia y la técnica, y, en suma, adquirir una formación actualizada que les estimule para los máximos retos en sus posteriores estudios universitarios.
- Facilitar la adaptación de las programaciones de las respectivas materias al Bachillerato de Investigación.
Contenidos:
- Aspectos generales para el profesorado del Bachillerato de Investigación.
- Aspectos específicos por materias del Bachillerato de Investigación.
- Propuestas de interés para la adaptación de las programaciones didácticas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
7. Formación para la Investigación e Innovación Educativa.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:33z4yw45
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La investigación y la innovación educativa juegan un importante papel en la mejora de la calidad de los centros educativos. La investigación educativa ha de ser la base sobre la que sustentar la mejora de la práctica docente mediante la innovación: introducción y consolidación de cambios en las prácticas educativas que supongan la mejora del sistema educativo.
Para promover la investigación e innovación educativa contamos con las convocatorias de proyectos de investigación e innovación educativa en el ámbito no universitarios de la Región de Murcia y los proyectos conjuntos fruto de Convenio con la Universidad de Murcia. Con esta actividad formativa se pretende introducir al profesorado en el campo de la investigación e innovación y orientarlo en el diseño de proyectos que puedan acogerse a esta convocatoria mejorando su alcance.
Objetivos:
- Introducir al profesorado participante en los conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa.
- Valorar la importancia de la investigación e innovación educativa y su relación con la práctica docente en la mejora del sistema educativo.
- Facilitar apoyo al profesorado para el diseño y desarrollo de proyectos investigación e innovación educativa de calidad y la posterior publicación de los materiales elaborados.
Contenidos:
- Conceptos fundamentales: investigación, innovación, cambio y mejora.
- La investigación e innovación educativa.
- Modelos para generar / adoptar la innovación y la investigación educativa:
- Modelo de investigación y desarrollo.
- Modelo de resolución de problemas.
- La investigación-acción participativa.
- Búsqueda de información sobre innovación e investigación en el ámbito nacional e internacional: REDINED
- Diseño de proyectos investigación e innovación educativa.
- Orientación para la elaboración y publicación de materiales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
8. Jornadas del Profesorado:
Modalidad:Jornadas
SubModalidad:Presencial
Código:heyz738n
Horas/Creditos:8 / 1
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de una especialidad o que comparte unas mismas necesidades, precisa de un marco en el que conocer las últimas aportaciones científicas y didácticas, así como las buenas prácticas que de forma contrastada se estén llevando a cabo. La formación práctica en talleres, el intercambio de experiencias innovadoras y el aprendizaje entre iguales, se han revelado como una fórmula útil y efectiva de favorecer la innovación educativa, como motivación para nuevas propuestas, y a la vez de reconocimiento del trabajo bien hecho. Esta es la intencionalidad de estas Jornadas.
Objetivos:
- Conocer las últimas aportaciones científicas y didácticas.
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas entre profesorado.
- Promover la innovación educativa.
Contenidos:
- Formación para la actualización científica y/o didáctica.
- Comunicaciones e intercambios de experiencias.
- Exposiciones, talleres o debates sobre la temática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
3 |
T 1º
T 3º
|
Cieza |
1 |
T 3º
|
Lorca |
1 |
T 3º
|
Mar Menor |
1 |
T 3º
|
Molina de Segura |
4 |
T 1º
T 2º
|
Murcia |
4 |
T 1º
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
9. Jornadas del Profesorado:
Modalidad:Jornadas
SubModalidad:Presencial
Código:z1sexawf
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de una especialidad o que comparte unas mismas necesidades, precisa de un marco en el que conocer las últimas aportaciones científicas y didácticas, así como las buenas prácticas que de forma contrastada se estén llevando a cabo. La formación práctica en talleres, el intercambio de experiencias innovadoras y el aprendizaje entre iguales, se han revelado como una fórmula útil y efectiva de favorecer la innovación educativa, como motivación para nuevas propuestas, y a la vez de reconocimiento del trabajo bien hecho. Esta es la intencionalidad de estas Jornadas.
Objetivos:
- Conocer las últimas aportaciones científicas y didácticas.
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas entre profesorado.
- Promover la innovación educativa.
Contenidos:
- Formación para la actualización científica y/o didáctica.
- Comunicaciones e intercambios de experiencias.
- Exposiciones, talleres o debates sobre la temática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
41. Competencia para la Innovación
10. Jornadas del Profesorado:
Modalidad:Jornadas
SubModalidad:Presencial
Código:95b7epda
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia didáctica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de una especialidad o que comparte unas mismas necesidades, precisa de un marco en el que conocer las últimas aportaciones científicas y didácticas, así como las buenas prácticas que de forma contrastada se estén llevando a cabo. La formación práctica en talleres, el intercambio de experiencias, el aprendizaje entre iguales se han revelado como una fórmula útil y efectiva de favorecer la innovación educativa. Esta es la intencionalidad de estas Jornadas.
Objetivos:
- Conocer las últimas aportaciones científicas y didácticas.
- Intercambiar experiencias y buenas prácticas entre profesorado.
- Promover la innovación educativa.
Contenidos:
- Formación para la actualización científica y/o didáctica.
- Comunicaciones e intercambios de experiencias.
- Exposiciones, talleres o debates sobre la temática.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
1. Emergencias Sanitarias en los Centros Educativos: Uso del Desfibrilador en el Soporte Vital Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2pnfksk6
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Decreto n.º 349/2007, de 9 de noviembre, por el que se regula el uso de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, establece que el uso de estos dispositivos, solo puede realizarse tras la acreditación de los posibles usuarios, por la Consejería de Sanidad, realizando para ello un curso de 12 horas de duración, impartido por un centro acreditado para tal fin.
En la actualidad, en numerosos lugares públicos, y sobre todo en lugares en los que se practica actividad física y deportes, (polideportivos y piscinas municipales) se cuenta con estos dispositivos. (Desfibrilador SemiAutomático Externo). También en los centros escolares se ha comenzado la dotación de DESA.
Se considera por lo tanto necesario que el profesorado de educación física, cuente en su formación con los conocimientos necesarios y la acreditación correspondiente para actuar en situaciones de emergencia sanitaria que requiera la utilización del DESA.
Objetivos:
- Capacitar a los participantes para la actuación inicial con medios básicos en caso de parada cardiorrespiratoria.
- Capacitar a los participantes para la utilización de desfibriladores externos semiautomáticos en casos de parada cardiorespiratoria.
- Obtener la acreditación ante la consejería de sanidad para el uso de DESA en caso de emergencia en el centro escolar o en cualquier situación de emergencia en la que se uso esté indicado.
Contenidos:
- Resucitación Cardiopulmonar Básica.
- Desfibrilación Semiautomática Externa (DESA). Secuencia de actuación según el European Resucitation Council.
- Evaluación de situaciones y uso de equipos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
2. Ergonomía postural.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:wwth11m6
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La prevención de Riesgos Laborales en el Sistema educativo no consiste solamente en la detección de los posibles riesgos para la seguridad, tales como la seguridad de equipos e instalaciones, si no que también se extiende a la salud de las personas en los ámbitos preventivos establecidos por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, lo que implica mejorar las condiciones de trabajo de cada puesto, cuidar los aspectos ergonómicos de los procedimientos de ejecución de tareas y del mobiliario, disminuir la siniestrabilidad laboral, cuidar de la salud de los empleados, y en definitiva mejorar la calidad del Sistema Educativo en su conjunto.
La prevención se aprende, y para ello es necesario desarrollar materiales y acciones formativas que contemplen los contenidos teóricos y prácticos de la materia preventiva, un aprendizaje centrado específicamente en el puesto de trabajo y con capacidad de adaptación a la evolución de los riesgos y a la aparición de los nuevos que pudieran producirse.
Objetivos:
- Conocer la biomecánica del cuerpo para auto corregir vicios posturales.
- Dotar al profesorado de conocimientos para un control e higiene postural adecuados.
- Prevenir lesiones músculo-esqueléticas (contracturas, distensiones, tensión, dolor…).
- Manejo de cargas (transporte de material, mobiliario,etc.).
- Evitar el cansancio físico y psíquico en el ámbito escolar y en las actividades de vida diaria (postura para dormir, ante el ordenador, en clase…).
Contenidos:
- Anatomía y biomecánica básica de la columna vertebral y de grupos musculares implicados directamente en la postura.
- Ergonomía: filogenia, postura estática en bipedestación y sedestación; manejo de cargas.
- Influencia de la respiración en la postura.
- Estiramientos: técnicas para flexibilizar el raquis.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
3. Movilización y Contención Mecánica de Alumnos con Necesidades de Apoyo Específico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:a40e1fv0
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En nuestros Centros tenemos escolarizados a alumnos con necesidades asociadas a discapacidad motora, por ello los profesionales requieren conocimientos y técnicas de movilización para evitar daños en el niño y lesiones en el adulto.
También, hay ocasiones en las que pueden presentar alteraciones muy significativas en su comportamiento, por ello además se requieren ciertos conocimientos elementales de contención mecánica para momentos muy puntuales, en los que la gravedad de la crisis pueda poner en peligro la integridad del propio niño o la de los demás. Pasado este momento se hará un replanteamiento en profundidad desde nuestras prácticas de enseñanza, desde un paradigma ecológico, la incorporación de metodologías específicas, dotación de códigos alternativos, intervención transdiciplinar y otras medidas las que nos van a permitir diseñar entornos predecibles, emocionalmente estables y con adultos significativos como principal medio de prevenir conductas desafiantes.
Objetivos:
- Facilitar a los profesionales destrezas para la movilización de alumnos con necesidades de apoyo específico.
- Dotar de nuevas técnicas para afrontar situaciones donde se puedan presentar actitudes y/o conductas disruptivas.
- Dar a conocer las distintas técnicas de contención psicológicas que se pueden aplicar antes de contener mecánicamente a potenciales alumnos disruptivos.
- Instruir en técnicas de Contención Mecánica.
- Identificar a los distintos usuarios de este procedimiento. Formar en cuanto a normas de actuación en diferentes situaciones y contextos.
Contenidos:
- Identificación y clasificación de usuarios destinatarios del procedimiento.
- Normas básicas de actuación.
- Técnicas de movilización
- Formas básicas de actuación previas a la contención mecánica.
- Contención psicológica.
- Contención mecánica
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
4. Música y Relajación para Afrontar el Estrés.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bwd1i18r
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado que imparte clases en Infantil, Primaria, Secundaria y/o Bachillerato y Escuelas de de Adultos
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Muchas de las situaciones por las que las personas atraviesan a diario en sus centros de trabajo conllevan un alto nivel de estrés y generan una gran sobrecarga emocional. La cronicidad de muchas de estas situaciones, acompañada de una falta de estrategias para afrontarlas de un modo saludable y adaptativo, genera en muchas personas altos niveles de fatiga, malestar, irritabilidad y conducen en muchos casos a periodos de incapacidad laboral.
A través del entrenamiento cognitivo, de la música y los distintos tipos de relajación que se abordan en este curso se pretende dotar de herramientas para afrontar las diversas situaciones que generan estrés y favorecer una mejor adaptación al medio donde estas aparecen, así como una respuesta saludable a los estímulos que las generan.
El trabajo con diferentes técnicas de relajación y música, así como a través de danzas específicas de relajación se plantea para facilitar un mayor control de la ansiedad y el estrés, del mismo modo que lo hacen la canción en grupo y la improvisación instrumental.
Objetivos:
- Dotar de estrategias para identificar diferentes situaciones de estrés que se producen en la vida diaria y favorecer la prevención de situaciones de estrés, conociendo sus diferentes formas de aparición.
- Dotar de habilidades cognitivas para afrontar y neutralizar las diferentes distorsiones cognitivas que aparecen en situaciones de estrés.
- Emplear la relajación musical como técnica de desactivación para favorecer la reducción del estrés y emplear la danza y el baile como recursos de afrontamiento en situaciones de tensión y ansiedad.
- Emplear habilidades rítmicas y vocales para favorecer un estado de ánimo positivo y un buen humor que contrarresten las situaciones de estrés.
- Crear un clima de confianza y respeto entre los miembros del grupo que favorezca expresar sus sentimientos y sus recursos mediante la música ante situaciones de estrés, que favorezca una mejora en la autoestima, al verse capaces de emplear la música en todos sus aspectos para afrontar saludablemente situaciones de estrés.
Contenidos:
- Historia de la musicoterapia y sus aplicaciones.
- Aplicación de tareas y ejercicios en los diferentes campos musicales y realización de dinámicas.
- Explicación y aplicación de las diferentes técnicas.
- Prácticas de relajación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
5. Nivel Básico Prevención de Riesgos Laborales, para Actividades Contempladas en el Anexo I del Real Decreto 39/1997.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:yzxv8p9q
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado con el curso de nivel básico 30 horas
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aumento de la sensibilización del personal docente por la seguridad y salud, tanto en las aulas taller como en los laboratorios, hace necesario aumentar los niveles de conocimiento frente al riesgo, de manera que a través de la formación les permita:
· Conocerlos conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo.
· Proporcionar unos conocimientos básicos sobre el marco normativo relacionado con la prevención de los riesgos laborales.
· Dar a conocer los principales riesgos generales que pueden estar presentes en el ámbito laboral, así como la manera de minimizarlos o eliminarlos.
· Proporcionar al profesorado los conocimientos necesarios para en el desarrollo de sus actividades propias de modo adecuado y evitando prácticas inseguras.
· Facilitarlos conocimientos necesarios para la implementación de un sistema de gestión dela prevención de riesgos laborales en su práctica educativa.
Suministrar los procedimientos de actuación adecuados para el caso de producirse un accidente en las aulas taller y laboratorios.
Objetivos:
- Desempeñar las funciones de Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales (curso de 50 horas), según se establece en el Anexo IV del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, para actividades contempladas en el Anexo I
Contenidos:
- Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. El trabajo y la salud: los riesgos profesionales.Factores de riesgo. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia. Total horas: 10.
- Riesgos generales y su prevención. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y evacuación. El control de la salud de los trabajadores. Total horas: 25.
- Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. Total horas: 5.
- Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Organización del trabajo preventivo: rutinas básicas. Documentación: recogida, elaboración y archivo. Total horas: 5.
- Primeros auxilios. Total horas: 5.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
6. Nivel Básico Prevención de Riesgos Laborales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mdw3n346
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado no técnico
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El aumento de la sensibilización del personal docente por la seguridad y salud en los centros educativos hace necesario aumentar los niveles de conocimiento frente al riesgo, de manera que a través de la formación les permita:
· Conocer los conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo.
· Proporcionar unos conocimientos básicos sobre el marco normativo relacionado con la prevención de los riesgos laborales.
· Dar a conocer los principales riesgos generales que pueden estar presentes en el ámbito laboral, así como la manera de minimizarlos o eliminarlos.
· Proporcionar al profesorado los conocimientos necesarios para el desarrollo de sus actividades propias de modo adecuado y evitando prácticas inseguras.
Facilitar los conocimientos necesarios para la implementación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en su práctica educativa.
Objetivos:
- Desempeñar las funciones de Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales (curso de 30 horas), según se establece en el Anexo IV del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero.
- Acceder al módulo complementario de especialización de 20 Horas.
Contenidos:
- Módulo I: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo (7 horas). El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia.
- Módulo II: Riesgos generales y su prevención (12 horas). Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo. La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y evacuación. El control de la salud de los trabajadores.
- Módulo III: Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad docente (5 horas).
- Módulo IV: Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos (4 horas). Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Organización del trabajo preventivo: «rutinas» básicas. Documentación: recogida, elaboración y archivo.
- Módulo V: Primeros auxilios (2 horas).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
7. Prevención de Patologías de la Voz II: Técnica Vocal.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:mn52htt7
Horas/Creditos:16 / 1,5
Destinatarios:Profesorado de todos los puestos docentes con alguna patología de la voz y que haya cursado el curso de iniciación.
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso es el complemento perfecto al de "Prevención de Patología de la Voz. Técnica Vocal" ya que el alumno podrá afianzar la técnica vocal aprendida en él. Es muy importante la repetición supervisada de ejercicios fonatorios para conseguir un automatismo vocal correcto, tanto a nivel respiratorio, fonatorio como articulatorio.
Objetivos:
- Conocer los elementos del sistema de fonación y su funcionamiento.
- Aprender una técnica vocal perfecta.
- Aplicar un programa de higiene vocal.
- Aplicar una buena impostación y proyección de la voz.
Contenidos:
- Estados posturales en la fonación.
- Coordinación fono-respiratoria (respiración y apoyo costo-diafragmático).
- Impostación, proyección y articulación de la voz.
- Higiene vocal.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 3º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
8. Prevención de Patologías de la Voz: Técnica vocal.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jm2zy632
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La principal herramienta de trabajo del profesorado es su voz. Sin una educación de la voz, un uso incorrecto de la misma puede originar diversas patologías.
Se pretende con este curso dar formación para un uso correcto de la voz y prevenir la aparición de dichas enfermedades.
Objetivos:
- Conocer los elementos del sistema de fonación y su funcionamiento.
- Aprender una técnica vocal perfecta.
- Aplicar un programa de higiene vocal.
- Aplicar una buena impostación y proyección de la voz.
Contenidos:
- Elementos del sistema respiratorio, aparato laríngeo y aparato resonador.
- Patologías de la voz.
- Técnicas de relajación, control psicomotor, coordinación fonorespiratoria.
- Impostación y proyección de la voz.
- Hábitos para conseguir una técnica vocal perfecta.
- Programa de higiene vocal preventivo de las patologías de la voz.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 2º
|
Lorca |
1 |
T 2º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
9. Prevención de Riesgos en Laboratorios.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:0zud06sx
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado que imparta sus clases en laboratorios
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El trabajo en determinados ambientes potencialmente peligrosos puede provocar, si no se tienen unos conocimientos adecuados de los riesgos inherentes, accidentes derivados del uso o exposición a determinados agentes.
Se pretende por tanto dar a conocer dichos riesgos y la forma de prevenir los accidentes.
Objetivos:
- Conocer los distintos riesgos derivados del uso de determinados dispositivos.
- Señalar los peligros de algunos ambientes que pueden presentarse en un laboratorio.
- Saber de la normativa legal aplicable en prevención de riesgos.
- Conocer técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente.
- Gestionar según la normativa legal los residuos producidos en laboratorios.
Contenidos:
- Clasificación de los riesgos profesionales en laboratorios.
- Riesgos térmicos, eléctricos, químicos y biológicos.
- Prevención específica de riesgos.
- Normativa aplicable.
- Organismos oficiales de gestión de los riesgos.
- Gestión de residuos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
10. Prevención del Estrés Docente.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pqbgq8yf
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso ha sido propuesto por la Consejería dentro del programa de prevención de riesgos laborales.
Esta propuesta formativa está enfocada para prevenir y afrontar el estrés en el docente.
Se pretende dar una estrategia global desde la formación, que ayude al profesorado a encontrar las respuestas más ajustadas a situaciones diversas y cambiantes, reduciendo la ansiedad que éstas pudieran provocarle.
Aunque las condiciones de trabajo de los docentes en numerosas ocasiones no pueden ser modificadas, sí es posible identificarlas y, por tanto, conocer el grado de incidencia de las mismas en el estrés laboral para, posteriormente, aprender a manejar la "respuesta de estrés" ante las situaciones laborales estresoras.
Objetivos:
- Mejorar la autoestima y la salud del profesorado para que establezca relaciones sanas en su entorno docente.
- Conocer y poner en práctica elementos esenciales de algunas técnicas orientales de relajación.
- Conocer y poner en práctica elementos esenciales de Musicoterapia.
- Conocer y poner en práctica técnicas cognitivas para el manejo del estrés.
Contenidos:
- Módulo A: Inteligencia emocional. Autocontrol emocional.
- Módulo B: Técnicas de yoga y pilates.
- Módulo C: Técnicas de relajación para el aula.
- Módulo D: Musicoterapia.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 3º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
11. Primeros Auxilios en el Ámbito Docente.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:jxk7vhq6
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La actuación ante una situación de emergencia que requiera la aplicación de Primeros Auxilios, no debe limitarse a la aplicación de un conjunto inconexo e individualizado de actuaciones que, realizadas de forma anárquica, y sin disponer de conocimientos necesarios, puedan resultar más o menos eficaces. Muy al contrario, su actuación estará basada en un conocimiento protocolizado de las normas de actuación que deberán aplicarse de forma sistemática en aquellas situaciones que se requieran.
Al ser los centros educativos el lugar donde nuestros alumnos pasan la mayor parte de su tiempo, resulta necesario dotar al profesorado de los centros educativos, de los conocimientos mínimos en materia de Primeros Auxilios para afrontar situaciones urgentes que se pueden dar en el medio escolar.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos mínimos en técnicas de primeros auxilios.
- Conocer los principios generales de actuación en primeros auxilios.
- Adquirir una perspectiva global de actuación, ante distintas situaciones de emergencia que se puedan producir en los centros docentes.
- Protocolo de actuación en caso de accidente.
Contenidos:
- Principios básicos de la actuación del socorrista.
- Examen y evaluación del estado general del accidentado.
- Maniobras de reanimación cardio-pulmonar (R.C.P).
- Posición lateral de seguridad.
- Inmovilizaciones provisionales y transporte del accidentado.
- Actuaciones ante: traumatismos (contusiones, esguinces, luxación fracturas), heridas, hemorragias, convulsiones, quemaduras, pérdidas de conocimiento ( lipotimia – síncope), accidentes por electricidad, lesiones oftalmológicas.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
2 |
T 1º
T 2º
|
Cieza |
1 |
T 2º
|
Lorca |
2 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
42. Prevención de Riesgos Laborales y Colectivos
12. Riesgos Específicos Asociados al Puesto de Personal Docente de Educación Infantil y Primaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uhqxhhqd
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesorado de E. Infantil y Primaria
Mejora de la competencia profesional:Competencia en prevención de riesgos laborales y colectivos
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La prevención de riesgos, tanto laborales, como colectivos, es una de las líneas de acción de la Consejería de Educación que se implementa, además de con otras medidas y actuaciones, mediante la formación del profesorado.
Esta acción formativa pretende dotar de herramientas a los docentes de Educación Infantil y Primaria para eliminar o minimizar en su caso los riesgos profesionales a los que están expuestos en sus puestos y lugares de trabajo.
Objetivos:
- Informar de los riesgos asociados al puesto de trabajo del personal docente de Educación Infantil y Primaria.
- Conocer los derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- Conocer los riesgos específicos del personal docente de Educación Infantil y Primaria en los centros educativos.
Contenidos:
- La prevención de riesgos laborales en los centros educativos.
- Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- Consulta y participación de los empleados públicos en materia de prevención de riesgos laborales.
- Riesgos específicos del personal docente de Educación Infantil y Primaria en los centros educativos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
43. Programas Europeos
1. eTwinning 2.0 (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:v4ay40v3
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el Profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La acción eTwinning es una medida de acompañamiento Comenius basada en el establecimiento de proyectos escolares de colaboración a través de las TIC. Aprender, colaborar, compartir, ayudar, conocer distintas realidades europeas se convierten en objetivos mas fáciles de conseguir a través de eTwinning.
Participan 32 países de Europa, creando puentes de comunicación entre centros educativos. Centros escolares, profesores, equipos de profesores, equipos directivos y otros miembros de la comunidad escolar se ponen en contacto, comparten ideas e inquietudes y, eventualmente, trabajan juntos en proyectos comunes. Estos contactos están facilitados por todas las herramientas de comunicación que eTwinning pone a disposición de los participantes.
Este curso va dirigido a aquellos profesores que estén interesados en participar en el proyecto eTwinning y deseen recibir formación sobre metodologías innovadoras de aprendizaje apoyadas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El profesor participante en el curso, deberá tener los suficientes conocimientos informáticos y dominio de las herramientas de comunicación como para realizar el curso sin dificultad. Al ser un curso a distancia, se requiere conexión a Internet y estar familiarizado con el uso del correo electrónico.
Objetivos:
- Introducir a los profesores en los fundamentos pedagógicos del aprendizaje colaborativo y de la acción eTwinning, basados en el modelo de Aprendizaje en Colaboración Asistido por Ordenador (CSCL)
- Capacitar en el uso de las herramientas de comunicación de la plataforma eTwinning, que la Comisión Europea pone a disposición de los profesores interesados en participar; escritorio, búsqueda de socios, grupos, foros… Desarrollando a la vez las competencias profesionales del docente en ámbito de las TIC.
- Redactar un proyecto eTwinning de calidad a partir de principios básicos de análisis, planificación y evaluación, que pudiera llevarse a cabo en su centro. Teniendo como referencia el nivel curricular correspondiente y el desarrollo de las distintas competencias básicas en el alumnado, así como su nivel de adquisición
Contenidos:
- Fundamentos pedagógicos del aprendizaje en colaboración y de la acción eTwinning.
- Portales eTwinning.
- Herramientas y utilidades.
- Elaboración de un proyecto eTwinning, real o simulado.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
43. Programas Europeos
2. Taller de elaboración de Proyectos Comenius / Grundtvig.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:2aqmfa2v
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Profesores que van a solicitar una Formación Continua Comenius o Grundtvig. Profesores que necesitan conocer el documento Europass.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El Programade Aprendizaje Permanente aboga por incrementar la calidad de los formularios quelos profesores presentan para recibir una de las ayudas para cursos deformación del profesorado. Asimismo, promueve el uso de la herramienta Europasscomo mejor modo de presentar el currículo y las competencias profesionales delos ciudadanosde la Unión Europea que requieren formación o trabajo en alguno de los paísesmiembros.
Para poder realizar los cursos de formacióncontinua es por tanto fundamental aprender a cumplimentar con la calidad suficiente los distintos apartados del formulario que se presenta . Asimismo, tanto para losprofesores como para los alumnos es importante conocer cómo obtener y mantenerel Europass.
Objetivos:
- Conocer los documentos y formularios que son necesarios para solicitar una.Formación Continua Comenius/Grundtivg.
- Aprender a elaborar proyectos con criterios de calidad.
- Autoevaluar los proyectos elaborados.
- Obtener el feed-back de puntos débiles y fuertes del proyecto para su mejora.
- Conocer los documentos de Europass, su finalidad,estructura, y su manejo.
Contenidos:
- Criterios de calidad de un Proyecto:diseño, documentación, organización, implicación, actividades, impacto,innovación, evaluación, valor europeo añadido, difusión y productos.
- Elaboración y presentación de los diferentes apartados del formulario.
- Autoevaluación de losproyectos presentados, feed-back de los diferentes apartados y reformulación, si fuera necesario, para la mejora de los mismos.
- Presentación de formularios con buena puntuación en convocatorias anteriores.
- Europass: concepto, finalidad, estructura, modo deacceso, mantenimiento.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
43. Programas Europeos
3. Visita de Estudio: Quality in-Service Teacher Training.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:brqxwbbn
Horas/Creditos:25 / 2,5
Destinatarios:Profesorado de la Unión Europea
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las Visitas de Estudio forman parte del Programa Transversal del PAP y tienen como objetivos específicos la promoción de la cooperación europea, el intercambio de información y experiencias entre especialistas educativos y de formación profesional, en áreas de interés común para los países participantes en el Programa de Aprendizaje Permanente.
Las Visitas permiten a quienes toman parte en ellas conocer los enfoques adoptados en otros países y ofrecen una información mejor y más actualizada de la Educación en Europa.
El aprendizaje de los distintos sistemas de formación de la Unión Europea para mejorar el nuestro propio se hace una necesidad evidente en nuestros días. Con esta actividad pretendemos por tanto, fomentar el conocimiento de nuestro sistema de formación permanente del profesorado y la Red de Formación de la Región de Murcia entre el profesorado de la Unión Europea.
Objetivos:
- Dar a conocer el sistema de formación permanente del profesorado de la Región de Murcia entre el profesorado de la Unión Europea.
- Aprender y cotejar distintos sistemas de formación permanente del profesorado de países de nuestro entorno europeo.
- Potenciar la convivencia y el aprendizaje multicultural entre personas de diversos países de Europa.
Contenidos:
- El sistema de formación permanente de la Región de Murcia.
- Iniciativas de enseñanza de temas europeos: Crecemos con Europa...
- Intercambio de experiencias en Centros de Profesores y Recursos de la Región: Murcia 1, Cartagena y Mar Menor.
- Análisis de la aplicación de la TIC en los diferentes sistemas de formación permanente.
- La implantación del Sistema de Calidad en la Red de Formación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
1. Administración de los Departamentos Virtuales de Educarm. (Telemático)
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Telemática
Código:c1wtfwah
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Son varias las necesidades que las comunidades educativas tienen a la hora de plantearse su presencia en la red. Una de las necesidades más importantes es la obtención de recursos telemáticos para la aplicación directa al aula por parte del profesorado. Estas necesidades pueden ser cubiertas por aquellos que ya están ubicados en el portal de contenidos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia conocido como EDUCARM.
A tal fin se presenta esta actividad para organizar, verificar, dotar y completar de contenidos digitales los distintos Departamentos Virtuales del portal Educarm y ponerlos a disposición de la comunidad educativa.
Objetivos:
- Mantener actualizados los distintos Departamentos Virtuales en el portal Educarm.
- Acercar al profesorado los contenidos multimedia y de Internet de las distintas áreas para que sean directamente aplicables a sus aulas.
- Facilitar la difusión de las experiencias docentes a través de la red.
- Buscar, analizar y evaluar recursos relacionados con las TIC y con el área, nivel, ciclo, departamento para ponerlos a disposición del profesorado a través del portal Educarm.
Contenidos:
- Novedades y noticias.
- Problemas.
- Propuestas para el aula.
- Enlaces.
- Materiales y Software.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
2. Administración y Gestión de Moodle.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:kgn10ty6
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Cada vez es más frecuente el uso de sistemas para la enseñanza a través de Internet, creando Entornos Virtuales de Aprendizaje. Moodle es un gestor de cursos on-line que crea virtualmente lo que sería un aula. Se pueden llevar a cabo actuaciones pedagógicas en el aula que de otro modo serían difíciles de lograr. Por ejemplo, la presentación de recursos de Internet de forma sistematizada.
Esta es una de las ventajas de moodle: permite presentar los materiales por unidades ordenados y listos para la consulta de los alumnos. Permite incluir cuestionarios, hotpotatoes, llevar un diario de trabajo, tomar el pulso sobre un tema en un foro o en una consulta, subir archivos, editar documentos colaborativamente… y todo en el mismo entorno.
La mayor ventaja de moodle es que queda registro de todo lo que el alumno realiza, es decir, el profesor sabe cuántas veces el alumno ha accedido a una fuente, cuál es el resultado de su participación en una consulta, cuál el de los cuestionarios… y no sólo lo sabe el profesor, sino también el alumno, pues éste puede comprobar, cuantas veces quiera, el estado de sus calificaciones. Además el aula (y por lo tanto el profesor y los compañeros) está disponible para el alumno siempre y desde cualquier ordenador. Es por tanto, un proyecto diseñado para dar soporte a un marco de educación social y constructivista al que además debemos añadir la ventaja de que moodle se distribuye gratuitamente como software libre. (http://moodle.org/)
Objetivos:
- Conocer las aplicaciones educativas de una plataforma de aprendizaje electrónico.
- Conocer las posibilidades de la plataforma Moodle.
- Aprender a instalar el programa de entorno de aprendizaje electrónico Moodle.
- Aprender a gestionar todos los recursos relativos al nivel de administrador de Moodle.
- Utilizar Moodle de forma práctica para crear cursos y diseñar actividades y conocer las posibilidades de uso de objetos de aprendizaje de forma conjunta con Moodle.
Contenidos:
- Introducción a los entornos de aprendizaje electrónico.
- Aplicación el aula virtual en el desarrollo de los nuevos currículos.
- Presentación de experiencias.
- Navegación por cursos de formación (acceso como invitado)
- ¿Qué es un entorno de aprendizaje electrónico?
- Análisis comparativo y elección de un programa de aprendizaje electrónico.
- Instalación de un entorno de aprendizaje electrónico.
- Presentación de la plataforma Moodle como programa de e-learnnig: características y versiones.
- Instalación de Plataformas de e-learning en un servidor: posibilidades.
- Instalación y configuración de una LAMP (Linux + Apache + MySQL + PHP)
- Instalación del programa de entorno de aprendizaje electrónico moodle.
- Administración de un entorno de aprendizaje electrónico.
- Incorporación del aula virtual a la web de un centro educativo.
- Características de los diferentes niveles de usuarios dentro de un entorno de aprendizaje electrónico (administrador, autor, profesores y alumno).
- Configuración página de inicio y entorno del sitio.
- Creación de categorías y cursos.
- Asignación de profesores a cursos.
- Altas y edición de usuarios: posibilidades.
- Navegación por cursos de formación en moodle (acceso como usuario).
- Elaboración y uso en la enseñanza de objetos de aprendizaje
- Diseño y realización de un curso virtual (I).
- Administración de un curso como profesor. Modo edición. Configuración del curso. Profesores, estudiantes y grupos. Copias de seguridad. Gestión de archivos.
- Módulos de comunicación. Chat. Foros. Mensajería. Blogs.
- Módulos de contenidos materiales. Etiqueta. Editar archivo o web. Enlazar archivo o web.
- Diseño y realización de un curso virtual (II).
- Módulos de actividades. Diario. Consulta. Encuesta. Tarea. Taller. Cuestionario. Lección. Glosario. Wiki.
- Módulos para importar actividades. SCORM. LAMS. Hot Potatoes. Quiz.
- Evaluación y seguimiento del alumnado
- Metodología en el aula de informática.
- Evaluación del aprendizaje de los alumnos.
- Registros de la actividad del alumno.
- Escalas de calificación.
- Configuración de calificaciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
3. Administración y Gestión de Portales de Contenidos.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bzxpi3ta
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con el fin de consolidar la aplicación de las TIC dentro del marco del Proyecto Plumier se convoca este curso para que el profesorado cree y administre portales de contenidos para su propio centro, manejando el software necesario para la realización y el mantenimiento de los mismos. Dichos portales facilitarán al profesorado la difusión de contenidos respondiendo así a las necesidades que plantea la sociedad de la información y la comunicación.
Objetivos:
- Introducción y usuarios de portales de contenidos. Los portales como herramienta educativa.
- Construcción de portales Web dinámicos y elegantes con el sistema de gestión de contenidos.
- Gestión de sitios dinámicos y profesionales.
Contenidos:
- Instalación del Portal en local: servidores de Web local (XAMPP, WAMP).
- Gestión y administración de usuarios. Panel de control.
- Administración del sitio. Gestión de contenidos: plantillas, componentes, módulos, menús.
- Funciones de gestión desde la Web y desde la Administración.
- Sindicación de contenidos. Aprovechamiento educativo del portal con alumnos y profesores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
4. Agrega II: Plataforma de Recursos Digitales.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:xmui58st
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de cualquier puesto docente con nivel suficiente en el manejo de herramientas informáticas.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La colaboración entre administraciones educativas y no educativas, en el marco del Programa Internet en el Aula, ha dado como resultado la Plataforma Agrega de contenidos digitales educativos.
Es una potente aplicación informática que conecta a todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Educación para facilitar al profesorado contenidos digitales de todas las etapas, niveles y materias del sistema educativo no universitario.
En esta plataforma caben los recursos realizados por empresas especializadas, pero ocupan un lugar importante los diseñados y desarrollados directamente por el profesorado capacitado para ello.
Mediante este curso se pretende dotar al profesorado que ya tiene cierto nivel en el uso de las TIC para crear sus propios contenidos y ponerlos a disposición de los compañeros para su uso docente a través de Agrega.
Objetivos:
- Conocer las utilidades de la plataforma Agrega II de contenidos digitales.
- Aprender a empaquetar y catalogar los contenidos.
- Entender los derechos de uso y el reconocimiento de la propiedad de los contenidos en Agrega II.
Contenidos:
- Módulo 1. Portal Agrega II:
- Proyecto Agrega.
- Menús comunes.
- Portal.
- Módulo 2. Buscador:
- Buscador básico.
- Buscador avanzado.
- Búsqueda Taxonómica.
- Módulo 3. Empaquetador:
- Empaquetador básico.
- Empaquetador avanzado.
- Previsualizador.
- Módulo 4. Catalogador:
- Catalogador básico.
- Catalogador avanzado.
- Módulo 5. Derechos de uso:
- Derechos de autor.
- Copyleft.
- Creative commons.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
5. Agrega II: Plataforma de Recursos Digitales. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:ewu7cytt
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de cualquier puesto docente con nivel suficiente en el manejo de herramientas informáticas.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La colaboración entre administraciones educativas y no educativas, en el marco del Programa Internet en el Aula, ha dado como resultado la Plataforma Agrega de contenidos digitales educativos.
Es una potente aplicación informática que conecta a todas las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Educación para facilitar al profesorado contenidos digitales de todas las etapas, niveles y materias del sistema educativo no universitario.
En esta plataforma caben los recursos realizados por empresas especializadas, pero ocupan un lugar importante los diseñados y desarrollados directamente por el profesorado capacitado para ello.
Mediante este curso se pretende dotar al profesorado que ya tiene cierto nivel en el uso de las TIC para crear sus propios contenidos y ponerlos a disposición de los compañeros para su uso docente a través de Agrega.
Objetivos:
- Realizar búsquedas simples y avanzadas de contenidos educativos digitales en Agrega, utilizando diferentes criterios curriculares y filtros selectivos.
- Entender los formatos de descarga de los contenidos y utilizar los contenidos de Agrega en diferentes entornos y plataformas. Realizando comentarios y etiquetado de los recursos de Agrega II para compartir la valoración y sugerencias de uso con otros usuarios.
- Utilizar las funcionalidades RSS de Agrega para estar informado de las novedades en los recursos, contenidos e informaciones y gestionar la carpeta personal de contenidos, incorporando recursos generados con otras herramientas de autor o creando recursos con Agrega II.
- Catalogar y empaquetar contenidos de forma básica conforme a estándares de metainformación e interoperabilidad para que puedan ser utilizados en cualquier plataforma tecnológica.
- Conocer las nociones básicas sobre derechos de autor y saber identificar en los contenidos de Agrega II la información sobre licenciamiento.
Contenidos:
- Conocer Agrega II: En este bloque conoceremos las características de Agrega, los aspectos esenciales del banco de recursos.
- Buscar contenidos: En este módulo del curso aprenderemos a buscar recursos o contenidos educativos en el repositorio, practicaremos con las búsquedas básicas y avanzadas, y analizaremos los diferentes formatos de los objetos digitales de aprendizaje.
- Descarga de contenidos: Veremos los procedimientos necesarios para la descarga y posterior utilización de los recursos presentes en Agrega II.
- La Carpeta Personal: En este tema analizaremos con detalle las posibilidades de Agrega II como almacén de recursos o contenidos propios.
- Mis contenidos en Agrega II: En este bloque nos centraremos en la preparación y empaquetamiento de contenidos propios para almacenarlos en nuestra carpeta personal e incluso para poder compartirlos con otros profesores o con nuestro alumnado.
- Agrega II Offline: En este bloque veremos qué podemos hacer con la herramienta offline de Agrega II, cómo instalarla en nuestro ordenador y cómo gestionar los contenidos presentes en nuestro disco duro.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
6. Aplicaciones Educativas con Moodle.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4ufn0au5
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Moodle es una herramienta para producir cursos basados en Internet, páginas Web y procedimientos que permitan fácilmente la comunicación a través de Internet y el trabajo colaborativo.
Moodle permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de información. Moodle admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, PowerPoint, Flash, vídeo, sonidos, etc. así como recursos de información tipo tareas enviadas por la Web, exámenes, encuestas y foros, entre otros.
Una de las características más atractivas de Moodle es que facilita los mecanismos mediante los cuales el material de aprendizaje y las actividades de evaluación son realizadas por el estudiante pero también donde los profesores pueden introducirse en el diseño y la forma de llevar el conocimiento a sus alumnos.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos necesarios para poder desarrollar, gestionar y administrar un curso en Moodle.
- Adquirir los conocimientos necesarios para incorporar recursos a un curso en Moodle (documentos de Word, PowerPoint, Acrobat, etc.) así como enlazar a otras páginas Web.
- Conocer y estudiar la funcionalidad de algunos módulos de actividades (cuestionarios, tareas y actividades JCLIC).
- Aprender a utilizar el panel de administración de un curso, gestionar las altas y bajas de alumnos en el curso y revisar las calificaciones.
- Desarrollar aplicaciones educativas con Moodle.
Contenidos:
- Introducción a la plataforma Moodle.
- Darse de alta en la plataforma Moodle. Cambiar la información personal.
- Configuración general de un espacio en Moodle.
- Configuración de un curso en Moodle.
- Navegar y activar la edición de un espacio.
- Gestión de los bloques.
- Gestión de los contenidos.
- Reorganización de los bloques de contenidos.
- Desarrollo de aplicaciones educativas
- Elementos de contenidos.
- El editor HTML.
- Etiquetas.
- Recursos (editar una página de texto, editar una página Web (HTML), subir un archivo o enlazar una Web)
- Elementos de actividades.
- Cuestionarios (tipos de preguntas, configuración de un cuestionario, generación de la lista de preguntas, gestión del cuestionario)
- Tareas (gestión y configuración de una tarea, gestión y revisión de una tarea)
- Enlazar actividades JCLIC.
- Gestión y administración de un curso.
- El panel de administración.
- Gestión de personas.
- Altas y bajas de alumnos.
- Revisión, evaluación y calificaciones de un curso.
- Informe de actividades.
- Libro de calificaciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
7. Aula XXI. Uso Didáctico de Moodle. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:32jp17z7
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha puesto a disposición de los centros y del profesorado de la Región una plataforma de E-Learning llamada Aula XXI. La plataforma está conectada al software de gestión del centro Plumier XXI y al portal educativo Educarm y contendrá distintos recursos digitales.
Aula XXI está basada en Moodle y permite al profesorado gestionar sus grupos mediante aulas virtuales, donde los docentes dispondrán de plantillas para elaborar sus cursos. Moodle es una plataforma de aprendizaje que, además de poder utilizarse para la enseñanza a distancia, es una herramienta importante para complementar la educación presencial. Es un software libre por lo que su utilización y redistribución es gratuita y su código es público. Ofrece numerosas ventajas para el profesorado que quiera enriquecer su trabajo en el aula con el apoyo de un entorno virtual de aprendizaje.
Moodle es una herramienta para producir cursos basados en Internet, páginas Web y procedimientos que permitan fácilmente la comunicación a través de Internet y el trabajo colaborativo. Permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de información. Moodle admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, PowerPoint, Flash, vídeo, sonidos, etc. así como recursos de información tipo tareas enviadas por la Web, exámenes, encuestas y foros, entre otros.
Objetivos:
- Reflexionar sobre las ventajas que aporta la utilización de Moodle como apoyo a la enseñanza presencial.
- Conocer AulaXXI y las distintas opciones de utilización de Moodle.
- Diseñar, configurar y administrar un curso en Aula XXI utilizando la plataforma Moodle.
- Realizar diferentes acciones en la plataforma como: matricular usuarios, subir y publicar contenidos y recursos, añadir tareas y actividadesa, calificar tareas.
Contenidos:
- Introducción a la plataforma Aula XXI - Moodle, la instalación del entorno de aprendizaje electrónico. Configuración del entorno y creación de categorías y cursos. Soporte técnico y pedagógico. Uso en la enseñanza presencial.
- El entorno de un curso. Bloques, recursos, actividades y calificaciones. Las columnas, uso de la pantalla de configuración.
- Componentes y recursos de Moodle. Gestión y subida de archivos, tareas, cuestionarios, consultas, glosario, bases de datos fáciles, foros, chat, wikis, Hot Popatoes, JClic.
- Usuarios. Matriculación y asignación de roles. Perfiles. Grupos. Mensajería.
- Sistema de evaluación y calificación. Acceso, vistas, configuraciones prácticas.
- Copias de seguridad y migración de contenidos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 2º
|
Cartagena |
1 |
T 1º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
8. Base de Datos con Access.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2ixznqmx
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La suite Office de Microsoft incluye un repertorio de herramientas que facilitan las tareas administrativas del profesorado y también su práctica docente.
En particular, Access es un programa que permite generar bases de datos, crear informes, recuperar datos con gran facilidad y vincularlos con otras herramientas ofimáticas.
Por ello, el conocimiento de esta herramienta ayudará al profesorado a realizar su labor docente de una forma más rápida y eficaz.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado en el uso de Access.
- Conocer las posibilidades educativas y de gestión de esta herramienta para su aplicación a la práctica docente.
Contenidos:
- Elementos básicos de Access, crear, abrir, cerrar una base de datos.
- Crear y modificar tablas de datos. Propiedades de los campos.
- Las relaciones. Las consultas.
- Los formularios. Los informes.
- Las macros. Configurar la interfaz.
- Herramientas de Access. Importar y Exportar Datos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
9. Creación de Aplicaciones Didácticas con Hot Potatoes: Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:dm8e5z9i
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una de las tareas esenciales de la función docente es el diseño deactividades de enseñanza-aprendizaje. Con la introducción de los ordenadores enel aula cobra especial importancia la elaboración de actividades virtuales einteractivas.
Hot Potatoes es un sistema para crear ejercicios educativos que puedenrealizar posteriormente a través de la web. Los ejercicios que crea son deltipo respuesta corta, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, emparejamiento y variados.
Este curso sobre el programa Hot Potatoes está dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la enseñanza que estén interesados en elaborar actividades como recurso didáctico para el desarrollo de su labor y que, por tanto, deseen dotar a sus páginas Web de cuestionarios interactivos, crucigramas....
El valor de este curso radica sobre todo en dosaspectos:
- su utilidad, puesto que con él aprenderemos a elaborar seis tiposde ejercicios muy habituales en las aulas de un modo sencillo, y
- laposibilidad de poder publicar dichos ejercicios en Internet, ya que estaherramienta genera ejercicios en lenguaje HTML.
Objetivos:
- Conocer los fundamentos de la aplicación HotPotatoes.
- Publicar nuestros ejercicios en la web o en intranets.
- Producir actividades de enseñanza-aprendizaje interactivas con las diversas funcionalidades del programa y modificar el código HTML de los ejercicios diseñados.
- Diseñar soportes virtuales para la difusión de ejercicios interactivos y su posterior aplicación en el aula.
Contenidos:
- Fundamentos de la aplicación: Instalación y características generales del programa.
- Interface.
- JQUIZ: Tipos de preguntas mezcladas en un un test.
- JMIX: Ordenamiento de frases.
- JCLOZE: Completar huecos.
- JCROSS: Crucigramas. JMATCH: Emparejamientos.
- Funciones avanzadas: Insertar imágenes, sonido, videos, edición de código, etc.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
10. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Audio Digital.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:v05bsiy7
Horas/Creditos:15 / 1,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región ya es un hecho. Todos los centros de la Región cuentan ya con las herramientas necesarias para el uso y manejo de las TIC.
Se plantea ante el profesorado una nueva manera de abordar el desarrollo de las clases, adaptándolas al entorno en el que se mueve actualmente el alumnado. El manejo de las herramientas básicas y materiales interactivos con elementos multimedia es fundamental para que el profesorado actualice sus métodos de enseñanza-aprendizaje.
El conocimiento de herramientas sencillas para el tratamiento de sonido permitirá al docente elaborar objetos de aprendizaje atractivos para el alumnado, acostumbrado a interactuar con las TIC.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de los conocimientos suficientes para tratar los sonidos a emplear en los programas multimedia y/o WEB.
Contenidos:
- Instalación de periféricos: micrófono, tarjeta de sonido, mesa de mezcla de dos canales.
- Obtención de archivos de audio, formatos de audio y herramientas de tratamiento de sonidos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
2 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
11. Creacion de Materiales Educativos Multimedia: eXeLearning. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:fu6dzuwn
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Son varias las necesidades que las comunidades educativas tienen a la hora de plantearse su presencia en la red y una de las más importantes es la creación de materiales didácticos y más concretamente de contenidos digitales con los que dotar los espacios creados en Internet por el profesorado en su aprendizaje y manejo de las TIC.
En este sentido, eXeLearning es una aplicación que ayuda a profesores y autores de cursos, a publicar contenido web sin necesidad de dominar lenguaje HTML o XML. El gran beneficio de este programa es que los recursos creados con eXe pueden ser exportados como paquetes IMS, SCORM 1.2, cartuchos comunes IMS o incluso como una página web perfectamente jerarquizada.
Actualmente el proyecto está esponsorizado por CORE Educación, una organización no gubernamental para la investigación educativa con base en Nueva Zelanda. En la wiki que el proyecto tiene en el repositorio de software Sourceforge comentan que eXeLearning surge del esfuerzo de la Comisión de Educación Terciaria del Gobierno de Nueva Zelanda con la ayuda de la Universidad de Aukland, la Universidad Tecnológica de Aukland y la politécnica de Tairawhiti.
Al ser un producto de software libre, una gran cantidad de personas anónimas contribuyen también al desarrollo del proyecto.
Entre otras instituciones que promueven el uso de esta herramienta nos encontramos el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado), en su espacio (http://cedec.ite.educacion.es/) han mejorado y complementado dicho software con bastantes materiales y complementos.
Los materiales y el diseño de este curso han sido adaptados de los originales desarrollados por el INTEF, bajo licencia Creative Commons, en virtud del convenio existente entre el MEC y los diferentes organismos educativos responsables de las distintas Comunidades Autónomas.
Objetivos:
- Conocer el editor eXeLearning y sus posibilidades para la creación y difusión de contenidos digitales.
- Crear recursos digitales educativos y exportarlos en el formato adecuado, para su incorporación a un aula virtual o su publicación en Internet.
- Buscar en la Red los elementos multimedia necesarios para elaborar nuestros recursos digitales educativos.
Contenidos:
- Descarga e instalación del módulo paradistintos sistemas operativos. El entorno de trabajo de eXeLearning.
- Edición. Trabajo con páginas. iDevices básicos (texto libre, actividad, applet, artículo Wiki, caso de estudio, examen Scorm, imágenes, objetivos, preguntas, RSS, reflexión, sitio externo, etc).
- Edición avanzada: integración de actividades educativas (Jclic, Geogebra, Hot Potatoes, LIM, constructor Atenex, Cuadernia).
- Creación de iDevices. Combinación de paquetes. Importación. Exportación (Common Cartridge y Scorm 1.2, Paquete de contenido IMS, sitio Web, página sóla, archivo de texto, etc).
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
12. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Herramientas de Autor.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2v1ssqk2
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de centros educativos sostenidos con fondos públicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Las herramientas de autor o metamedios son aplicaciones que permiten un trabajo multimedia y constructivista para generar un entorno de aprendizaje dinámico. Dentro de las funcionalidades que este tipo de herramientas presentan se puede destacar la posibilidad de crear actividades o pequeñas aplicaciones desde la misma herramienta.
Las herramientas de autor proveen generalmente módulos desde los cuáles se pueden organizar actividades o se pueden interconectar pequeños componentes y se pueden adecuar a los objetivos, los conocimientos y habilidades que se busque desarrollar por parte del autor.
Las herramientas de autor más básicas son aquellas que solamente permiten un conjunto limitado de acciones para que el usuario interactúe con el sistema, como por ejemplo, crear mapas sensibles o ir de una diapositiva a la siguiente.
Las herramientas más avanzadas incluyen lenguajes de programación como en el caso de Squeak o la creación de ambientes con Flash.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado en la elaboración de materiales curriculares multimedia.
- Conocer y utilizar la herramienta de autor seleccionada.
- Generar una aplicación multimedia con valor educativo.
Contenidos:
- Ventajas de uso de las herramientas de autor.
- Instalacion y configuración de la herramienta de autor.
- Introducción y funciones de la herramienta de autor.
- Herramientas: Paleta de trabajo, Editor, Visualizador, Publicación, ...
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
13. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Hot Potatoes. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:kjnt4ege
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado con conocimientos en el uso de las TIC a nivel de usuario.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existe un objetivo muy claro en la formación educativa y tecnológica actual: dotar al profesorado de conocimientos técnicos y didácticos enfocados a la elaboración de recursos educativos, que satisfagan sus necesidades, desde la sencillez, la interactividad y la utilidad docente.
Hot Potatoes responde al concepto de “herramientas de autor”, gracias a este bloque de utilidades podemos realizar actividades sencillas donde es posible aplicar una perspectiva constructivista, a la realización de propuestas didácticas.
Este curso pretende dar a conocer el programa Hot Potatoes para elaborar ejercicios interactivos de cualquier área educativa y descubrir todas sus posibles aplicaciones en el aula.
Los materiales y el diseño de este curso han sido adaptados de los originales desarrollados por el ITE, bajo licencia Creative Commons, en virtud del convenio existente entre el MEC y los diferentes organismos educativos responsables de las distintas Comunidades Autónomas.
Objetivos:
- Crear diferentes ejercicios interactivos y multimedia a partir de las seis propuestas de Hot Potatoes:
- Crucigramas.
- Respuestas múltiples.
- Rellenar huecos.
- Ordenar frases.
- Emparejamientos.
- Respuestas abiertas.
- Integrar este programa en sus clases.
- Publicar ejercicios en espacios existentes en la web.
Contenidos:
- Familiarización con el programa, sus opciones y tipos de actividades, así como el procedimiento para desarrollar los ejercicios.
- Inserción de archivos multimedia en los ejercicios.
- Publicación de los ejercicios en la Web.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
14. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Hot Potatoes. Profundización.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:zv0mep9h
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Una de las tareas esenciales de la función docente es el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje. Con la introducción de los ordenadores en el aula cobra especial importancia la elaboración de actividades virtuales e interactivas.
Hot Potatoes es un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente a través de la web. Los ejercicios que crea son del tipo respuesta corta, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, emparejamiento y variados.
Este curso sobre el programa Hot Potatoes está dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la enseñanza que estén interesados en elaborar actividades como recurso didáctico para el desarrollo de su labor y que, por tanto, deseen dotar a sus páginas Web de cuestionarios interactivos, crucigramas....
El valor de este curso radica sobre todo en dos aspectos: (1) su utilidad, puesto que con él aprenderemos a elaborar seis tipos de ejercicios muy habituales en las aulas de un modo sencillo, y (2) la posibilidad de poder publicar dichos ejercicios en Internet, ya que esta herramienta genera ejercicios en lenguaje HTML.
Objetivos:
- Revisar los fundamentos de la aplicación Hot Potatoes.
- Ampliar y profundizar en las posibilidades de los diferentes módulos de Hot Potatoes.
Contenidos:
- Uso de JMIX, JCLOZE, JQUI, JCROSS y JMATCH.
- Utilización de The Masher (para compilar los ejercicios en unidades didácticas).
- Funciones avanzadas: insertar imágenes, sonido, videos, edición de código, etc.
- Add-ons y extras en HotPotatoes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
15. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Imagen Digital.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:d751za6a
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región es ya un hecho. Todos los centros de la región disponen de las herramientas necesarias para introducir las TIC en el aula. Se plantea ante el profesorado una nueva forma de abordar el desarrollo de las clases, haciéndolas más interactivas y acercándolas más a la realidad actual del alumnado. El manejo de las herramientas básicas para elaborar y utilizar materiales multimedia es fundamental para que el profesorado actualice sus métodos de enseñanza y consiga de esta forma una mayor motivación y aprendizaje en sus alumnos. Hoy en día nos movemos en un mundo de imágenes. La televisión, Internet y las cámaras de fotografía digital ponen a nuestra disposición gran cantidad de imágenes digitales, material que hay que editar primero para después utilizarlo en las clases. El conocimiento de herramientas sencillas para el tratamiento de imágenes digitales permitirá al docente elaborar objetos de aprendizaje efectivos en el aula y atractivos para el alumnado.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos relacionados con la edición de imágenes digitales.
- Componer imágenes partiendo de otras imágenes, textos y utilizando distintos filtros y efectos visuales.
- Utilizar distintos programas de presentación de imágenes con incorporación de sonido digital.
- Aplicar los materiales multimedia elaborados en nuestra labor docente.
Contenidos:
- La imagen como apoyo a la explicación del profesorado.
- La imagen digital: tipos, formatos y características.
- Obtención de imágenes de Internet, de una cámara digital y del escáner.
- Instalación y conocimiento de la Interface del programa editor de imágenes. Retoques básicos.
- Textos en imágenes digitales: tipos. Las capas como elemento de composición de imágenes complejas.
- Máscaras y selecciones. Filtros. Presentación de imágenes y sonido digital. Integración en DVD.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
16. Creación de Materiales Educativos Multimedia: JClic.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:uxnvpeaa
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la actualidad el profesorado cuenta con diversas herramientas de autor que permiten el diseño de sencillas actividades multimedia adaptadas a cada realidad educativa. Entre las más conocidas se encuentra JClic, no solo por la sencillez de su manejo, sino por el amplio banco de actividades modificables y adaptables con el que cuenta, además de los espacios públicos de consulta, actualización y resolución de dudas existentes en la actualidad.
Objetivos:
- Conocer el entorno JClic: instalación, componentes.
- Creación de actividades con JClic.
- Conocer los complementos de JClic y otros recursos para la mejora de actividades.
- Realizar aplicaciones para su utilización en el aula, según necesidades.
- Identificar las posibilidades de publicación en espacios web: blogs, wikis, moodle.
Contenidos:
- El paquete Jclic.
- Tipos de actividades de Jclic.
- Recursos y herramientas complementarias.
- Planificación y realización de actividades. Modificación y/o adaptación de las ya existentes.
- Posibilidades publicación: blog, wiki, moodle.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
17. Creación de Materiales Educativos Multimedia: MTO.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:md8it3st
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado con conocimientos de informática
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En una práctica educativa que considera al ordenador como la herramienta más provechosa del proceso de enseñanza-aprendizaje, y que incluye los conceptos de autonomía del alumno, integración de contenidos audiovisuales y autoría del profesorado, es necesario ofrecer a los futuros autores de contenidos una formación complementaria y factible con herramientas fáciles de usar y con la suficiente versatilidad para integrar los contenidos que se necesitan.
Este curso pretende ofrecer una formación inicial para la creación de contenidos digitales. Para ello, Multimedia Time Organizer (MTO) es un instrumento adecuado por su facilidad de manejo, su organización intuitiva y por las posibilidades de integración de los formatos digitales más extendidos. Asimismo, MTO permite la exportación de las unidades creadas para su difusión en web.
Objetivos:
- Formación del profesorado en MTO.
- Creación de unidades didácticas en formato digital.
- Publicación de las unidades.
Contenidos:
- Introducción a MTO (Multimedia Time Organizar).
- El editor de libros electrónicos. Zona de edición. Herramientas de búsqueda e inserción.
- Modo visualización y modo edición.
- Creación de libros, secciones y bloques. Elementos. Edición y alineación de textos, paneles, dibujos, imágenes, vídeos, películas interactivas y otros tipos de archivo.
- Controles de autoevaluación.
- Exportación de contenidos digitales en diversos soportes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 2º
|
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
18. Creación de Materiales Educativos Multimedia: MTO. Mantenimiento y Profundización.
Modalidad:Seminario
SubModalidad:Presencial
Código:2736ztmi
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesores con conocimientos de informática que hayan realizado formación previa en MTO
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La existencia de una serie de profesores ya formados en el programa MTO, su vinculación con los proyectos TIC de la consejería y la introducción de nuevas funciones en el programa aconsejan crear una actividad de continuación y profundización en el uso de MTO con el objetivo añadido de crear un foro de intercambio de conocimientos y de actualización de los creadores de materiales.
Objetivos:
- Intercambiar experiencias y conocimientos sobre MTO.
- Actualizar conocimientos sobre MTO.
- Conocer los cambios introducidos en el programa.
- Resolver dudas y plantear sugerencias relacionadas con MTO.
Contenidos:
- MTO. Características principales.
- Nuevas funcionalidades del programa MTO.
- Programas y utilidades complementarias para MTO.
- Otros contenidos a propuesta de los asistentes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
19. Creación de Materiales Educativos Multimedia: MTO. Seminario de Profundización. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:q1ndpufh
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado con conocimientos informáticos que hayan hecho formación previa en MTO
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Los usuarios de MTO que han realizado un curso se ven en la necesidad de seguir profundizando en el uso del editor de libros electrónicos, con el fin de explotar al máximo todas las posibilidades que ofrece este programa, así como de reforzar el conocimiento ya adquirido en cuanto a herramientas y opciones. Después de haber realizado un curso de MTO, se está en disposición de avanzar en el conocimiento de características avanzadas y nuevas funcionalidades del programa. Por otro lado, es cuando se abordan proyectos para su uso inmediato en el aula cuando surgen multitud de dudas, planteamientos, etc. que podrían ser abordados en esta modalidad formativa telemática, cada uno adaptando su tiempo y necesidades a su disponibilidad y conocimientos previos.
Objetivos:
- Recordar y mantener presentes todas las herramientas y opciones del Editor MTO.
- Avanzar en determinadas y características de nivel II que permitan abordar la creación de libros electrónicos mejor definidos, con una utilización de recursos plena y con un aspecto gráfico avanzado.
- Establecer cauces de colaboración para usuarios de MTO en cuanto al uso de la herramienta, ideas válidas para diferentes tipos de usuario, sugerencias, resolución de problemas, etc.
Contenidos:
- Insertar y trabajar con textos e imágenes
- Insertar y trabajar con sonidos,vídeos e interactivos
- Creación de un diccionario en libro electrónico
- Trabajar con elementos gráficos, marcos y paneles
- Trabajar con enlaces.
- Elaboración de exámenes con MTO.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
20. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Power Point Avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rvubnqtx
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de centros educativos sostenidos con fondos públicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Hoy, es una realidad incuestionable que la incorporación de las TICs en la sociedad y, en especial, en el ámbito de la educación, aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje de la comunidad educativa. Un gran número de docentes están interesados en adaptarse a los nuevos tiempos y adquirir nuevas destrezas que les permitan emplear nuevas herramientas tecnológicas que faciliten su labor diaria. El profesorado debe acompañar los nuevos recursos, sobre todo, si tenemos en cuenta que uno de nuestros principales objetivos es formar al alumnado para los nuevos retos de la sociedad del conocimiento. Las herramientas de autor han supuesto una nueva posibilidad para disponer de materiales propios, adaptados a su alumnado y la posibilidad de compartir con otros docentes. La utilización de herramientas de autor en el aula ha pasado de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. Con la intención de profundizar en las posibilidades educativas de PowerPoint y su incorporación en el aula, se convoca este curso.
Objetivos:
- Alentar la introducción de las TIC en la práctica docente.
- Conocer la características básicas, avanzadas y otras posibilidades de PowerPoint.
- Utilizar dotaciones tecnológicas de los centros educativos: escáner, cámara de fotos y vídeo, cañón, …
- Utilizar Internet como fuente de recursos.
- Crear materiales educativos multimedia.
Contenidos:
- Materiales educativos creados con PowerPoint.
- Características básicas y avanzadas de PowerPoint.
- Recursos para materiales multimedia. imágenes, fotografía, vídeo, símbolos.
- Materiales multimedia: características, tipología, usos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
21. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Power Point Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p3puurgk
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de centros educativos sostenidos con fondos públicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Hoy, es una realidad incuestionable que la incorporación de las TICs en la sociedad y, en especial, en el ámbito de la educación, aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje de la comunidad educativa.
Un gran número de docentes están interesados en adaptarse a los nuevos tiempos y adquirir nuevas destrezas que les permitan emplear nuevas herramientas tecnológicas que faciliten su labor diaria. El profesorado debe acompañar los nuevos recursos, sobre todo, si tenemos en cuenta que uno de nuestros principales objetivos es formar al alumnado para los nuevos retos de la sociedad del conocimiento.
Las herramientas de autor han supuesto una nueva posibilidad para disponer de materiales propios, adaptados a su alumnado y la posibilidad de compartir con otros docentes. La utilización de herramientas de autor en el aula ha pasado de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado.
Con la intención de dar a conocer las posibilidades educativas de PowerPoint y su incorporación en el aula, se convoca este curso.
Objetivos:
- Alentar la introducción de las TIC en la práctica docente.
- Conocer la características básicas y posibilidades de la herramienta de autor.
- Utilizar dotaciones tecnológicas de los centros educativos: escáner, cámara de fotos y vídeo, cañón, …
- Utilizar Internet como fuente de recursos y crear materiales educativos multimedia sencillos.
Contenidos:
- Materiales educativos creados con PowerPoint.
- Características básicas de PowerPoint.
- Recursos para materiales multimedia. imágenes, fotografía, video, símbolos, …
- Materiales multimedia: características, tipología, usos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
22. Creación de Materiales Educativos Multimedia: Video Digital.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:9n48dtym
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región ya es un hecho. Todos nuestros centros cuentan ya con las herramientas necesarias para el uso y manejo de las TIC multimedia como apoyo la su labor docente.
Se plantea ante el profesorado una nueva manera de abordar el desarrollo de las clases, adaptándolas al entorno en el que se mueve nuestro alumnado.
El objetivo de este curso es promover el uso del vídeo digital en la docencia por medio de la utilización del imagen en movimiento interactivo basada en los clips de vídeo didáctico.
Objetivos:
- Conocer los principios del vídeo digital.
- Conocer periféricos relativos al vídeo digital.
- Manejar las funciones básicas del software de tratamiento del vídeo digital.
Contenidos:
- Fundamentos del vídeo digital (comprensión, formatos,…).
- Características y funciones fundamentales de las cámaras de vídeo digital.
- Tratamiento y montaje del vídeo digital.
- Grabación en un soporte óptico (CDs, DVDs, …)
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
23. Creación de Presentaciones con Libre Office.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:e0sd1e9d
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Profesorado de centros educativos sostenidos con fondos públicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Hoy, es una realidad incuestionable que la incorporación de las TICs en la sociedad y, en especial, en el ámbito de la educación, aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje de la comunidad educativa. Un gran número de docentes están interesados en adaptarse a los nuevos tiempos y adquirir nuevas destrezas que les permitan emplear nuevas herramientas tecnológicas que faciliten su labor diaria. El profesorado debe acompañar los nuevos recursos, sobre todo, si tenemos en cuenta que uno de nuestros principales objetivos es formar al alumnado para los nuevos retos de la sociedad del conocimiento. Las presentaciones son imprescindibles hoy en día, ya que, permiten comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. Se pueden utilizar presentaciones en la enseñanza como apoyo al profesor para desarrollar un determinado tema, para exponer resultados de una investigación, para preparar reuniones, para presentar los resultados de un trabajo, para presentar una nueva temática, etc. En definitiva siempre que se quiera exponer información de forma visual y agradable para captar la atención del interlocutor. Con OpenOffice.org Impress podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida pero con gran calidad ya que incorpora gran cantidad de herramientas que nos permiten personalizar hasta el último detalle, por ejemplo podemos controlar el estilo de los textos y de los párrafos, podemos insertar gráficos, dibujos e imágenes. Podemos también insertar efectos animados, películas y sonidos. Podemos revisar la ortografía de los textos e incluso insertar notas para que el locutor pueda tener unas pequeñas aclaraciones para su exposición y muchas más cosas que veremos a lo largo del curso. Con la intención de dar a conocer las posibilidades educativas del OpenOffice Impress y su incorporación en el aula, se convoca este curso.
Objetivos:
- Alentar la introducción de las TIC en la práctica docente.
- Conocer la características básicas y posibilidades de LibreOffice Impress.
- Utilizar dotaciones tecnológicas de los centros educativos: escáner, cámara de fotos y vídeo, cañón, …
- Utilizar Internet como fuente de recursos.
- Crear materiales educativos multimedia sencillos.
Contenidos:
- Presentaciones creadas con LibreOffice Impress.
- Características básicas de LibreOffice Impress.
- Recursos para materiales multimedia. imágenes, fotografía, video, símbolos, …
- Materiales multimedia: características, tipología, usos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
24. Creación, Reutilización y Difusión de Contenidos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:ku5kfh07
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La elaboración de recursos educativos por parte de los docentes, sean del tipo que sean (webs estáticas, blogs, wikis, objetos de aprendizaje…), implica en muchos casos utilizar y modificar obras de otros autores.
Este curso pretende familiarizar al docente con los conceptos más importantes en el ámbito de la propiedad intelectual y los derechos de autor, dotándole de las competencias necesarias para reutilizar obras ajenas correctamente y distribuir sus propias creaciones de forma segura.
Este curso se ha diseñado pensando en el profesorado que desea utilizar fuentes y recursos de Internet de modo adecuado, respetando los derechos de autor, la Ley de Propiedad Intelectual y las licencias que tiene cada producto. Está destinado a profesores de todos los niveles y con un conocimiento básico de herramientas informáticas.
Los materiales y el diseño de este curso han sido adaptados de los originales desarrollados por el ITE, bajo licencia Creative Commons, en virtud del convenio existente entre el MEC y los diferentes organismos educativos responsables de las distintas Comunidades Autónomas.
Objetivos:
- Familiarizarse con los términos más importantes en el ámbito de la propiedad intelectual: Derechos morales, derechos patrimoniales, copyright, copyleft y derecho de cita.
- Recuperar obras de otros autores para utilizar en un proyecto educativo propio.
- Citar correctamente dichas obras reconociendo la labor de los autores y la licencia con la que se distribuyen.
- Crear obras propias y asignarlas licencias flexibles para contribuir a la construcción de un patrimonio digital común.
- Distribuir tanto las obras propias como las ajenas mediante el uso de herramientas 2.0.
Contenidos:
- Propiedad intelectual y derechos de autor.
- Licencias relevantes para docentes.
- Acceso a recursos abiertos y formas de atribución.
- Creación y distribución de contenido.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
25. Educar para Crear. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:52xk6ut0
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado.
Mejora de la competencia profesional:Competencia científica
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El proyecto Educar para crear surge ante la necesidad de favorecer el compromiso cívico de profesores y alumnos y el respeto a la Propiedad Intelectual. Su meta es aprender y enseñar a crear en un mundo donde conviven múltiples medios de expresión y canales de comunicación. Se trata de favorecer la creación respetando os derechos de todos, de quienes generan conocimiento o contribuyen a su distribución y de quienes lo procesan en situaciones de ocio o en su trabajo cotidiano.
Los materiales y el diseño de este curso han sido adaptados de los originales desarrollados por el ITE, bajo licencia CreativeCommons, en virtud del convenio existente entre el MEC y los diferentes organismos educativos responsables de las distintas Comunidades Autónomas.
Objetivos:
- Apoyar una educación respetuosa hacia la propiedad intelectual.
- Delimitar un marco de trabajo que considere el respeto a la propiedad intelectual como un valor asociado a las actividades de usuarios, productores y distribuidores.
- Proponer escenarios educativos innovadores en los que están presentes tecnologías nuevas y ya consolidadas.
- Conocer los derechos que tiene un autor cuando crea su obra y las distintas licencias con las que puede publicarla.
Contenidos:
- El papel de los creadores en el desarrollo de la cultura.
- El proceso creativo.
- Las producciones culturales: sus autores y coautores.
- Autores y espectadores ante la obra creada.
- El compromiso cívico en un universo multimedia.
- Compromiso cívico y Propiedad Intelectual.
- Un marco de convivencia para crear.
- La propiedad intelectual en el contexto de una cultura participativa. Los ciudadanos como "consumidores" y "productores" de conocimiento.
- Compartir el conocimiento y la cultura en un universo digital.
- La difusión de la creación intelectual en la Red.
- Enseñar y aprender Ciudadanía Digital: Conocimiento, Creación y Participación. Conocimiento común: Acceso, producción y expansión de conocimiento.
- Redes sociales: Crear, compartir y aplicar el conocimiento. Otras formas de participación ciudadana en la Red.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
26. El Mundo Google y la Web 2.0 (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:x89yjy6q
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado de cualquier área o nivel.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La OCDE, en su proyecto DESECO, cuando habla de competencias fundamentales señala en la primera de ellas: Competencia para usar interactivamente y de forma eficaz las herramientas e instrumentos de todo tipo que requiere la sociedad de la información, para comprender y situarse en el territorio natural, social, económico, político, cultural, artístico y personal.
A su vez Philippe Perrenoud, en su conocido libro Diez nuevas competencias para enseñar, en la relación que nos indica que una de ellas es la de utilizar las nuevas tecnologías.
Por último, la actual legislación educativa española, en relación con las competencias básicas del alumnado numera la cuarta de ellas como la referente al tratamiento de la información y competencia digital. A la vista de todo esto está claro que el docente debe participar activamente en su actualización sobre el uso de las nuevas tecnologías, su conocimiento y a la vez la aplicación como recurso dentro del aula y de las diferentes áreas y materias bajo su responsabilidad. Está claro que actualmente existe una invasión en este mundo pero no es menos cierto que ante tanta maraña de términos y conceptos, existen recursos que son perfectamente asumibles por todos debido a su sencillez y utilidad para nuestra labor profesional.
El término GOOGLE es conocido por la gran mayoría, el de web 2.0 cada vez más, pero sin embargo no obtenemos de ellos los beneficios y las ventajas que serían posible con un mayor conocimiento de sus posibilidades. Por ese motivo es interesante y necesario conocer el amplio abanico de recursos existente, de fácil acceso y sencillo uso y su aplicación didáctica.
Objetivos:
- Comprender el concepto de web 2.0.
- Conocer el mundo de Google en sus diversos niveles de profundización.
- Tomar contacto con las distintas herramientas que nos ofrece Google.
- Comprobar las ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo a través de la red.
- Elaborar propuestas didácticas para el uso de Google en el aula, teniendo en cuenta los distintos niveles, áreas y materias.
Contenidos:
- La web 2.0, una nueva perspectiva. Configuración de mi página de inicio Google.
- El mundo Google; más allá de un buscador.
- Google Maps - Earth; ¿cómo utilizarlo en mi vida y trabajo?
- Google alertas, calendar. Organización y planificación del trabajo.
- Google Drive:docs, reader, books picassa y youtube. Crear, leer, compartir, colaborar... todo en uno a través de la red.
- Google sites. Gestión y creación de mi página web en sencillos pasos. Google Blogs. Gestión
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 3º
|
Mar Menor |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
27. Elaboración de páginas Web Avanzado. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:xkt1pfi3
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Curso telemático destinado al profesorado de cualquier área educativa que implica una formación del profesorado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dándoles a conocer herramientas de trabajo usuales para su posterior aplicación en el aula y la mejora de su propia práctica docente. Así como también dar respuesta a aquel profesorado que se encuentra en disposición de elaborar sus propios materiales multimedia para la aplicación en el aula, ya sea como complemento para el currículo o como medio de trabajo con sus alumnos. Tiene un nivel de profundización, siendo eminentemente práctico. Pretende, además de consolidar los conocimientos adquiridos en el curso básico de edición Web, desarrollar destrezas y habilidades en la creación de páginas Web de contenido fundamentalmente educativo compuesto de varias páginas con sus correspondientes enlaces.
Objetivos:
- Consolidar los conocimientos adquiridos en cursos iniciales en cuanto a la edición Web.
- Asimilar la sintaxis básica de HTML, así como su estructura de programación.
- Conocimiento de los operadores que se utilizan en JavaScript y su integración en la Web.
- Avanzar en la creación de materiales de contenido educativo y publicarlos en la Red.
Contenidos:
- Código HTM: estructura básica, hipervínculos, imágenes, tablas, formularios.
- Fondos y colores. Tablas. Formularios. Mapa de imagen. Marcos. Sonidos.
- Edición Web avanzada con un editor: formularios, marcos, HTML dinámico, hojas de estilo.
- La imagen en la Web: colores, archivos de imagen, animaciones, flash, video y sonido.
- Elementos avanzados de programación Web: transmisión de la información por la Web, inserción de JavaScrit, efectos con el cursor, efectos con imágenes, efectos texto, menús.
- Gestión de un sitio Web: mantenimiento, servidor, dominio, publicación, alta en buscadores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
28. Elaboración de Páginas Web Básico. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:hbtx5iy6
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Curso telemático destinado al profesorado de cualquier área educativa que implica una formación del profesorado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dándoles a conocer herramientas de trabajo usuales para su posterior aplicación en el aula y la mejora de su propia práctica docente. Así como también dar respuesta a aquel profesorado que se encuentra en disposición de elaborar sus propios materiales multimedia para la aplicación en el aula, ya sea como complemento para el currículo o como medio de trabajo con sus alumnos. El lenguaje de programación HTML facilitará al profesorado la elaboración de actividades y su difusión en la Web, respondiendo así a las necesidades que plantea la sociedad de la información y la comunicación.
Objetivos:
- Conocer y utilizar una herramienta de edición de páginas Web.
- Realizar sitios Web de estructura básica.
- Conocer el proceso básico de administración y mantenimiento de un sitio Web.
- Capacitar al profesorado en la elaboración de materiales multimedia para la Web.
Contenidos:
- Conceptos previos: Navegación por Internet. Correo electrónico. Compresión de archivos.
- Manejo del editor de páginas Web: archivo, edición, formato, tablas, temas, imágenes, multimedia, hipervínculos, marcadores.
- Publicación Web: obtención de un sitio FTP, publicación, alta en buscadores, administración.
- Aplicaciones didácticas de una Web.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
29. Elaboración de Páginas Web: Avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vw1d9t86
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con el fin de consolidar la aplicación de las TIC dentro del marco del Proyecto Plumier se convoca este curso para que el profesorado realice páginas Web personales de carácter didáctico o colabore en la realización de la Web de su propio centro, manejando el software necesario para la realización y el mantenimiento de las mismas. Tiene un nivel de profundización, siendo eminentemente práctico. Pretende, además de consolidar los conocimientos adquiridos en el curso básico de edición Web, desarrollar destrezas y habilidades en la creación de páginas Web de contenido fundamentalmente educativo compuesto de varias páginas con sus correspondientes enlaces.
Objetivos:
- Consolidar los conocimientos adquiridos en cursos iniciales en cuanto a la edición Web.
- Asimilar la sintaxis básica de HTML, así como su estructura de programación.
- Conocimiento de los operadores que se utilizan en JavaScript y su integración en la Web.
- Avanzar en la creación de materiales de contenido educativo y publicarlos en la Red.
Contenidos:
- Código HTM: estructura básica, hipervínculos, imágenes, tablas, formularios.
- Fondos y colores. Tablas. Formularios. Mapa de imagen. Marcos. Sonidos.
- Edición Web avanzada con un editor: formularios, marcos, HTML dinámico, hojas de estilo.
- La imagen en la Web: colores, archivos de imagen, animaciones, flash, video y sonido.
- Elementos avanzados de programación Web: transmisión de la información por la Web, inserción de JavaScrit, efectos con el cursor, efectos con imágenes, efectos texto, menús.
- Gestión de un sitio Web: mantenimiento, servidor, dominio, publicación, alta en buscadores.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
30. Elaboración de Páginas Web: Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:4v18pn17
Horas/Creditos:35 / 3,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Con el fin de consolidar la aplicación de las TIC dentro del marco del Proyecto Plumier se convoca este curso para que el profesorado realice páginas Web personales de carácter didáctico o colabore en la realización de la Web de su propio centro, manejando el software necesario para la realización y el mantenimiento de las mismas. El lenguaje de programación HTML facilitará al profesorado la elaboración de actividades y su difusión en la Web, respondiendo así a las necesidades que plantea la sociedad de la información y la comunicación.
Objetivos:
- Dar a conocer distintos programas y editores para la realización de la página y para su publicación.
- Facilitar la realización de una página Web del Centro o una página personal de carácter educativo.
- Conocer y usar aplicaciones de contenido educativo para su inclusión en nuestra Web.
Contenidos:
- Estructura de una página Web. Breve introducción al lenguaje HTML.
- Manejo del editor de páginas Web: archivo, edición, formato, tablas, temas, imágenes, multimedia, hipervínculos, marcadores.
- Programas auxiliares o de ayuda para tratamiento de gráficos y sonidos.
- Realización de páginas de ejemplo. Proyecto de una Web.
- Sitios de publicación. Transferencia de las páginas: FTP.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
31. Formación para Tutores Telemáticos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:sdbv2nqn
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El creciente aumento de las actividades telemáticas hace necesario contar con tutores formados en técnicas de acción tutorial on-line, así como conocimientos sobre creación, difusión y reutilización de contenidos digitales que respeten los derechos de autor y las licencias Creative Commons.
Objetivos:
- Adquirir conocimientos sobre la formación en red.
- Conocer los principios que sustentan el diseño de actividades de formación en red.
- Aprender las funciones del tutor de actividades telemáticas.
- Reflexionar sobre la creación, difusión y reutilización de contenidos digitales así como las licencias Creative Commons.
- Desarrollar destrezas en el manejo de la plataforma de teleformación.
Contenidos:
- Formación en Red.
- El Diseño de la Formación en Red.
- Tutoría en linea: funciones.
- E-Learning.
- Creación, difusión y reutilización de contenidos digitales: licencias.
- Plataforma de Teleformación.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
32. Gestión de Bibliotecas Escolares: Abies.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:p9zhef6d
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado relacionado con la temática de lectura y bibliotecas escolares
Mejora de la competencia profesional:Competencia en dinamización y gestión de bibliotecas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Destinado al profesorado interesado en los aspectos correspondientes a la organización y gestión de una biblioteca escolar y desea adquirir una formación especializada en este ámbito. Este curso ofrece una formación básica en técnicas documentales adaptadas a la biblioteca escolar y aborda cómo gestionarla con el programa Abies.
Objetivos:
- Organizar el espacio de una biblioteca escolar y gestionar dicho fondo de forma que sea fácilmente utilizable por el alumnado y el profesorado del centro.
- Abordar la automatización de la gestión de la biblioteca con la aplicación Abies.
Contenidos:
- Abies: Programa de gestión de las bibliotecas escolares.
- Instalación de la aplicación.
- Configuración de Abies.
- Consulta de resgistros bibliográficos.
- La catalogación de los fondos.
- Gestión de usuarios: lectores. Gestión de los fondos: los préstamos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
33. Gestíón Informática de Centros: Aplicaciones para el profesorado. Plumier XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:pjp8r0it
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia en gestión de centros y gestión de calidad
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Como consecuencia de la necesidad de utilizar el Programa de Gestión de Centros Plumier XXI por parte del profesorado, urge la oferta de una actividad de formación con la finalidad de formar y capacitar a los docentes de los centros educativos en el manejo y explotación de esta reciente aplicación.
Objetivos:
- Conocer y utilizar, con perfil de profesorado y tutor, la aplicación de gestión informática de centros, PLUMIER XXI.
- Conocer y usar la herramienta web 2.0 Google calendar
- Analizar el funcionamiento de los diferentes procesos de la aplicación con el fin de depurar posibles errores y dar propuestas de mejora
Contenidos:
- Presentación: Objetivos, bases de datos en Consejería, novedades.
- Procesos: Módulo gestión de faltas, listados, evaluaciones.
- Subsistemas / Módulos: Centro, Sistema Educativo, Profesores, Alumnos, Evaluación, Atención a la diversidad.
- Conclusiones.
- Google calendar.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
34. Gestión Informática de Centros: Atención a la Diversidad. Plumier XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:rg217sdq
Horas/Creditos:8 / 1
Destinatarios:ORIENTADORES
Mejora de la competencia profesional:Competencia en planificar y evaluar centros y programas
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la puesta operativa del Plumier XXI, es necesario formar y capacitar a los equipos de orientación y orientadores de nuestros centros en el manejo de esta nueva aplicación informática, en especial en el módulo de atención a la diversidad.
Objetivos:
- Conocer y aprender a usar la aplicación de gestión informática de centros "Plumier XXI" desarrollada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo.
- Analizar el funcionamiento del módulo de atención a la diversidad de la aplicación.
Contenidos:
- Presentación.- Un paseo por la aplicación.
- Subsistemas / Módulos.
A) Alumnos.
B) Evaluación.
C) Atención a la Diversidad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
35. Gestión Informática de Centros: Personal de Consejería de Educación. Plumier XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ucy2uxrs
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Inspectores y asesores técnico docentes de la Consejería de Educación.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implantación en los centros educativos del programa de gestión Plumier XXI, y la interacción de la misma con las bases de datos de la Consejería de Educación, hacen necesario una formación específica, destinada al personal docente y los Inspectores de Educación de los centros directivos responsable de la interacción con la gestión educativa.
Objetivos:
- Conocer los aspectos básicos referidos a la gestión de su departamento en relación con Plumier XXI.
- Adquirir las destrezas básicas para el mantenimiento de la aplicación en su nivel competencial.
- Definir los perfiles adecuados en relación con la aplicación.
Contenidos:
- Visión global del aplicativo y sus funcionalidades.
- Descripción y análisis de las funcionalidades relacionadas con su ámbito competencial.
- Definición de los procedimientos y actuaciones a realizar en la aplicación.
- Análisis de las funcionalidades.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
36. Herramientas Básicas del Docente.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:srgjdmby
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La introducción de las TIC, como una instrumental más en el mundo educativo, hace necesario que los docentes amplíen sus conocimientos sobre herramientas, de software libre, para la elaboración de material didáctico con imágenes, audio, vídeo, texto y otros que van apareciendo continuamente. También es necesario que el docente tenga un conocimiento básico de los diferentes tipos de licencias CREATIVE COMMONS aplicables a los documentos didácticos que elaboran.
Objetivos:
- Dotar al profesorado del conocimiento de herramientas para el tratamiento de texto imágenes, presentaciones, vídeo y sonido, necesarias en la labor docente. Así como el tipo de licencia a utilizar.
Contenidos:
1. Capturador de pantalla. (Rapicapwin;…)
2. Conversor de documentos:
- 2.1.- PDF (doPDF, Foxit).
- 2.2.- Presentaciones en la nube: Prezzi, Slideshare, Calameo, Scribd.
3. Audio:
- 3.1.- Archivos de música y sonidos. (Goear, Jamendo).
- 3.2.- Inserción de sonidos en la web 2.0: VOKI, sonowebs.
4. Imágenes:
- 4.1.- Archivos de imágenes. (Flickr, ITE, Picasa, Hoffman).
Redimensionador: VSO resize;
Procesador de imágenes: Photo-filtre.
Murales: Wordle, Glogster.
- 4.2.- Archivos de video. (Fotopeach, ppt_to_video).
5. Compresor de archivos. (7-zip).
6. Introducción a las licencias Creative Commons.
Enlaces interesantes y básicos para el docente:
El kiosko de chuches, http://kioskodechuches20.wordpress.com/ Herramientas para el profesorado, http://cooltoolsforschools.wikispaces.com/ Catálogo de software libre http://eduwiki.murciaeduca.es/wiki/index.php/Catalogo_de_Software
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
37. Hoja de Cálculo Excel.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:i7mv55ad
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región es ya un hecho. Todos los centros de la región disponen de las herramientas necesarias para introducir las TIC en el aula. Se plantea ante el profesorado una nueva forma de abordar el desarrollo de las clases, haciéndolas más interactivas y acercándolas más a la realidad actual del alumnado. El paquete informático Microsoft Office nos proporciona numerosas herramientas para utilizar, editar y crear contenidos digitales, facilitando así tanto nuestra labor más administrativa como nuestra labor más didáctica. En concreto, la hoja de cálculo Excel es un programa capaz de trabajar con números y permite realizar cálculos matemáticos desde un nivel básico hasta operaciones altamente complejas, facilitando el tratamiento y presentación de grupos de datos. Por todo ello, el conocimiento de esta herramienta ayudará al profesorado a realizar su labor docente de una forma más eficaz y dinámica, contribuyendo así a una mayor motivación en sus alumnos.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado en el manejo del programa Excel de Microsoft Office, poderosa herramienta informática de cálculo y organización de datos.
- Conocer las posibilidades educativas de esta herramienta para poder aplicarla en la práctica docente.
Contenidos:
- Introducción.
- Operaciones básicas:Formato de Celdas, Filas y columnas, Insertar y eliminar elementos, Hojas, libros, Pegado especial.
- Funciones:Funciones básicas, Funciones lógicas, Datos, Importación de datos, Filtros, Tablas dinámicas.
- Gráficos: Tipos de gráficos, Crear un gráfico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
38. Hoja de cálculo Libre Office.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z6kimw2e
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región es ya un hecho. Todos los centros de la Región disponen de las herramientas necesarias para introducir las TIC en el aula. Se plantea ante el profesorado una nueva forma de abordar el desarrollo de las clases, haciéndolas más interactivas y acercándolas más a la realidad actual del alumnado. El paquete informático LibreOffice nos proporciona numerosas herramientas para utilizar, editar y crear contenidos digitales, facilitando así tanto nuestra labor más administrativa como nuestra labor más didáctica. En concreto, la hoja de cálculo es un programa capaz de trabajar con números y permite realizar cálculos matemáticos desde un nivel básico hasta operaciones altamente complejas, facilitando el tratamiento y presentación de grupos de datos. Por todo ello, el conocimiento de esta herramienta ayudará al profesorado a realizar su labor docente de una forma más eficaz y dinámica, contribuyendo así a una mayor motivación en sus alumnos.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado en el manejo del programa de hoja de cálculo de Libre Office, poderosa herramienta informática de cálculo y organización de datos.
- Conocer las posibilidades educativas de esta herramienta para poder aplicarla en la práctica docente
Contenidos:
- Introducción.
- Operaciones básicas: Formato de Celdas, Filas y columnas, Insertar y eliminar elementos, Hojas, libros, Pegado especial.
- Funciones: Funciones básicas, Funciones lógicas, Datos, Importación de datos, Filtros, Tablas dinámicas.
- Gráficos: Tipos de gráficos, Crear un gráfico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
39. Iniciación a las TIC: Informática e Internet Básico.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:17jwhcst
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso nace con la intención de dotar al profesorado de los conocimientos imprescindibles para poder usar los medios informáticos como apoyo a su labor docente.
Para ello se les formará en los conceptos básicos y fundamentales que les permitan utilizar un sistema operativo, introducirse en la edición de textos y algunos recursos educativos en Internet.
Objetivos:
- Conocer y manejar los periféricos del ordenador.
- Capacitar al profesorado en el manejo del sistema operativo.
- Conocer algunos programas y recursos educativos útiles para el aula.
- Comunicarse a través de Internet.
- Buscar e intercambiar recursos educativos en la Web.
Contenidos:
- Identificación de los elementos del equipo. Concepto de programa informático. Programas básicos: calculadora, dibujo, juegos. Iconos. El escritorio.
- Organizar la información. Tipos y gestión de archivos y carpetas. El explorador. Sistemas de almacenamiento de la información.
- Crear un documento en un editor de texto y guardarlo.
- Iniciación en el uso de otros periféricos: altavoces, impresora, escáner, vídeo proyector, pizarra digital, etc.
- El navegador. Buscar información y recursos didácticos en Web Educativas. Descarga de ficheros que se puedan usar en el aula.
- Crear y utilizar una cuenta de correo electrónico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 2º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
40. Iniciación al Software Libre: Linux.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:spzquynt
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Linux constituye una herramienta con una presencia creciente en entornos ofimáticos y de administración; por ello, el profesorado con conocimientos básicos de informática debe conocer las alternativas que ofrece este sistema operativo.
Este curso pretende atender la demanda que ese profesorado tiene de puesta al día con las más recientes aportaciones en el mundo GNU/Linux.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de conocimientos básicos sobre el Sistema OperativoGNU/Linux: instalación, entornos gráficos, suites ofimáticas, gestión de archivos, configuración, etc.
- Realizar una instalación de Linux con arranque dual.
- Conocer diferentes distribuciones de Linux, educativas y procedentes de otras administraciones autonómicas.
Contenidos:
- Distribuciones de Linux, educativas y autonómicas.
- Instalación de GNU/Linux. Arranque dual y GRUB.
- El escritorio. Trabajar y personalizar el escritorio.
- Explorar el sistema de archivos.
- Editores de texto. Correo electrónico.
- Instalación de paquetes y aplicaciones.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Molina de Segura |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
41. Internet para Profesores. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:6v3twwg6
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Se pretende ofrecer a los Profesores/as la oportunidad de adquirir una visión global de INTERNET dentro del empleo didáctico de las TIC en la educación, de sus posibilidades y limitaciones.
El carácter de este curso es fundamentalmente práctico, ya que por medio de él se pretende proveer a los profesores/as que lo realicen del conocimiento necesario para comprender y analizar el papel Internet en el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Para poder realizar las actividades propuestas es imprescindible disponer de un ordenador con conexión a Internet, junto con una dirección de correo electrónico para poder comunicarse con el tutor.
Objetivos:
- Tomar conciencia de la complejidad pedagógica que afecta a la utilización educativa de las TIC.
- Conocer algunas de las características principales de los lenguajes verbal e icónico.
- Conocer las características básicas, limitaciones y posibilidades de Internet.
- Disponer de algunos recursos para la evaluación de materiales didácticos para el aula.
Contenidos:
- Uso de navegadores: La red Internet, Características de los navegadores, Tipos de navegadores, Configuración básica del navegador, Uso del navegador.
- Utilización del correo electrónico (MS Outloolk Express - Correo Web): Tipos de correo, Configuración y creación de cuentas, Uso del correo: envío de archivos.
- Búsqueda de recursos en Internet y su utilización didáctica: Los buscadores de recursos, Recursos educativos en Internet, Descarga de archivos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
42. Introducción a Linux. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:vdmds10b
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado con conocimientos en el uso de las TIC a nivel de usuario
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El objetivo global del curso es la adquisición de las bases que permitan, de una forma sencilla, la iniciación o la transición hacia sistemas libres del tipo GNU/Linux. Se presenta directamente un sistema completo en funcionamiento, con la intención de que pueda apreciarse, desde el primer momento, toda la potencia y capacidad del mismo. También se muestran algunas tareas básicas de administración y se apuntan algunas pinceladas acerca de las características y la historia del software libre. El avance de GNU/Linux es notable ya que el número de usuarios y las iniciativas públicas que lo utilizan, en el ámbito educativo y en el entorno de la administración va aumentando considerablemente. Por esta razón, el mundo de la enseñanza tiene que descubrir las grandes posibilidades que el software libre puede ofrecerle y este acercamiento debe tener su origen en la formación del profesorado como pieza clave del sistema educativo. Los materiales y el diseño de este curso han sido adaptados de los originales desarrollados por el ITE, bajo licencia Creative Commons, en virtud del convenio existente entre el MEC y los diferentes organismos educativos responsables de las distintas Comunidades Autónomas.
Objetivos:
- Familiarizarse con el manejo de la información en sistemas libres.
- Evaluar las posibilidades de GNU/Linux para cubrir las necesidades de procesamiento de la información en entornos educativos.
- Instalar y utilizar, en su caso, cualquier distribución GNU/Linux para las tareas informáticas habituales y apreciar sus posibilidades como herramienta educativa en el contexto de las TIC.
- Conocer las características del software libre y los valores derivados de la libre circulación del conocimiento.
Contenidos:
- Ubuntu en Live CD e instalación de Ubuntu.
- Software Libre.
- El entorno de trabajo en Ubuntu y gestión de archivos.
- Administración básica del sistema y aplicaciones de red.
- Ofimática básica en Ubuntu y otras tareas elementales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
43. Joomla! La Web en entornos educativos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:2bt0ef18
Horas/Creditos:50 / 5
Destinatarios:Profesorado con conocimientos en el uso de las TIC y que desee iniciarse en los gestores de contenidos y su administración.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Son varias las necesidades que las comunidades educativas tienen a la hora de plantearse su presencia en la red. Estas necesidades pueden ser cubiertas por lo que han venido llamándose portales web que pueden ser administrados y mantenidos mediante gestores de contenidos. Además, las posibilidades pedagógicas aumentan día a día, a medida que se reflexiona sobre su uso y aplicación. Desde estos puntos de vista, la utilización de gestores de contenidos en entornos educativos está justificada. Se propone Joomla por ser uno de los más fiables, versátiles y adaptables en estos momentos. Joomla! es un proyecto consolidado y reconocido desde diversas entidades importantes en Internet.
Los materiales y el diseño de este curso han sido adaptados de los originales desarrollados por el ITE, bajo licencia Creative Commons, en virtud del convenio existente entre el MEC y los diferentes organismos educativos responsables de las distintas Comunidades Autónomas.
Objetivos:
- Reflexionar sobre las ventajas que aporta la utilización de Joomla! para desarrollar proyectos educativos basados en una publicación web.
- Conocer las opciones de participación de usuarios en un proyecto realizado con Joomla!
- Organizar la participación de diferentes tipos de usuarios en el impulso de proyectos web elaborados con Joomla! en entornos educativos.
- Conocer la administración, mantenimiento y opciones de personalización y mejora de Joomla!
Contenidos:
- Sobre Joomla!: Instalación y conceptos generales.
- Usuarios y consideraciones globales.
- Menús, contenidos y extensiones.
- Extensiones de terceros.
- Instalación en servidor remoto y mantenimiento.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
44. La Pizarra Digital Interactiva: Herramientas.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:vyirp19b
Horas/Creditos:10 / 1
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la llegada y puesta en marcha, en los centros educativos, de la pizarra digital interactiva (PDI), una herramienta con un gran potencial informático, multimedia, interactivo y creativo, surge la necesidad de una formación práctica para el profesorado sobre su uso y posterior aplicación en el aula, puesto que de una buena utilización dependerá, en mayor o menor medida, el garantizar una enseñanza de calidad.
Objetivos:
- Dotar a los participantes de las capacidades y recursos necesarios para el uso de la Pizarra Digital, facilitando así la innovación pedagógica en la práctica diaria.
- Conocer el funcionamiento del hardware asociado a la Pizarra Digital.
- Facilitar al profesorado la búsqueda de recursos útiles para la interactividad con la pizarra digital.
Contenidos:
- La pizarra digital: concepto, funcionamiento. Tipos y características.
- Instalación, configuración, conexiones y mantenimiento.
- El software para la Pizarra Digital.
- Fuentes de recursos educativos en Internet utilizables en la PDI.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cieza |
2 |
T 1º
T 2º
|
Molina de Segura |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
45. Las TIC en Educación Infantil y Primaria: Iniciación. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:45u1dwbu
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado que imparte docencia en el Ciclo de Educación Infantil y Primaria y que tiene un manejo básico del ordenador.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
El profesorado de Educación Infantil y Primaria debe conocer las herramientas informáticas y las estrategias didácticas para utilizarlas en su labor docente. Este curso es fundamentalmente práctico y no requiere unos conocimientos específicos de informática, PERO no es un curso de iniciación a la informática SINO a su uso en el aula por lo que es conveniente un manejo básico del ordenador y de las operaciones fundamentales del sistema operativo.
Objetivos:
- Introducir al profesorado de Educación Infantil y Primaria, en el conocimiento y utilización de recursos TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Reflexionar sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de estos recursos TIC en la práctica docente.
- Crear recursos educativos para su aplicación en el aula.
Contenidos:
- Descubrimos los sentidos con las TIC con OpenOffice Impress.
- Juegos tradicionales con Tuxpaint.
- Aproximación al medio físico y su medida mediante actividades multimedia con Audacity.
- Conocer el medio natural a través de actividades multimedia con Windows Movie Maker.
- Prácticas lúdicas para aprender a cuidar el entorno natural a través de actividades digitales con JClic.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
46. Las TIC en Educación Infantil y Primaria: Profundización. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:yh2j6qeq
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Profesorado que imparte docencia en el Ciclo de Educación Infantil y Primaria y que tiene un manejo básico del ordenador.
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Este curso es continuación del curso “Las TIC en Ed. Infantil y Primaria. Iniciación”. El profesorado de Ed. Infantil y Primaria debe conocer las herramientas informáticas y las estrategias didácticas para utilizarlas en su labor docente. Este curso es fundamentalmente práctico y no requiere unos conocimientos específicos de informática, pero no es un curso de iniciación a la informática SINO a su uso en el aula por lo que es conveniente un manejo básico del ordenador y de las operaciones fundamentales del sistema operativo. Con este curso se presenta al profesorado de Educación Infantil y Primaria las capacidades de las herramientas informáticas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas del currículum.
Objetivos:
- Profundizar en el conocimiento y utilización de las herramientas informáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y Primaria.
- Reflexionar sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de estos recursos TIC en la práctica docente.
- Crear recursos educativos para su aplicación en el aula.
Contenidos:
- Figuras y dibujos fantásticos con Edilim.
- Prácticas lúdicas para cuidar el entorno utilizando Aplicaciones en red.
- Conocer y cuidar a los animales utilizando Webquest.
- Las galerías de imágenes para conocer el medio natural.
- Composiciones plásticas con eXelearning.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Murcia II |
1 |
T 2º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
47. Moodle Aula XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:edxic7px
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha puesto a disposición de los centros y del profesorado de la Región una plataforma de E-Learning llamada Aula XXI. La plataforma está conectada al software de gestión del centro Plumier XXI y al portal educativo Educarm y contendrá distintos recursos digitales.
Aula XXI está basada en Moodle y permite al profesorado gestionar sus grupos mediante aulas virtuales, donde los docentes dispondrán de plantillas para elaborar sus cursos.
Moodle es una herramienta para producir cursos basados en Internet, páginas Web y procedimientos que permitan fácilmente la comunicación a través de Internet y el trabajo colaborativo. Permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de información. Moodle admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, PowerPoint, Flash, vídeo, sonidos, etc. así como recursos de información tipo tareas enviadas por la Web, exámenes, encuestas y foros, entre otros.
Objetivos:
- Adquirir los conocimientos básicos necesarios para poder desarrollar, gestionar y administrar las aulas virtuales de la plataforma Aula XXI.
- Adquirir los conocimientos necesarios para incorporar recursos a un aula virtual en la plataforma(documentos de Word, PowerPoint, Acrobat, etc.) así como enlazar a otras páginas Web.
- Conocer y estudiar la funcionalidad de los distintos elementos de un aula virtual (recursos, actividades, cuaderno calificaciones, contenidos digitales…).
- Conocer y estudiar la funcionalidad de las distintas actividades de la plataforma (Chat, foros, cuestionarios, wikis…).
- Desarrollar aplicaciones educativas con Aula XXI.
Contenidos:
- Introducción a la plataforma Aula XXI.
- Tipos de aulas virtuales.
- Elementos de un aula virtual: recursos, actividades, cuaderno calificaciones, contenidos digitales.
- Actividades en la plataforma: Chat, foros, cuestionarios, wikis, Hot Popatoes, JClic.
- Gestión de un curso en la plataforma: panel de administración, gestión de alumnos, cuaderno de calificaciones, informe de actividades.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 1º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Lorca |
1 |
T 1º
|
Molina de Segura |
1 |
T 1º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
48. Moodle. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:c4u52vn7
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
MOODLE es una plataforma de aprendizaje que, además de poder utilizarse para la enseñanza a distancia, es una herramienta importante para complementar la educación presencial.
MOODLE es software libre por lo que su utilización y redistribución es gratuita y su código es público. Ofrece numerosas ventajas para el profesorado que quieran enriquecer su trabajo en el aula con el apoyo de un entorno virtual de aprendizaje.
La plataforma MOODLE ofrece al profesorado un amplio abanico de posibilidades ya que permite desde una utilización básica del mismo (como repositorio de recursos para los alumnos/as) a una utilización más completa como espacio de aprendizaje (curso de formación en red que permite al alumnado interactuar entre sí, acceder a los contenidos, realizar tareas y actividades mientras que el profesorado puede hacer un seguimiento completo de su actividad en el aula presencial y virtual).
Objetivos:
- Reflexionar sobre las ventajas que aporta la utilización de MOODLE como apoyo a la enseñanza presencial.
- Conocer las distintas opciones de utilización de MOODLE.
- Instalar y configurar un curso utilizando la plataforma MOODLE.
- Realizar diferentes acciones en la plataforma como: Matricular usuarios; Subir y publicar contenidos y recursos; Añadir tareas y actividades; Calificar tareas.
- Conocer las licencias Creative Commons.
Contenidos:
- Introducción: MOODLE, la instalación del entorno de aprendizaje electrónico. Configuración del entorno y creación de categorías y cursos. Soporte técnico y pedagógico. Uso en la enseñanza presencial.
- El entorno de un curso: las columnas de MOODLE, uso de la pantalla de configuración, los bloques.
- Agregar recursos y actividades: (a) Compartir recursos con el alumnado. Gestión y subida de archivos; (b) Tareas, cuestionarios, consultas, glosario, bases de datos fáciles. Foros, chat,...
- Usuarios: Matriculación y asignación de roles. Perfiles. Grupos. Mensajería.
- El calificador: Acceso, vistas, configuraciones prácticas. Copias de seguridad y gestión de archivos.
- Introducción a las licencias Creative Commons.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
49. Ofimática con Libre Office: Avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:68vy0dq5
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
En la actualidad disponemos de un paquete de Ofimática de software libre y gratuito, LibreOffice que contiene procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de datos, además de estar disponible para diferentes plataformas como Windows, Linux, Solaris, Mac OS X. Su parecido y compatibilidad con otrtos paquetes similares, las posibilidades de exportación en diferentes formatos y su facilidad de uso, plantean la utilidad de su aprendizaje por parte de cualquier docente, con el objetivo de dar a conocer otras opciones dentro de esta modalidad de programas.
Este curso se plantea como profundización del curso denominado: Ofimática con Libre Office: Inicial.
Objetivos:
- Conocer los componentes del paquete ofimático LibreOffice: Writer, Calc, Impress, Draw, y Base.
- Capacitar en el manejo de los componentes más habituales.
- Conocer un paquete ofimático basado en software libre y compatible con los software de propietarios que se usan en la actualidad.
- Compartir en línea documentos creados. Google docs y su aplicación en el aula y el trabajo personal.
- Profundizar en los conocimientos adquiridos en el curso Ofimática con Libre Office: Inicial.
Contenidos:
- El ordenador como procesador de textos.
- Componentes de la suite LibreOffice: Writer, Calc, Impress, Draw y Base.
- Uso colaborativo de documentos en línea. Google docs y sus posibilidades de trabajo.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
50. Ofimática con Libre Office: Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:bn6yfdkc
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Plumier es el programa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo para la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sistema Educativo Regional, por lo que es imprescindible que el profesorado de esta Consejería domine a nivel de usuario los contenidos básicos de Ofimática. Debido a que disponemos de un paquete de Ofimática de software libre y gratuito, es.libreoffice.org, que contiene procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de datos, además de estar disponible para diferentes plataformas como Windows, Linux, Solaris, Mac OS X. es conveniente que los usuarios lo conozcan y aprendan a utilizarlo.
Objetivos:
- Conocer, instalar y manejar los periféricos del PC.
- Iniciar al profesorado en el entorno operativo.
- Conocer el paquete de actividades de LibreOffice.org.
- Adquirir el manejo básico del procesador de textos WRITER.
- Lograr conocimientos básicos en presentaciones IMPRESS, adquirir conocimientos básicos para navegar por Internet y el correo electrónico.
Contenidos:
- Instalación de periféricos de entrada, proceso y salida de datos. Cañón de vídeo.
- Entorno operativo WINDOWS, escritorio, gestión y búsqueda de archivos y carpetas.
- Presentación de los componentes de la suite: WRITER, CALC, IMPRESS, DRAW, BASE Y MATH
- Procesador de textos WRITER. Conceptos básicos, crear, archivar y recuperar un documento.
- IMPRESS, conceptos básicos.
- Internet: elementos básicos y portal www.educarm.es e introducción al correo electrónico.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
51. Ofimática con Microsoft Office: Avanzado.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:7z405d6x
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región es ya un hecho. Todos los centros de la región disponen de las herramientas necesarias para introducir las TIC en el aula. Se plantea ante el profesorado una nueva forma de abordar el desarrollo de las clases, haciéndolas más interactivas y acercándolas más a la realidad actual del alumnado. El paquete informático Microsoft Office nos proporciona numerosas herramientas para utilizar, editar y crear contenidos digitales, facilitando así tanto nuestra labor más administrativa como nuestra labor más didáctica. En concreto, el procesador de textos Word es uno de los editores de textos más utilizados en el mundo, la hoja de cálculo Excel es un programa capaz de trabajar con números y permite realizar cálculos matemáticos desde un nivel básico hasta operaciones altamente complejas, y con el sistema de gestión de bases de datos Access podemos manejar de manera clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos, filtrando la información y realizando consultas e informes con los datos deseados. Por todo ello, el conocimiento de estas herramientas ayudará al profesorado a realizar su labor docente de una forma más eficaz y dinámica, contribuyendo así a una mayor motivación en sus alumnos.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado en el manejo de las tres herramientas más potentes de Microsoft Office: Word, para elaborar y organizar cualquier tipo de texto de forma rápida y sencilla. Excel, poderosa herramienta informática de cálculo y organización de datos. Access, sistema de gestión de bases de datos.
- Conocer las posibilidades educativas de estas herramientas para poder aplicarlas en la práctica docente.
Contenidos:
- Word: Formatos de párrafo. Tablas. Edición avanzada de documentos. Combinar correspondencia. Documentos maestros. Tablas de contenidos, índices.
- Excel: Filtro de datos. Tablas dinámicas. Funciones lógicas. Gráficos.
- Access: Creación de tablas. Tipos de campos. Relaciones entre tablas. Creación de formularios. Consultas básicas. Informes.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
52. Ofimática con Microsoft Office: Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:2j26pkp7
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región es ya un hecho. Todos los centros de la región disponen de las herramientas necesarias para introducir las TIC en el aula. Se plantea ante el profesorado una nueva forma de abordar el desarrollo de las clases, haciéndolas más interactivas y acercándolas más a la realidad actual del alumnado. El paquete informático Microsoft Office nos proporciona numerosas herramientas para utilizar, editar y crear contenidos digitales, facilitando así tanto nuestra labor más administrativa como nuestra labor más didáctica. Por especificar algunas de ellas, el procesador de textos Word es uno de los editores de textos más utilizados en el mundo, el programa PowerPoint permite elaborar presentaciones multimedia de una forma cómoda y sencilla y la hoja de cálculo Excel es un programa capaz de trabajar con números y permite realizar cálculos matemáticos desde un nivel básico hasta operaciones altamente complejas, facilitando el tratamiento y presentación de grupos de datos. Por todo ello, el conocimiento de estas herramientas ayudará al profesorado a realizar su labor docente de una forma más eficaz y dinámica, contribuyendo así a una mayor motivación en sus alumnos.
Objetivos:
- Capacitar al profesorado en la utilización a nivel básico de los tres programas más comunes de Microsoft Office: Word, para elaborar y organizar cualquier tipo de texto de forma rápida y sencilla. PowerPoint, programa para presentar cualquier tipo de contenido multimedia. Excel, poderosa herramienta informática de cálculo y organización de datos.
- Conocer las posibilidades educativas de estas herramientas para poder aplicarlas en la práctica docente.
Contenidos:
- Word: Entorno de Word, Operaciones de edición, Fuentes, Formatos de párrafo, Tablas. Bordes y sombreado, Imágenes y autoformas en Word, Encabezados y pies de página.
- PowerPoint: Vistas, Crear una presentación, Texto y objetos. Plantillas,Transiciones y animaciones.
- Excel: Formato de celdas, Funciones básicas, Gráficos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
53. Ofimática para Asesores Técnicos: Excel y Power Point.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:tfcsberw
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Asesores Técnicos
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Plumier es el programa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo para la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sistema Educativo Regional, por lo que es imprescindible que el personal de esta Consejería domine, a nivel de usuario, los contenidos básicos de Ofimática.
Objetivos:
- Conocer y utilizar la herramienta de Power Point y sus posibilidades.
- Conocer y utilizar la herramienta de Excel y sus posibilidades.
Contenidos:
- Componentes de Power Point: Cómo crear una presentación (vistas; textos y objetos; plantillas; transiciones, efectos e impresión).
- Componentes de Excel: Creación y uso de una hoja de cálculo (concepto de hoja y libro, operaciones básicas, opciones de fila y columna, celdas, operaciones matemáticas, referencias, funciones, gráficos e impresión)
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
54. Recursos y Materiales para Aula XXI.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:j3qe8pgm
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado de centros con Aula XXI
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La Consejería de Educación, Formación y Empleo mantiene su interesen continmuar con el despliegue del Proyecto Piloto de Innovación Educativa "Aula XXI", que consiste en dotar a los IES y CEIP de la infraestructura necesaria, de un terminal informática para alumnado Primaria y de ESO, además de una Pizarra Digital Interactiva y material TIC diverso según el desarrollo del mismo.
Los ordenadores del proyecto disponen de arranque dual con dos sistemas operativos, de un software de gestión de aula, de un paquete de aplicaciones ofimáticas.
También se pone a disposición de los centros una plataforma de e-learning para gestionar aulas virtuales con recursos educativos -Aula XXI.
Ante toda esta dotación es necesario formar al profesorado participante en el proyecto tanto en los aspectos tecnológicos, como en los aspectos metodológicos de la integración de los recursos entregados en su práctica docente diaria.
Objetivos:
- Conocer los recursos materiales disponibles y sus posibilidades
- Determinar formas de uso de los recursos tanto del aula como accesibles para ésta.
- Conocer los recursos software disponibles.
- Aprovechar todos los recursos en el aula usando una metodología adecuada.
- Fomentar el buen uso de las TIC para motivar al alumnado.
Contenidos:
- Normas de uso y mantenimiento de los recursos materiales (miniportátiles, armario electrificado, ordenador de sobremesa, cables...)
- Uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) y de la cámara de documentos. Aplicaciones didácticas.
- Introducción a Linux.
- Introducción al software específico del proyecto: paquete ofimático, aulas virtuales, libros electrónicos y otros recursos didácticos. Ejemplos de uso en cada área o asignatura.
- Uso de herramientas para trabajo cooperativo: blogs, wikis, redes sociales.
- Estrategias metodológicas para el aprovechamiento de todos los recursos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
55. Seguridad y Protección en la Red.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:z5wiiw3d
Horas/Creditos:16 / 1,5
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Existe tradicionalmente un reglas de conducta que nos dicta el sentido común en nuestro comportamiento habitual, pero no hay una “cultura” de la seguridad en el uso de ordenadores y en Internet.
La seguridad en Internet y las leyes que la protegen, están basadas principalmente en los sistemas de encriptación.
Es necesario conocer cuales son las amenazas y los medios que se han de emplear para protegerse contra ellas, los sistemas de certificación y autentificación y las principales reglas tanto a seguir como a contribuir en su difusión cuando usamos las TIC en nuestro entorno educativo.
Objetivos:
- Conocer las bases de la seguridad en el uso de los datos digitales, las amenazas en el uso de las TIC y los medios que las previenen.
- Conocer los principales métodos de autentificación digital.
- Introducir algunos conceptos relacionados con la seguridad en el uso de las TIC: fraudes, privacidad, legalidad, medios de pago digital, etc...
- Concienciar acerca de los riesgos que tienen los menores en la navegación.
- Conocer y difundir las recomendaciones que previenen incidencias negativas en el empleo de las NNTT.
Contenidos:
- Criptografías simétrica y asimétrica. Encriptación y protección de datos.Virus, amenazas informáticas y reglas de seguridad.
- Software de seguridad, cortafuegos, antivirus y otros medios de protección.
- Autentificación.
a. Firmas digitales
b. Certificados electrónicos y proveedores de certificación
c. DNIe
d. Tarjetas electrónicas (tarjeta inteligente). - Fraude e ingeniería social. Privacidad general y específica de redes sociales. Navegación segura para menores
- Legalidad y propiedad intelectual. Medios de pago electrónico.
- Reglas y consejos de seguridad.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Lorca |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
56. Uso de Pizarras Digitales Interactivas. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:3bn52qvg
Horas/Creditos:30 / 3
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la llegada y puesta en marcha, en los centros educativos, de la pizarra digital interactiva (PDI), una herramienta con un gran potencial informático, multimedia, interactivo y creativo, surge la necesidad de una formación metodológica y práctica para el profesorado sobre su uso y posterior aplicación en el aula, puesto que de una buena utilización dependerá, en mayor o menor medida, el garantizar una enseñanza de calidad.
Este curso pretende fomentar la integración de las TIC en el aula a través de la utilización de esta herramienta, con la finalidad de que los docentes que hayan realizado los cursos básicos o posean conocimientos básicos adquieran unos conocimientos metodológicos suficientes para poder utilizar adecuadamente la PDI.
Objetivos:
- Dotar a los participantes de las capacidades y recursos necesarios para el uso de la Pizarra Digital.
- Conocer el hardware asociado a la Pizarra Digital.
- Conocer y usar el software asociado a la Pizarra Digital y otros programas informáticos relacionados.
- Conocer la metodología más adecuada para el uso de la Pizarra Digital y los recursos multimedia.
- Fomentar la creatividad de los participantes en el curso.
Contenidos:
- La Pizarra Digital.
- El software para la Pizarra Digital.
- El software para la Pizarra Digital II.
- Aspectos metodológicos.
- Recursos para la Pizarra Digital.
- La creatividad con Pizarra Digital.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cartagena |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
57. Uso de Pizarras Digitales Interactivas: Iniciación.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:eixhadvq
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Todo el profesorado
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la llegada y puesta en marcha, en los centros educativos, de la pizarra digital interactiva (PDI), una herramienta con un gran potencial informático, multimedia, interactivo y creativo, surge la necesidad de una formación metodológica y práctica para el profesorado sobre su uso y posterior aplicación en el aula, puesto que de una buena utilización dependerá, en mayor o menor medida, el garantizar una enseñanza de calidad.
Este curso pretende fomentar la integración de las TIC en el aula a través de la utilización de esta herramienta, con la finalidad de que los docentes adquieran unos conocimientos indispensables para poder utilizar adecuadamente la PDI.
Objetivos:
- Dotar a los participantes de las capacidades y recursos necesarios para el uso de la Pizarra Digital, facilitando así la innovación pedagógica en la práctica diaria.
- Conocer el funcionamiento del hardware asociado a la Pizarra Digital.
Familiarizarse y usar el software asociado a la Pizarra Digital y otros programas informáticos relacionados. - Conocer los recursos, programas, materiales didácticos y metodología utilizables con la Pizarra Digital.
- Proporcionar al profesorado estrategias metodologicas para abordar los cambios necesarios para el uso adecuado de la PDI en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Facilitar al profesorado la búsqueda de recursos útiles para la interactividad con la pizarra digital.
Contenidos:
- La pizarra digital: concepto, funcionamiento. Tipos y características.
- Instalación, configuración, conexiones y mantenimiento.
- El software para la Pizarra Digital.
- Aplicaciones pedagógicas de la Pizarra Digital: Metodología
- Fuentes de recursos educativos en Internet utilizables en la PDI.
- Software libre complementario (Audio, vídeo, navegadores).Hardware complementario: La cámara de documentos.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Cehegín |
2 |
T 1º
T 2º
|
Cieza |
1 |
T 1º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 1º
|
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
58. Uso del Laboratorio Multimedia en Educación Secundaria.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:ag8cz09q
Horas/Creditos:20 / 2
Destinatarios:Profesorado de centros que cuenten con el laboratorio Optimas
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La dotación de un laboratorio multimedia a los centros que tienen secciones bilingües para la enseñanza de idiomas extranjeros supone una necesidad de formación para el profesorado adscrito a esta modalidad de enseñanza. Por otra parte, para poner en valor esta herramienta e integrar su uso en la práctica docente es preciso conocer tanto las características técnicas del laboratorio multimedia como las posibilidades que ofrece su uso.
Objetivos:
- Conocer las características técnicas del laboratorio multimedia Optimas.
- Conocer las posibilidades de uso del laboratorio multimedia.
- Conocer recursos de audio y video para la enseñanza en las secciones bilingües.
Contenidos:
- Introducción al laboratorio multimedia Optimas.
- Utilización de Optimas. Área de trabajo, grupos de conversación.
- Canales de audio y vídeo. Funciones generales de control.
- Perfiles de profesor y configuraciones. Vistas del aula.
- Recursos para la enseñanza en las secciones bilingües.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
59. Utilización de Aplicaciones Multimedia: Imagen, Vídeo y Audio.
Modalidad:Curso
SubModalidad:Presencial
Código:w5mfqu39
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
La implementación y desarrollo del Proyecto Plumier en los centros educativos de la Región ya es un hecho. Todos los centros de la Región cuentan ya con las herramientas necesarias para el uso y manejo de las TIC. Se plantea ante el profesorado una nueva manera de abordar el desarrollo de las clases, adaptándolas al entorno en el que se mueve actualmente el alumnado. El manejo de las herramientas básicas y materiales interactivos con elementos multimedia es fundamental para que el profesorado actualice sus métodos de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento de herramientas sencillas para el tratamiento de imágenes, sonido y vídeo permitirá al docente elaborar objetos de aprendizaje atractivos para el alumnado, acostumbrado a interactuar con las TIC.
Objetivos:
- Dotar al profesorado de los conocimientos suficientes para tratar los sonidos a emplear en los programas multimedia y/o WEB.
- Dotar al profesorado de los conocimientos suficientes para tratar las imágenes a emplear en los programas multimedia y/o WEB.
- Dotar al profesorado de los conocimientos suficientes para el tratamiento del vídeo digital a emplear en los programas multimedia y/o WEB.
Contenidos:
- Audio: Instalación de periféricos: micrófono, tarjeta de sonido, mesa de mezcla de 2 canales. Obtención de archivos de audio, formatos de audio y herramientas de tratamiento de sonidos.
- Imagen: La imagen como apoyo a la explicación del profesorado. Obtención de imágenes de multiplataforma, incorporación de imágenes y retoque básico de imágenes.
- Vídeo: El vídeo como apoyo a la explicación del profesorado. Captura y edición de la imagen móvil, selección y creación de vídeos educativos. El vídeo en las clases magistrales.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
( índice general ) /
( índice bloque )
44. Tecnologías de la Información y la Comunicación
60. Web 2.0. Herramientas, Recursos y Usos Didácticos. (Telemático)
Modalidad:Curso
SubModalidad:Telemática
Código:4t1u7wyz
Horas/Creditos:40 / 4
Destinatarios:Todos los puestos docentes
Mejora de la competencia profesional:Competencia para utilizar las TIC
Itinerario:
Itin. Nivel:
Justificación:
Ante la necesidad de información, formación y actualización, necesaria para el ejercicio de la docencia y teniendo en cuenta las perspectivas didácticas del profesorado, aplicadas a las Tecnologías de la Informática y la Comunicación y las Técnicas de Aprendizaje Cooperativo es necesario, para la consecución de una enseñanza puntera de calidad, proponer formación e información en la "revolución social" que recibe el nombre de Web2.0 y los recursos y soluciones existentes para aplicar a la vida docente, profesional y personal. Con una clara perspectiva de progreso y actualización permanente.
Objetivos:
- Introducir al profesorado en la nueva Internet: la Web 2.0. Acceder de manera fácil a una información actualizada, usando herramientas que permitan que ella venga a nosotros; sindicación de contenidos.
- Crear y facilitar el uso de Blog y Wiki, en sus distintas modalidades: de aula, del profesor, personal. Incorporando herramientas que ayuden a su diseño y a la publicación de contenidos de todo tipo: fotos, vídeos, animaciones, sonido.
- Descubrir las posibilidades didácticas de Blog y Wiki, así como las herramientas pertinentes, como recurso para la creación de actividades y propuestas de aprendizaje que tengan como finalidad la adquisición de las competencias básicas en el alumnado, según niveles y necesidades.
- Dotar al profesorado de nuevas herramientas y recursos para la actualización de su conocimiento y la posibilidad de mantener su información actualizada.
Contenidos:
- ¿Qué es la Web 2.0?
- Blog y Wiki. Herramientas colaborativas para un mundo cooperativo.
- Creación de Blog y Wiki, conocimiento de las distintas herramientas existentes.
- Agregando recursos: inserción de contenidos multimedia en herramientas colaborativas y didácticas para su aplicación en el aula.
- Aplicación de Blog y Wiki en el aula. Uso didáctico de la Web 2.0.
- Sindicación de contenidos, conocimiento y actualización constante.
Ediciones:
CPR | Nº Ediciones |
Trimestres Convocatorias CPR (2012/13) |
Altiplano |
1 |
T 3º
|
Cartagena |
1 |
T 2º
|
Cehegín |
1 |
T 1º
|
Mar Menor |
1 |
T 2º
|
Murcia |
1 |
T 2º
|
Murcia II |
1 |
T 2º
|
ANEXO:
Oferta Formativa Entidades Colaboradoras - 2012/13